Violencia machista
La mayoría de las mujeres que sufre violencia de género en pareja no denuncia ni pide ayuda formal

El 77,4% de las mujeres que sufrieron violencia de género en el ámbito de la pareja o expareja no denunciaron y casi el 67% no acudió a ningún tipo de recurso en el que obtener ayuda formal. Denunciar, pedir ayuda o contarlo a otras personas incrementa las posibilidades de acabar con la relación violenta.

Presentación Macroencuesta Violencia de Género 2019
La delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Victoria Rosell, y la ministra de Igualdad, Irene Montero, en la presentación de la macroencuesta.

La mayoría de las mujeres que sufre violencia de género en pareja no denuncia y tampoco pide ayuda formal de ningún tipo. Son dos hechos que recoge la última Macroencuesta de Violencia contra la Mujer, realizada con los datos recogidos durante el año 2019 y presentada el 10 de septiembre por el Ministerio de Igualdad.

El estudio se basa en entrevistas a una muestra representativa de 9.568 mujeres residentes en España de 16 o más años de edad. Se trata, recalca el ministerio, de la operación estadística más relevante que se realiza en España, y arroja un dato global preocupante: 1 de cada 2 mujeres ha sufrido algún tipo de violencia machista a lo largo de su vida, un 57,3%, lo que suponen 11.688.411 mujeres de 16 o más años. Entre las novedades del cuestionario está la introducción de preguntas para medir el acoso sexual y el stalking, además de la ampliación, se del módulo de violencia sexual.

En el apartado de la violencia de género sufrida en la pareja o expareja, la encuesta revela que el 14,2% (2.905.489 mujeres) ha sufrido violencia física y/o sexual de alguna pareja, actual o pasada, en algún momento de su vida. La mayoría de ellas ha sufrido esta violencia de manera reiterada: el 25,0% de las mujeres que han sufrido violencia física de su pareja actual afirman que esta violencia ha tenido lugar solo una vez frente al 75% que dicen que ha sucedido en más de una ocasión. Además, el 10,0% de las mujeres que han sufrido violencia sexual por parte de su pareja actual afirman que esta violencia ha tenido lugar solo una vez, frente al 86,2% que dicen que ha sucedido en más de una ocasión.

La comparación de estos datos con los de 2015 refleja un que en el período 2015-2019 se ha producido un ligero descenso de la violencia en la pareja, lo que fuentes del ministerio relacionan con las campañas públicas de sensibilización y la mayor formación de los agentes que atienden a las mujeres afectadas. Sin embargo, este descenso —cuyo indicador es la existencia de violencia en los 12 meses previos a las entrevistas— es pequeño, reconocen. En cuanto a la violencia de género fuera de la pareja, el descenso es “mínimo o inexistente”, según el estudio

“El ciclo de emancipación es lento”, reflexiona Mª Ángeles Jaime de Pablo, presidenta de la Asociación de Juristas Themis, que pone en contexto una encuesta que empezó a hacerse en 1999. “En las primeras encuestas, había mucha diferencia entre lo que se denominaba ‘maltrato técnico’ y el reconocido; es decir, la mujer decía que no era maltratada, pero cuando se le hacen una serie de preguntas que tiene que ver con indicadores de maltrato o de padecimiento de violencia, da positivo”, explica.

En ese sentido, señala como un paso importante el hecho de que las mujeres sean capaces de reconocer una situación de violencia y cree que eso es una conclusión clara de la serie de encuestas. Pero, aunque se ha avanzado en reconocer esa violencia, la mayoría de las mujeres que sufre violencia de género en la pareja no pide ayuda formal ni denuncia.

poca PETICIÓN DE AYUDa formal, menos denuncia

Para la ministra de Igualdad, Irene Montero, “el hecho de que la mayoría de las mujeres no pida ayuda a ningún tipo de servicio o no denuncie, nos debe interpelar como sociedad y como instituciones”. La ministra se expresaba así en la rueda de prensa de la presentación del informe, en la que señalaba como urgente “trabajar en el ámbito de la prevención para llegar a tiempo, así como a fortalecer sin dilaciones todos los mecanismos y a aquellas instituciones encargadas de acompañarlas en la ruptura del silencio y en su proceso de reparación personal”. 

El dato es claro: el 66,9% de las mujeres que han sufrido VFSEM de alguna pareja no han buscado ayuda formal tras lo sucedido. El motivo más citado, tanto las mujeres que han sufrido violencia de la pareja actual como en parejas pasadas, es haberlo resuelto solas. 

La macroencuesta preguntaba a las mujeres que no han buscado ayuda formal por los motivos. En el caso de las mujeres que han sufrido violencia de la pareja actual y no han buscado ayuda en servicios formales, el motivo más citado es haberlo resuelto sola (60,3%), seguido de no conceder suficiente importancia a lo sucedido (46,5%). En el caso de las mujeres que sufrieron violencia de alguna pareja pasada y no buscaron ayuda en servicios formales, el motivo más citado es también haberlo resuelto sola (70,2%), seguido de no conceder suficiente importancia a lo sucedido (23,9%). ¿Desconfían las mujeres de las instituciones que deben protegerlas? ¿Desconocen los recursos?

