Violencia machista
Qué es, para qué sirve y cuánto cuesta un centro de crisis de violencia sexual

El Gobierno aprueba destinar 19,8 millones a la creación de recursos para la atención de la violencia sexual 24 horas en todas las provincias como los que existen ya en Madrid y Asturias.
Irene Montero Consejo Ministros
Montero en la rueda posterior al Consejo de Ministros que ha dado el visto bueno al anteproyecto de ley de violencia sexual en marzo de 2020.

El 25 de noviembre de 2020 empezó a funcionar en Asturias el Centro de Crisis para Víctimas de Agresiones Sexuales, un recurso que funciona 24 horas, todos los días del año, y que desde entonces y hasta finales de marzo ha atendido a 50 mujeres víctimas de violencia sexual y 24 familiares.

Para su primer año de funcionamiento se aprobó un presupuesto aproximado de unos 500.000 euros, según informa el Principado de Asturias, aunque también se necesitaron otros recursos como el local donde ofrece su servicios en Oviedo —en un edificio que es Patrimonio del Principado— o un vehículo y su conductor o conductora especializado con formación en atención en situaciones de crisis, del que este centro dispone mediante un convenio con el transporte sanitario de Asturias.

Este vehículo es clave para el servicio, ya que el equipo se desplaza a cualquier lugar de Asturias siempre que sea necesario. “De este modo nos adaptamos a la orografía de Asturias, porque en un máximo de una hora y media podemos estar en cualquier punto”, señala la coordinadora contra la violencia de género del Instituto Asturiano de la Mujer, Manuela Suárez Granda. Ella explica a El Salto que este centro fue una iniciativa promovida tras la llegada de un nuevo equipo de Gobierno en Asturias, en junio de 2019, ante la posibilidad de contar con fondos de Pacto de Estado contra la violencia de género.

Un centro en Asturias y otro en Madrid son las dos únicas referencias que existen en España para el resto de provincias, más Ceuta y Melilla, que deberán crear este tipo de recursos especializados en violencia sexual antes de 2023

El centro de Asturias y uno en Madrid son las dos únicas referencias que existen en España para el resto de provincias, más Ceuta y Melilla, que deberán crear centros de crisis antes de 2023 después de que el Consejo de Ministros aprobara el martes 6 de abril un acuerdo de distribución territorial de la ejecución del Plan España te Protege contra las Violencias Machistas destinado a la creación de servicios de atención integral 24 horas a víctimas de violencia sexual. Estos centros, especifica el Ministerio de Igualdad, atenderán a mujeres mayores de 16 años víctimas y supervivientes de violencia sexual, tanto si la violencia se ha producido de forma reciente como en el pasado —aunque, en el caso de Asturias, la atención se facilita a partir de los 12 años y, en el de Madrid, de los 18—, y sin denuncia.

El acuerdo, que aún debe ser ratificado por la Conferencia Sectorial de Igualdad, consigna un importe inicial este año de 19,8 millones de euros y uno total de 66 millones, con una asignación inicial de 300.000 euros para cada uno de ellos y gracias a la financiación del Plan de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea.

La ministra de Igualdad, Irene Montero, explicó que se trata de cumplir con el Convenio de Estambul para la lucha contra la violencia contra las mujeres y con la Ley de Libertad Sexual, que incluye la creación de estos centros y en un contexto que dibuja la última Macroencuesta de Violencia contra la Mujer, que reveló que en España aproximadamente el 13,7% de las mujeres de 16 o más años (2.802.914) han sufrido alguna forma de violencia sexual a lo largo de la vida. En concreto, el Convenio de Estambul establece en su artículo 25 la obligación de “permitir la creación de centros de ayuda de emergencia para las víctimas de violaciones y de violencias sexuales, apropiados, fácilmente accesibles y en número suficiente, para realizarles un reconocimiento médico y médico forense, y darles un apoyo vinculado al traumatismo y consejos”, recordó Montero el martes.

Manuela Suárez Granda también hace referencia a este artículo del Convenio de Estambul cuando explica el funcionamiento del centro de crisis de Asturias. El Consejo de Europa indica que debe existir, al menos, uno de estos centros por cada 200.000 mujeres o uno en cada provincia. También que han de estar disponibles las 24 horas del día, los 365 días el año. Sin embargo, no es tan específico con respecto al número y tipo de profesionales que debe poner a disposición de las víctimas.

