Feminismos
Legítima autodefensa feminista

Con la rabia en las entrañas, no nos invade la impotencia sino la necesidad de hacer justicia y de parar esta sangría. Ese fue el ánimo en las movilizaciones que invadieron las calles de todo el Estado el pasado jueves 26 tras conocerse la sentencia sobre el mal llamado caso de 'la manada'

Manifestación Manada -Pamplona
Manifestación contra la sentencia de La Manada en Iruña. Ekinklik
28 abr 2018 17:45

Con la rabia en las entrañas, no nos invade la impotencia sino la necesidad de hacer justicia y de parar esta sangría. Ese fue el ánimo en las movilizaciones que invadieron las calles de todo el Estado el pasado jueves 26 tras conocerse la sentencia sobre el mal llamado caso de 'la manada'. Una sentencia que no reconocía la violación múltiple que tuvo lugar en los San Fermines de 2016 y quedaba en una condena de abuso.

La justicia está fallando sistemáticamente. No sólo nos deja de lado – un grueso considerable de feminicidios habían reclamado medidas de protección previamente – sino que durante los procesos se está juzgando a las propias mujeres agredidas generando nuevas violencias. Y es que las estructuras de Estado no sólo es que no colaboren, sino que reproducen y producen violencias contra las mujeres. No olvidamos que esos tres jueces, son funcionarios públicos; tampoco que entre los violadores había un militar y un guardia civil. Decía Laura Rita Segato en una entrevista en CTXT hace un tiempo: «El cuerpo de las mujeres es un lugar en el que se manifiesta el fracaso del Estado» y el nuestro, empieza a hacer aguas en lo que a violencias se refiere. Por ello, y conociendo el entramado judicial y carcelario, no debería persuadirnos que una condena más dura en lo punitivo solucionara o reparara la violación cometida o evitara nuevas violencias. La cuestión es que se reconozcan los hechos, que se nos crea y respalde cuando nos violan y nos agreden.

Seguramente, más que el famoso pacto de estado, lo que necesitamos es un pacto social contra las violencias machistas. Un pacto social que pivote más en las luchas que se están dando, que en los despachos de congreso. Y es que ese pacto social ya se está forjando en estos últimos años al margen de las estructuras de poder en un movimiento que abarca desde el 7N, hasta las experiencias de autodefensa en los barrios. No significa renunciar a avances legislativos, así como a prioridades políticas y recursos concretos, pero es desde el desborde social y las experiencias de resistencia y desobediencia que más avanzamos. Sin un derribo desde todos los flancos a la cultura de la violación y a todas las estructuras de poder que la hacen posible serán parches que ni repararán, ni erradicarán. Quizás es momento, en paralelo, de experimentar formas de autodefensa colectiva ante las incapacidades del Estado para hacer frente a las violencias machistas.

En esa línea, el movimiento feminista ha empezado a construir los últimos años experiencias de autodefensa en espacios de ocio. Una práctica de empoderamiento, donde las mujeres se agencian el derecho a gestionar ellas mismas situaciones de acoso, además de desarrollar toda una labor preventiva, en definitiva: legitimadas a hacerse cargo de la seguridad colectiva ante las deficiencias del entramado de Estado. Es clave multiplicar y profundizar este tipo de experiencias en las fiestas mayores, las ferias, conciertos, implicando a todo el tejido asociativo de los barrios y pueblos para que deje de ser cómplice de las violencias y empiece a serlo de la lucha contra las mismas.

Sin embargo, hay otras esferas que siguen inexploradas. En los años ochenta el movimiento feminista de la transición empezó a experimentar prácticas de autodefensa también en el ámbito de la pareja y en el doméstico. Una de esas vías inexploradas hoy que podríamos recuperar, como las experiencias de autodefensa en América Latina. Hoy el colchón para hacer frente a ese tipo de violencias sigue siendo 'privado' (familiares, amigas, vecinas) si es que tienes la suerte de tenerlo de tu lado. En ocasiones, trabajadoras sociales y/o técnicas que apenas tienen recursos públicos y se las ingenian como pueden. En otras, somos las activistas quienes recibimos casos y casos de amigas-de-amigas, vecinas o desconocidas que están hartas de que la policía no les haga caso o de sentirse juzgadas en la administración.

Heroísmos individuales de agredidas, amigas, familiares, vecinas, trabajadoras o compañeras que hay que empezar a colectivizar, a socializar experiencias y a armar estrategias colectivas. Alianzas con la PAH para la emergencia habitacional, concentraciones y acciones ante los juzgados durante los juicios, solidaridades a la desobediencia civil como con el caso Juana Rivas… Sin certezas, intuiciones a pie de calle, pero la necesidad aprieta.

Sobre o blog
Somos una fundación de pensamiento crítico. Tenemos como referencia un marxismo abierto, crítico y autocrítico, y el encuentro con otras corrientes del pensamiento emancipatorio. Editamos una revista, una web con análisis de la actualidad política en vientosur.info, publicamos libros, organizamos foros. En nuestro blog en El Salto encontraras artículos sobre la actualidad estatal e internacional, feminismo, ecosocialismo e historia de los movimientos anticapitalistas.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Madrid
Manifestación 8 de marzo La Comisión 8M convoca este 2025 con el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”
Llaman a celebrar una jornada de lucha todo el día y confirman que la manifestación de 2025 en Madrid saldrá de Atocha a las 12h para recorrer el centro de la ciudad hasta terminar en Plaza de España.
#15260
30/4/2018 12:26

¿En qué consiste la autodefensa feminista? menciona algo refrente a puntos violeta en fiestas populares. Donde vivo en Madrid se organizan desde el ayuntamiento con voluntarias y voluntarios (sean quien sean estos) con una hora de formación. Sí hay en los alrededores y accesos, no dentro del parque, muchos policías municipales varones, que cobran, y no poco, que de hecho facilitaban el consumo de alcohol a menores, dándoles vasos p de 'mini' en plásticos para que los pasaran al parque con tal que dejaran el vidrio a la entrada. Las menores tenían que orinar en cualquier parte porque faltaban wc para miles. En la fiesta hubo violaciones, al menos dos denunciadas. Los violadores no se ven intimidados por un puesto con horario limitado con un par personas. Pero queda bien que parezca que se hace feminismo.

0
0
#15230
29/4/2018 20:42

Me ha gustado mucho el artículo y es el primero que habla de algo que he buscado en muchos diarios (sin éxito) durante estos días: ¿Por qué es hurto y no robo con agravantes? y ¿Por qué no se toma como delito la difusión de los vídeos compartidos? La propuesta de autodefensa me parece excelente. Leí sobre algo similar realizado por mujeres en la última feria de Sevilla. Creo que realmente las mujeres tendremos que «armarnos» ante lo que parece un recrudecimiento de los ataques machistas. Ánimo a todas/os que luchan por la igualdad.

0
0
Sobre o blog
Somos una fundación de pensamiento crítico. Tenemos como referencia un marxismo abierto, crítico y autocrítico, y el encuentro con otras corrientes del pensamiento emancipatorio. Editamos una revista, una web con análisis de la actualidad política en vientosur.info, publicamos libros, organizamos foros. En nuestro blog en El Salto encontraras artículos sobre la actualidad estatal e internacional, feminismo, ecosocialismo e historia de los movimientos anticapitalistas.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.