Nerea García llorente, abogada experta en violencias machistas, señala algunos factores que pueden incidir en que una mujer que vive una situación de violencia en pareja tome la decisión de no pedir ayuda formal. “Muchas mujeres vivimos en silencio las violencias machistas… Si ya es difícil contarlo a una amiga o a una madre, es aún más difícil contarlo en un recurso de asistencia”, explica. Y es que primero, dice, “tienes que estar preparada para decírtelo a ti misma, para colocarte en el lugar de pedir ayuda profesional y, además, el acceso a los recursos de atención especializada no es igual en todos los territorios”.

El problema viene de lejos y conecta con el trabajo que señala también Jaime de Pablo de reconocimiento de las violencias. “Desde 2004, la mentalidad de entender la violencia machista como un problema social y no solo privado ha mejorado, pero aún queda mucho camino por recorrer”, dice García Llorente en referencia al año de aprobación de la Ley Integral contra la Violencia de Género.

Además de ser mayoría quienes no acuden a ningún tipo de recurso formal, también lo son las que no denuncian. Según recoge el estudio, el 77,4% de las mujeres que sufrieron violencia de género en el ámbito de la pareja o expareja no denunciaron. De nuevo, entre los motivos se repite el de “haberlo resuelto sola”.

García Llorente recuerda que el procedimiento judicial no es sencillo y la revictimización de las mujeres es una realidad: “Ocurre tanto en comisarías como en juzgados y hace falta formación en perspectiva de género para evitar este sufrimiento”, explica. Falta de escucha, estereotipos, desinformación, sobrecarga en la obtención de pruebas son algunas de las consecuencias para las mujeres durante el proceso judicial. “Necesitamos revertir esta victimización secundaria si queremos que las mujeres acudan a pedir ayuda a las instituciones”, indica.

En ese sentido, recuerda el caso de Ángela González, la mujer cuya hija fue asesinada por el padre maltratador tras sus insistentes denuncias. “Nuestro país ya fue condenado por la ONU por aplicación de estereotipos y desprotección a una mujer maltratada y a su hija que fue asesinada por el padre, y no todas las medidas propuestas por la Comisión contra la Eliminación de todas las formas de violencia contra la mujer se han tomado en nuestro país”, explica.

Para Jaime de Pablo, el fortalecimiento psicológico de las mujeres y la información sobre el proceso judicial es clave para las mujeres que recurren a la vía judicial. 

PEDIR AYUDA AUMENTA Y SALIR DE LA VIOLENCIA

Sin embargo, pese a que la mayoría de las víctimas no pide ayuda formal ni denuncia, sí son mayoría las que deciden contarlo. Solo el 22’1 no lo cuenta en su entorno, mientras que en resto decide compartir la situación con una amiga (50,7%), su madre (36,2%) o su hermana (25,4%), entre otras personas cercanas, sobre todo mujeres.

El dato es importante porque la violencia de género en pareja utiliza el silencio como herramienta de control y contar la historia suele ayudar a romper la relación, como apunta García Llorente y recoge la macroencuesta. El estudio indica que denunciar la violencia, buscar ayuda en algún servicio formal o hablar de lo sucedido con alguien del entorno incrementan en todos los casos las posibilidades de acabar con la relación violenta. “Aunque en términos estrictos no puede hablarse de relación de causalidad, sí que parece que cualquier tipo de actuación en el sentido de compartir lo sucedido repercute positivamente en la salida de la violencia”, recoge el estudio. 

Así, de forma global en las mujeres que han buscado ayuda con al menos una de las tres opciones —búsqueda de ayuda formal, denuncia, o búqueda de ayuda informal— y se compara con las que no lo han hecho, se observa que mientras que el 81,9% de las mujeres que han denunciado o buscado ayuda formal o informal debido a la violencia de parejas pasadas, rompieron la relación debido a la violencia, el porcentaje desciende hasta el 49,6% entre las que ni denunciaron ni buscaron ayuda formal o informal. 

