Violencia machista
La mayoría de las mujeres que sufre violencia de género en pareja no denuncia ni pide ayuda formal

El 77,4% de las mujeres que sufrieron violencia de género en el ámbito de la pareja o expareja no denunciaron y casi el 67% no acudió a ningún tipo de recurso en el que obtener ayuda formal. Denunciar, pedir ayuda o contarlo a otras personas incrementa las posibilidades de acabar con la relación violenta.

Presentación Macroencuesta Violencia de Género 2019
La delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Victoria Rosell, y la ministra de Igualdad, Irene Montero, en la presentación de la macroencuesta.

La mayoría de las mujeres que sufre violencia de género en pareja no denuncia y tampoco pide ayuda formal de ningún tipo. Son dos hechos que recoge la última Macroencuesta de Violencia contra la Mujer, realizada con los datos recogidos durante el año 2019 y presentada el 10 de septiembre por el Ministerio de Igualdad.

El estudio se basa en entrevistas a una muestra representativa de 9.568 mujeres residentes en España de 16 o más años de edad. Se trata, recalca el ministerio, de la operación estadística más relevante que se realiza en España, y arroja un dato global preocupante: 1 de cada 2 mujeres ha sufrido algún tipo de violencia machista a lo largo de su vida, un 57,3%, lo que suponen 11.688.411 mujeres de 16 o más años. Entre las novedades del cuestionario está la introducción de preguntas para medir el acoso sexual y el stalking, además de la ampliación, se del módulo de violencia sexual.

En el apartado de la violencia de género sufrida en la pareja o expareja, la encuesta revela que el 14,2% (2.905.489 mujeres) ha sufrido violencia física y/o sexual de alguna pareja, actual o pasada, en algún momento de su vida. La mayoría de ellas ha sufrido esta violencia de manera reiterada: el 25,0% de las mujeres que han sufrido violencia física de su pareja actual afirman que esta violencia ha tenido lugar solo una vez frente al 75% que dicen que ha sucedido en más de una ocasión. Además, el 10,0% de las mujeres que han sufrido violencia sexual por parte de su pareja actual afirman que esta violencia ha tenido lugar solo una vez, frente al 86,2% que dicen que ha sucedido en más de una ocasión.

La comparación de estos datos con los de 2015 refleja un que en el período 2015-2019 se ha producido un ligero descenso de la violencia en la pareja, lo que fuentes del ministerio relacionan con las campañas públicas de sensibilización y la mayor formación de los agentes que atienden a las mujeres afectadas. Sin embargo, este descenso —cuyo indicador es la existencia de violencia en los 12 meses previos a las entrevistas— es pequeño, reconocen. En cuanto a la violencia de género fuera de la pareja, el descenso es “mínimo o inexistente”, según el estudio

“El ciclo de emancipación es lento”, reflexiona Mª Ángeles Jaime de Pablo, presidenta de la Asociación de Juristas Themis, que pone en contexto una encuesta que empezó a hacerse en 1999. “En las primeras encuestas, había mucha diferencia entre lo que se denominaba ‘maltrato técnico’ y el reconocido; es decir, la mujer decía que no era maltratada, pero cuando se le hacen una serie de preguntas que tiene que ver con indicadores de maltrato o de padecimiento de violencia, da positivo”, explica.

En ese sentido, señala como un paso importante el hecho de que las mujeres sean capaces de reconocer una situación de violencia y cree que eso es una conclusión clara de la serie de encuestas. Pero, aunque se ha avanzado en reconocer esa violencia, la mayoría de las mujeres que sufre violencia de género en la pareja no pide ayuda formal ni denuncia.

poca PETICIÓN DE AYUDa formal, menos denuncia

Para la ministra de Igualdad, Irene Montero, “el hecho de que la mayoría de las mujeres no pida ayuda a ningún tipo de servicio o no denuncie, nos debe interpelar como sociedad y como instituciones”. La ministra se expresaba así en la rueda de prensa de la presentación del informe, en la que señalaba como urgente “trabajar en el ámbito de la prevención para llegar a tiempo, así como a fortalecer sin dilaciones todos los mecanismos y a aquellas instituciones encargadas de acompañarlas en la ruptura del silencio y en su proceso de reparación personal”. 

El dato es claro: el 66,9% de las mujeres que han sufrido VFSEM de alguna pareja no han buscado ayuda formal tras lo sucedido. El motivo más citado, tanto las mujeres que han sufrido violencia de la pareja actual como en parejas pasadas, es haberlo resuelto solas. 

