Violencia machista
La violencia de género denunciada disminuyó mientras se disparaban las consultas al 016

Los datos del INE de 2020 apuntan a una disminución de un 8,4% de las víctimas de violencia de género registradas. Expertas advierten de que estos números se explican no solo por la situación de confinamiento sino también por la desconfianza de las mujeres hacia la justicia.
25N 2019 CG 4
Máscaras blancas con los nombres de víctimas de violencia machista, en Algeciras. Alfonso Torres

“El número de mujeres víctimas de violencia de género disminuyó en el año 2020” es el titular de la nota de prensa con la que el Instituto Nacional de estadística (INE) difundía este martes los datos de su Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género. En concreto, en 2020 se registraron 29.215 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección, lo que supuso una disminución del 8,4% respecto al año anterior. 

Pero el dato es “impreciso” en palabras de la vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Jurista Themis, Altamira Gonzalo. “No tenemos ninguna constancia de que haya disminuido el número de víctimas de violencia de género, más bien lo contrario; lo que disminuye son las denuncias”, apunta. Por tanto, esta disminución no es buena noticia, añade, sino que encuentra su explicación en la situación de pandemia y en las dificultades que el confinamiento y la crisis sanitaria ha supuesto para las víctimas.

De hecho, el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género advertía en abril de este descenso y pedía tomar este dato con cautela. Entonces, y aun sin datos oficiales, los juzgados de Sevilla calculaban el descenso en la entrada de asuntos en un 60% y los de Madrid lo sitúan entre un 30 y un 70%. 

Lo que es un hecho es que las mujeres han denunciado menos, especifica Altamira Gonzalo. En primer lugar, por la situación excepcional en la que las instituciones no han funcionado con normalidad. Pero también porque, en medio de la crisis sanitaria, las opciones de acudir a las redes de apoyo que suponen amistades o familiares se han visto mermadas.

La interpretación de la vicepresidenta de Themis se refleja bien en los datos del mes de abril: mientras se producía el mayor descenso del año en las denuncias (del 21,3%, arroja el INE), los datos del 016 de ese mes recogen la cifra de llamadas pertinentes más alta de los últimos tres años y la segunda más alta de toda la serie, un 61,1% más que en abril del año 2019. En total, las llamadas al 016 en 2020 fueron 78.886, un 14,8% más que el año anterior.

La disminución de hombres que fueron registrados como denunciados por violencia de género, en los asuntos con orden de protección o medidas cautelares dictadas inscritos en el Registro a lo largo de 2020, es acorde a la disminución en las denuncias: fueron en total 29.135, lo que representó un 8,4% menos que en el año anterior. “Lo que disminuye son las denuncias y, correlativamente, el número de órdenes de protección o de medidas cautelares”, explica Gonzalo.

También para Consuelo Abril, abogada e integrante de la Comisión para la Investigación de los Malos Tratos a las Mujeres, “una cosa es si la violencia desciende y otra cosa es si descienden las denuncias”. Pero el descenso no se explica solamente por la situación de confinamiento, añade. “Las mujeres no han denunciado por auténtico miedo, y porque no tenían posibilidad al seguir confinadas con su maltratador; ha habido juicios, y yo los he tenido, de casos muy extremos, pero mucha violencia no se ha denunciado”, explica a El Salto.

Además de las dificultades para denunciar en la situación de emergencia de 2020, Consuelo Abril llama la atención sobre la violencia institucional, que desincentiva a muchas mujeres a acudir a la justicia

Para esta abogada, hay una interpretación que es crucial y que se suma a las dificultades para denunciar por la situación de pandemia: “La falta de credibilidad en la justicia hace que cada vez las mujeres se piensen más denunciar, y eso está íntimamente relacionado con la violencia institucional”, indica. Abril pone como ejemplo el caso de Irune Costumero, y recuerda que Naciones Unidas ha pedido explicaciones a España por este caso en el que una mujer y su hija fueron separadas por la fuerza por orden de los servicios sociales de la Diputación Foral de Vizcaya en 2017. 

“Hay que hacer hincapié en la violencia institucional, es una vergüenza“, asegura: ”Muchas mujeres se encuentran en situaciones donde presentan una denuncia contra el maltratador, y no te digo ya si presentan denuncia por abusos sexuales a los hijos, y terminan quitándoselos”.

En cuanto a la edad, el INE registra el mayor descenso del número de víctimas en el año 2020 se dio entre las mujeres de menos de 18 años (–28,5%), mientras que el mayor aumento se registró en las mujeres de 50 a 54 años (del 3,1%). Casi la mitad de los denunciados (48,3%) se concentraron en las edades de 30 a 44 años. La edad media de los denunciados fue de 39,9 años. Consuelo Abril encuentra estos datos coherentes con la situación del 2020, en la que los contactos entre la gente más joven se han visto reducidos.