Jaime de Pablo cree que, pese a los pasos hacia adelante que señala, queda trabajo por hacer para salir de una caricatura en la que se enfrentan “hombres perversos violentos contra mujeres bondadosas y débiles”. “No es eso, la violencia es una manifestación de desigualdad y un instrumento para mantenerla”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Francia
Mathilde Forget “Francia es un país que tiene miedo de abordar las violencias sexuales”
La escritora francesa aborda las violencias sexuales en su segunda novela, ‘Por voluntad propia’, publicada en el Estado español por Editorial Tránsito.
Opinión
Opinión De Errejón a Monedero: reflexiones sobre el ciclo del desasosiego
¿Qué pasa cuando quien abusa ha sido o es tu compañero de filas, tu colega, alguien que se consideraba feminista, y no una caricatura facha o un incel de manual? ¿Cómo manejamos la complejidad?
Violencia sexual
Educación Estudiantes de Cuenca piden en la facultad de Bellas Artes una universidad libre de violencia sexual
Con consignas como “fuera babosos de la universidad” o “me cuidan mis amigas, no secretaría”, un centenar de estudiantes denuncia conductas inapropiadas por parte de profesores hacia alumnas en la Universidad de Castilla La Mancha.
#70348
20/9/2020 4:49

Como va el cierre de los clubs de alterne? lo han denunciado ya? Ah! que nos dicen que es muy complicado, mucho lío...

0
2
#70292
19/9/2020 18:31

¿Para qué denunciar? No te hacen ni caso, te tratan cómo sí tú buscaras qué te maltraten y los juicios tardan años en celebrarse! Cómo para denunciar!!!

2
0
#70254
19/9/2020 14:49

La mayoria de personas que sufren violencia no lo denuncian

8
2
#70387
20/9/2020 21:54

Eres pesao, tío. No paras de intentar difuminar la violencia contra la mujer dentro de la violencia general. Parece que tu mamá te trató mal. O quizá te abandonó la mujer....

3
1
#70438
21/9/2020 10:43

Al contrario, lo que no entiendo es que se intente polarizar todo. La violencia es violencia sea a mujeres,hombres,altas,bajas,gordas,flacas,de izquierdas,de derechas,de africa,de europa...solo veo personas y mientras no se vea asi siempre seguiremos con el cuento,saludos!

1
3
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Crisis climática
Meteorología adversa ¿Las borrascas son cambio climático? La dificultad de adscribir un fenómeno al aumento de las temperaturas
Solo se puede afirmar que un fenómeno ha sido causado por la crisis climática en términos probabilísticos y los estudios que arrojan estas conclusiones tardan meses en publicarse, cuando ya ha pasado el interés sobre el suceso.
Tribuna
Tribuna Ladróns de luva branca no Parlamento
As traballadoras e traballadores da CRTVG pagaremos os efectos dunha lei antidemocrática que nos retira algunhas das poucas ferramentas que tiñamos para defendérmonos e esixir respecto pola misión de servizo público que a corporación ten encomendada.

Últimas

Historia
Descifrando a historia As 4.000 cigarreiras da Coruña: a primeira folga de mulleres na historia de Galiza
O 7 de decembro de 1857, as mulleres da Real Fábrica de Tabacos iniciaron unha revolta polos seus dereitos que fixo historia no imaxinario do sindicalismo galego.
Congreso de los Diputados
Congreso Sumar hace malabares con el debate de la defensa y apunta contra la “izquierda frívola”
El grupo que lidera Yolanda Díaz se reacomoda al compás de los nuevos hitos en la geopolítica, no sin contradicciones y con Podemos en colisión. Desde el PSOE advierten que será un debate “no de semanas sino de meses”.
Gasto militar
Gasto militar Militarismo, disuasión y cultura de paz
¿Qué garantías plantea la UE y sus Gobiernos para que ese plan de rearme masivo no haga escalar aún más las amenazas y desafíos a los que pretende dar respuesta?
Más noticias
Tribuna
Tribuna Mercadona, ¿la cocina de tu casa?
La comida preparada en manos de grandes supermercados gana terreno y amenaza nuestra alimentación en pro de la cocina industrial. El autor responde a Juan Roig, presidente de Mercadona, quien asegura que dentro de unos años no habrá cocinas.
Tribuna
Tras el 8M Feminismo sindical para transformar el mercado laboral
El informe de CCOO muestra que los problemas habituales en el empleo, la negociación colectiva y la brecha salarial desde el punto de vista de las mujeres se están cronificando.
Argentina
Argentina Balas de goma contra jubilados e hinchas
Las hinchadas de varios equipos de fútbol argentinos, enfrentadas entre sí por sus colores, participaron juntas en la concentración de los jubilados que acabó con una fuerte represión por parte de la policía.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Palestina
Cisjordania Después del desplazamiento masivo, se asienta la ocupación militar en Yenín y Tulkarem
Cada vez son más comunes los testimonios de personas que se arriesgan a entrar al campo de refugiados para tratar de alcanzar sus casas y recuperar las pertenencias que dejaron atrás cuando fueron forzados a huir.

Recomendadas

Feminismos
Feminismos As mulleres galegas ocupan o segundo posto de menor retribución por hora de todo o Estado español
A súa precariedade maniféstase na contratación temporal, oportunidades limitadas de promoción e acceso limitado a postos de dirección. A desigualdade estrutural afecta especialmente ás traballadoras do sector primario, onde permanecen invisibles.