El centro de crisis cuenta con seis psicólogas y seis abogadas, además de una coordinadora, y su particularidad es que dispone de un vehículo con el que se desplaza a cualquier punto de Asturias si así lo requiere la intervención

En el de Asturias, el centro de crisis cuenta con seis psicólogas y seis abogadas, además de una coordinadora, explica la coordinadora contra la violencia de género. La recomendación del Ministerio de Igualdad es que a estos perfiles se sumen los de trabajadoras o educadoras sociales, así como los de mediadoras culturales y/o traductoras. Suárez Granda explica que, en el caso asturiano, las profesionales del centro de crisis trabajan en coordinación con la red de unidades de trabajo social en los municipios, así como con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Suárez Granda se muestra satisfecha del trabajo realizado hasta ahora y se muestra sorprendida por la alta demanda, en un contexto que ha sido desde marzo de 2020 de reducción de la movilidad y toques de queda. También considera llamativamente alto el número de niñas y adolescentes que necesitaron el recurso: de las 50 mujeres atendidas, 41 de ellas eran mayores de edad —entre 21 y 69 año — y nueve menores —entre los 12 y 17 años—.

 Inauguración Centro de Crisis 24 Horas Madrid
Integrantes de la corporación municipal en la inauguración del Centro de Crisis 24 Horas de Madrid, en enero de 2020.

Madrid, el primero en España

En diciembre de 2019, el Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social puso en funcionamiento el Centro de Crisis 24 horas para la atención a víctimas de violencia sexual del Ayuntamienrto de Madrid, un recurso destinado a la intervención especializada para la atención integral a mujeres víctimas de violencia sexual, que hayan vivido un intento o una situación de violencia sexual recientemente o en el pasado. Como explica el propio Ayuntamiento, el acceso a este recurso puede realizarse directamente mediante llamada a la línea gratuita 900 o mediante acceso personal directo al centro, o bien por derivación de otros recursos generales o especializados. Cuenta con un equipo multidisciplinar que integra profesionales del ámbito social, jurídico y psicológico, y también tiene un servicio de mediación intercultural y de interpretación lingüística.

Y si en Asturias la contratación de las profesionales se hace de manera directa a través de la administración asturiana, en Madrid se optó por una adjudicación, en este caso, a la Fundación Aspacia, que en 2020 contó con un presupuesto de 1,2 millones.

Con algo más de trayectoria que el asturiano, el centro de Madrid puede dar ya cifras sobre sus intervenciones y trazar algunos perfiles. El centro, informa el Ayuntamiento de Madrid, atendió en 2020 a un total de 504 mujeres víctima de violencia sexual en 2020 e informó a un total de 898 personas.

La recogida de datos del centro de crisis de Madrid permite afirmar que los agresores son mayoritariamente personas conocidas —29,11%— o, más frecuentemente, del entorno cercano o familiar —el 37,66%—

De las 898 intervenciones en el servicio de información y orientación, 504 fueron atenciones a víctimas, mientras que el resto se distribuyen entre familiares, profesionales, entidades y población general. De las 504 mujeres atendidas a través de la Línea 900 en 2020, 184 requirieron exclusivamente actuaciones de información y orientación, mientras que en los casos de 320 mujeres se detectaron situaciones de emergencia o crisis que conllevaron una intervención.

Los datos del centro permiten afirmar sobre la relación con el agresor que solo en un 17,41% de los casos era una persona desconocida. Mayoritariamente los agresores son personas conocidas o del entorno cercano o familiar. En concreto, el 29,11% son personas cercanas y el 37,66% del ámbito familiar.

Sobre el perfil sociodemográfico, los datos indican que el 63,05% de las mujeres atendidas son de origen español, frente al 36,95% de usuarias que son de origen extranjero. De estas últimas, 10 tienen también la nacionalidad española. El mayor porcentaje de las mujeres atendidas en el centro tiene edades comprendidas entre los 18 y los 24 años (33,33%), le siguen las mujeres de entre 25 y 34 años, que representan el 25,32%. Si sumamos ambos porcentajes, el 72,86% del total de las mujeres que reciben atención en el Centro de Crisis tiene menos de 35 años.

Carolina Pulido concejala de Más Madrid —fue el Gobierno de Ahora Madrid, que precede a esta formación, quien impulsa el centro Durante el Gobierno de Carmena—, valora positivamente el trabajo que se ha realizado desde su puesta en marcha. “Ha servido principalmente para ofrecer por primera vez la atención especializada y de urgencia que requerían las víctimas de violencia sexual desde un enfoque de derechos y siguiendo las recomendaciones que marca el Convenio de Estambul, y también para empezar a visibilizar la violencia sexual como una de las formas más graves y a la vez invisibilizada de violencia machista”, dice a El Salto.