Roles de género reforzados

Nerea García Llorente, integrante del colectivo Generando Red Contra las Violencias Machistas, añade otro factor que puede explicar el comportamiento de los agresores durante el confinamiento, como es el hecho de que “los roles de género se han visto reforzados durante la pandemia y las opciones de control de los maltratadores facilitados”. Esto puede explicar que las manifestaciones más extremas de violencia física, que suelen ser las más denunciadas, se hayan limitado, como también lo hicieron las posibilidades de las mujeres de las víctimas de interponer una denuncia.

Para Nerea García Llorente, “los roles de género se han visto reforzados durante la pandemia y las opciones de control de los maltratadores facilitados”

García Llorente califica como “desolador” que las condenas por violencia habitual sean pequeñas. “Partiendo de que el feminismo jurídico no es partidario de condenas larguísimas, me parece que es claro que los juzgados no están sabiendo comprender la complejidad y profundidad de las violencias machistas cuando hay condenas por temas puntuales —como lesiones o amenazas— que son muy mayoritarias respecto a condenas por violencia habitual”.

Para esta experta, valorar el alcance de la violencia de género solamente en relación a las denuncias es una visión simplista de un asunto complejo. “Hace falta que se tengan en cuenta otros indicadores como llamadas al 016 o investigaciones que tengan en cuenta los procesos de autoidentificación”, señala.

“Las mujeres no han denunciado por auténtico miedo y porque no tenían posibilidad al seguir confinadas con su maltratadores”, valora Consuelo Abril, que dice que después de los peores meses se ha notado un rebrote en los despachos de abogados en las consultas relacionadas con separaciones. En mayo del año pasado, una mujer explicaba cómo el confinamiento la había dejado estancada en una relación de malos tratos a la que trataba de poner fin: “Quiero salir y rehacer mi vida”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Vivir Quintana “Desde la alegría resignificamos la tristeza y la violencia que nos ha estado machacando”
La artista mexicana se encuentra en Madrid, donde marchó junto a miles en la manifestación del sábado 8 de marzo por la mañana. El martes 11 ofrece un concierto en la Sala Villanos presentando canciones de un álbum que estrena en abril.
República del Sudán
Belkis Wille “En Sudán hay milicias practicando violaciones a gran escala contra mujeres y niñas”
Belkis Wille, investigadora de Human Rights Watch, denuncia los abusos de grupos armados como las Fuerzas de Apoyo Rápido en el conflicto sudanés, donde se registran crímenes tanto de esclavitud sexual como de sometimiento mediante violaciones.
Opinión
Opinión De Errejón a Monedero: reflexiones sobre el ciclo del desasosiego
¿Qué pasa cuando quien abusa ha sido o es tu compañero de filas, tu colega, alguien que se consideraba feminista, y no una caricatura facha o un incel de manual? ¿Cómo manejamos la complejidad?
Tribuna
Tribuna A celulosa e a mina son o modelo industrial do Partido Popular
É fundamental que tezamos unha rede social transversal na sociedade, capaz de unir a sectores diferentes que sexan quen de aglutinárense nun movemento social arredor dun denominador común: a defensa do noso territorio.
Medio ambiente
Medio ambiente Galiza volve á rúa contra Altri, Greenalia e a celulosa da Xunta: o desastre natural en cifras
Espérase que centos de embarcacións e decenas de miles de persoas participen nunha manifestación este sábado na Pobra do Caramiñal, un dos concellos da ría de Arousa, onde desemboca o río Ulla, o máis afectado pola fábrica de celulosa.
Turquía
Contra Erdogan Turquía en las calles: cae el muro del miedo a las movilizaciones
La detención del principal rival político de Erdogan ha provocado protestas masivas en todo el país que amenazan con convertirse en movilizaciones generales de descontento contra el gobierno.
Derechos sociales
Derechos laborales La legislación protege a los trabajadores ante alertas metereológicas
El Ministerio de Trabajo y los sindicatos recuerdan que hay previstos permisos retributivos, reducción de jornada o cambios en la misma para evitar los desplazamientos peligrosos al puesto de empleo.

Últimas

Medio ambiente
Altri O PSdeG cambia de posición e chama á súa militancia para acudir á manifestación contra Altri na Pobra
O partido de José Ramón Gómez Besteiro abandona a ambigüidade e, por primeira vez, fai un chamado por mail ás súas bases para apoiar a mobilización do sábado 22 convocada pola Plataforma en Defensa da Ría de Arousa e a Plataforma Ulloa Viva.
Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”
Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica.
Finlandia
Reducción de GEI De sumidero de carbono a emisor de gases: los bosques en Finlandia ya no capturan CO2
El 74% de la superficie del país nórdico está cubierto por árboles. Los bosques funcionaban como sumidero de carbono, pero han pasado de capturar 28 millones de toneladas de dióxido de carbono a emitir 1,2 millones de toneladas de este gas.
Crisis climática
GEI Las claves del plan para reducir las emisiones de metano que organizaciones ambientales proponen al Gobierno
Los sectores que más metano emiten a nivel global son el agropecuario, el energético y el de gestión de residuos. Por ello, las organizaciones proponen moratorias para las macrogranjas o monitorización de emisiones de energéticas extranjeras.
Más noticias
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.