Violencia machista
La triple discriminación: migrante, con discapacidad y víctima de la violencia de género

La Macroencuesta de Violencia contra la Mujer de 2015 señala que el 35,7% de mujeres mayores de 16 años con discapacidad afirman haber sufrido violencia física o sexual a lo largo de sus vidas. Este artículo cuenta uno de esos casos, el de una mujer migrante detectada recientemente con asperger y madre de una niña de seis años.

21 jul 2017 10:46

Mujer diagnosticada con el Síndrome de Asperger. Trabajadora y víctima de acoso sexual laboral que no denunció. Madre de una niña de seis y víctima de violencia de género por parte del padre de su hija. Raquel, que prefiere dar ese nombre ficticio para este reportaje, tiene 36 años, nació en Mar del Plata (Buenos Aires) y hace 15 años que aterrizó en Barcelona. Durante mucho tiempo estuvo trabajando sin visado en pequeñas cadenas de alimentación y en actividades de limpieza para diversos restaurantes del centro de la ciudad, donde sufrió abusos sexuales. “Tenía que comer y cuando pude, lo dejé”, argumenta. Es argentina y estaba ganando dinero en negro. Si denunciaba, corría el riesgo de ser expulsada del país.

La Ley española de Extranjería de 2009 y 2011 no recoge ninguna garantía de que una mujer inmigrante sin papeles que contacte con la Policía tras sufrir una agresión sexual no será sancionada o incluso deportada a su país de origen. La normativa contempla dos excepciones por las que no se abrirán un expediente sancionador, pero solo ampara a las víctimas cuyas agresiones sean cometidas por la pareja o ex pareja —uno de los avances más significativos en materia de violencia de género fue la Ley 1/2004, de Medidas de Protección Integral, aunque tampoco alcanza la problemática del acoso sexual en el trabajo de la población inmigrante—. El informe Violadas y Expulsadas: entre el miedo y la desprotección de mujeres migrantes en situación irregular frente a la violencia sexual en España de 2013 da constancia de esta desprotección jurídica con la presentación de 45 testimonios de mujeres en situación irregular que han sido víctimas de agresiones sexuales en su ejercicio laboral. Raquel es una de las que no denunció, de lo contrario posiblemente no estaría hoy en España.

En 2010 contrajo matrimonio con un español a fin de obtener la nacionalidad española. Posteriormente, conoció a Daniel y tuvieron una hija en común. Al cabo de un año la pareja rompió la relación. Raquel recuerda que él, Daniel, nunca quiso que ella quedase embarazada y durante todo el proceso sufrió maltrato psicológico. Con el paso del tiempo, la violencia se hizo física. Raquel lo denunció en varias ocasiones y en el 2014 logró la orden de alejamiento de un kilómetro de distancia. “Pero la ley no sirve para nada”, recrimina la mujer. “Ya solo por el lugar donde él vive contradice la orden del juez (la distancia entre ambos pisos es menor a la sentencia judicial)”, agrega. Recientemente, ha ganado un juicio por maltrato psicológico presentando como prueba los mensajes de Whatsapp.

Raquel no es la primera mujer con discapacidad en denunciar una agresión sexual. Sin embargo, la Fundación CERMI Mujeres, que trabaja por la igualdad efectiva de las mujeres y niñas con discapacidad, advierte que “no hay cifras ni estadísticas del número de mujeres con discapacidad que denuncien situaciones de violencia de género, tampoco de cuántas retiran las denuncias, cuántas se niegan a declarar contra su agresor o cuántas adquieren una discapacidad o ven agravada la que ya tienen debido a los malos tratos”.

Big bang theory y el transtorno del espectro autista

La niña tiene conocimiento de que su madre padece una discapacidad. “Tenemos que esperar a mi mamá porque está loca”, dice la hija de Raquel a sus seis años de edad. La Asociación de Asperger de Cataluña considera que es bueno compartir estas experiencias con los niños para así hacerles comprender que a pesar de ciertas anomalías en los comportamientos de los adultos, las madres quieren a sus hijos igual o incluso más que cualquier otra.

El Síndrome de Asperger pertenece a la categoría de Trastornos del Espectro Autista (TEA) y debido a que sus síntomas no se aprecian a simple vista, puede pasar desapercibido durante toda la infancia y ser detectado en la edad adulta. Raquel se lo detectó así misma hace tres años, conectando sus semejanzas con el personaje de la serie ‘The Big Bang Theory’, Sheldon Cooper, que también padece Síndrome de Asperger. Ambos mantienen en común el ser rígidos y literales en la comprensión del lenguaje, sin conciencia de los sentimientos e intenciones del otro, incapaces para hacer o mantener las amistades, pueden desarrollar una fijación por temas de los que pueden llegar a ser expertos o también presentar un coeficiente intelectual superior al resto de la media. “No sé mentir ni entiendo por qué la sociedad está constantemente mintiendo”, lamenta Raquel.

Ella misma consiguió su actual trabajo en Airbus, sin ayuda de ninguna asociación o servicio social. Para conseguirlo, estuvo callada en gran parte de la entrevista. Notable, teniendo en cuenta que la tasa de desempleo entre personas con TEA es altamente superior en comparación al resto de discapacidades de tipo intelectual o de trastornos del desarrollo. Tal como apuntan los expertos, debido, en parte, a las características de su propio comportamiento que les dificulta el trabajo en equipo. Como en todo, hay excepciones: el currículum vitae de Raquel incluye empresas multinacionales.

Datos: mujeres con discapacidad

En España más de 2,8 millones de personas padecen alguna discapacidad y el 50,12% de ellas son mujeres, según el Instituto Nacional de Estadística. Mujeres que sufre una discriminación múltiple: por su sexo y su discapacidad. Ellas representan el 22,8% de la tasa de empleo, un dato significativo si se compara con el 55,1% de las mujeres sin ninguna discapacidad dentro del mercado laboral.

La discapacidad también se manifiesta en el número de víctimas de violencia de género. Los datos de la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer de 2015, señalan que el 35,7% de mujeres de 16 años y más con discapacidad afirman haber sufrido violencia física o sexual a lo largo de sus vidas, delitos que padecieron el 23,7% del resto de mujeres. La Macroencuesta, elaborada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, informa que la violencia que reciben las mujeres con discapacidad “está invisibilizada”. “A la mujer con discapacidad menudo se la aísla, negándola el acceso normalizado a la cultura, ocio compartido y margina en el acceso al mercado laboral”, subraya el informe.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Opinión
Opinión La impunidad machista de dar voz a un feminicida
‘El odio’ no es periodismo ni literatura, es violencia pretendidamente enmascarada bajo adjetivos altisonantes y referencias literarias que solo usan los egocéntricos para esconder sus carencias, es el orgullo del indocumentado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.