“Esperamos que sirva de referente para cumplir con el compromiso que marca el Convenio de Estambul de crear un centro por cada 200.000 mujeres y que también es compromiso firmado en el Ayuntamiento de Madrid entre todos los grupos municipales menos VOX a propuesta de Más Madrid”, añade a modo de recordar al equipo actual, liderado por el PP.

Preguntada por aspectos a mejorar, alude al Protocolo Sanitario de Violencia sexual de la Comunidad de Madrid, pendiente de terminar desde 2019, o que se refuercen otros recursos como el CIMASCAM (Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia Sexual de la Comunidad de Madrid).

También recuerda que han pedido al equipo actual una mejor difusión del centro de crisis mediante una campaña masiva “para que cualquier mujer pueda encontrarse en una marquesina con un número de teléfono al que poder llamar en caso de necesitar atención urgente”. 

Una buena noticia, pero...

Para Virginia Álvarez, responsable de investigación de Amnistía Internacional y coautora del informe Ya es hora de que me creas en el que esta organización reclamaba en 2018 la creación de estos centros, el anuncio de esta semana del Ministerio de Igualdad es bienvenido: “Los centros de crisis, en principio, dan respuesta a la atención especializada que venimos reclamando para todas las violencias de género contra las mujeres. específicamente para las violencias sexuales”. Ahora bien, recuerda que las comunidades autónomas deben vigilar que se trata de recursos “que lleguen a todas las mujeres y no solo a las de las grandes capitales, que es lo que suele ocurrir”.

Otra advertencia que hace es sobre la forma de acceso a estos recursos, que en ningún caso, dice, puede ir vinculada a la presentación de una denuncia: “Tienen que acompañar a la mujer tanto si decide denunciar como si no, y debe atender a mujeres que están sufriendo una violencia como aquellas que la sufrieron en el pasado y necesitan apoyo psicológico o asesoramiento”. Tampoco se debe vincular la prestación de este servicio a la presentación de ningún tipo de documentación, advierte.

Virginia Álvarez, (Amnistía Internacional) cree que estos centros “en principio dan respuesta a la atención especializada que venimos reclamando”, pero advierte de que deben llegar a todas, y no solo a las mujeres de las núcleos urbanos

El informe “Ya es hora de que me creas” advertía en 2018 de la falta de protocolos claros y de cifras sobre sobre la violencia sexual. Desde el momento de la violación o cualquier otra forma de violencia sexual, independientemente de que la mujer decida denunciar o no, esta se enfrenta a la falta de protocolos claros de actuación y a la ausencia de formación específica de los profesionales que las atienden (policía, personal médico, forense y judicial), alertaba el informe, que llamaba la atención sobre el hecho de que España se situaba en el puesto 25 de 32, en cuanto al número de denuncias presentadas por violencia sexual.

Sobre el coste que se debe asumir para poner en marcha estos centros y si la asignación de 19’8 millones es suficiente, Álvarez se resiste a hacer una valoración: “No hemos calculado cuánto cuesta, cuando hablamos de Derechos Humanos no se trata de cuánto cuesta sino de asignar los recursos que son necesarios.

El reto de llegar a las zonas rurales
La Asociación de Federación de Mujeres Rurales (FADEMUR) han señalado sobre el anuncio de crear centros de crisis de atención a la violencia sexual 24 horas que un centro en cada provincia puede no ser suficiente para las víctimas de pueblos pequeños. FADEMUR pide facilidades para que las mujeres que viven en pueblos pequeños, que son más vulnerables ante la violencia, puedan recibir esta atención en libertad y con la discreción que necesitan, y ponen como ejemplo el caso del centro asturiano, cuyo equipo se desplaza a cualquier punto de la comunidad en coche si así lo requiere la atención.

Asimismo, las responsables de la organización han recordado que FADEMUR cuenta con una red en los pueblos de espacios seguros contra la violencia de género, como parte de su programa contra la violencia de género Cultivando Igualdad.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
#86873
9/4/2021 12:41

El problema de los de Madrid es la externalización. Las condiciones laborales de las trabajadoras de estos centros son penosas. No tienen nada que ver con las de atención directa por la administración.

3
0
#86858
9/4/2021 10:45

Ya era hora

3
0
#86855
9/4/2021 10:17

¿Donde está la bolita?

2
1
#86814
8/4/2021 19:20

El Feminismo avanza imparable. Centros de Crisis en todas las capitales de provincia y ciudades autónomas, 24 horas los 365 días del año, para recibir atención social, jurídica y psicológica de profesionales, con financiación.

5
4
#87051
11/4/2021 19:12

El feminismo está en retroceso

0
0
#87050
11/4/2021 19:11

Y, los maltratadores en la acera de enfrente esperando

0
0
#86748
8/4/2021 9:49

Muy buena iniciativa

4
5
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.