La macroencuesta preguntaba a las mujeres que no han buscado ayuda formal por los motivos. En el caso de las mujeres que han sufrido violencia de la pareja actual y no han buscado ayuda en servicios formales, el motivo más citado es haberlo resuelto sola (60,3%), seguido de no conceder suficiente importancia a lo sucedido (46,5%). En el caso de las mujeres que sufrieron violencia de alguna pareja pasada y no buscaron ayuda en servicios formales, el motivo más citado es también haberlo resuelto sola (70,2%), seguido de no conceder suficiente importancia a lo sucedido (23,9%). ¿Desconfían las mujeres de las instituciones que deben protegerlas? ¿Desconocen los recursos?

Nerea García llorente, abogada experta en violencias machistas, señala algunos factores que pueden incidir en que una mujer que vive una situación de violencia en pareja tome la decisión de no pedir ayuda formal. “Muchas mujeres vivimos en silencio las violencias machistas… Si ya es difícil contarlo a una amiga o a una madre, es aún más difícil contarlo en un recurso de asistencia”, explica. Y es que primero, dice, “tienes que estar preparada para decírtelo a ti misma, para colocarte en el lugar de pedir ayuda profesional y, además, el acceso a los recursos de atención especializada no es igual en todos los territorios”.

El problema viene de lejos y conecta con el trabajo que señala también Jaime de Pablo de reconocimiento de las violencias. “Desde 2004, la mentalidad de entender la violencia machista como un problema social y no solo privado ha mejorado, pero aún queda mucho camino por recorrer”, dice García Llorente en referencia al año de aprobación de la Ley Integral contra la Violencia de Género.

Además de ser mayoría quienes no acuden a ningún tipo de recurso formal, también lo son las que no denuncian. Según recoge el estudio, el 77,4% de las mujeres que sufrieron violencia de género en el ámbito de la pareja o expareja no denunciaron. De nuevo, entre los motivos se repite el de “haberlo resuelto sola”.

García Llorente recuerda que el procedimiento judicial no es sencillo y la revictimización de las mujeres es una realidad: “Ocurre tanto en comisarías como en juzgados y hace falta formación en perspectiva de género para evitar este sufrimiento”, explica. Falta de escucha, estereotipos, desinformación, sobrecarga en la obtención de pruebas son algunas de las consecuencias para las mujeres durante el proceso judicial. “Necesitamos revertir esta victimización secundaria si queremos que las mujeres acudan a pedir ayuda a las instituciones”, indica.

En ese sentido, recuerda el caso de Ángela González, la mujer cuya hija fue asesinada por el padre maltratador tras sus insistentes denuncias. “Nuestro país ya fue condenado por la ONU por aplicación de estereotipos y desprotección a una mujer maltratada y a su hija que fue asesinada por el padre, y no todas las medidas propuestas por la Comisión contra la Eliminación de todas las formas de violencia contra la mujer se han tomado en nuestro país”, explica.

Para Jaime de Pablo, el fortalecimiento psicológico de las mujeres y la información sobre el proceso judicial es clave para las mujeres que recurren a la vía judicial. 

PEDIR AYUDA AUMENTA Y SALIR DE LA VIOLENCIA

Sin embargo, pese a que la mayoría de las víctimas no pide ayuda formal ni denuncia, sí son mayoría las que deciden contarlo. Solo el 22’1 no lo cuenta en su entorno, mientras que en resto decide compartir la situación con una amiga (50,7%), su madre (36,2%) o su hermana (25,4%), entre otras personas cercanas, sobre todo mujeres.

El dato es importante porque la violencia de género en pareja utiliza el silencio como herramienta de control y contar la historia suele ayudar a romper la relación, como apunta García Llorente y recoge la macroencuesta. El estudio indica que denunciar la violencia, buscar ayuda en algún servicio formal o hablar de lo sucedido con alguien del entorno incrementan en todos los casos las posibilidades de acabar con la relación violenta. “Aunque en términos estrictos no puede hablarse de relación de causalidad, sí que parece que cualquier tipo de actuación en el sentido de compartir lo sucedido repercute positivamente en la salida de la violencia”, recoge el estudio. 

Así, de forma global en las mujeres que han buscado ayuda con al menos una de las tres opciones —búsqueda de ayuda formal, denuncia, o búqueda de ayuda informal— y se compara con las que no lo han hecho, se observa que mientras que el 81,9% de las mujeres que han denunciado o buscado ayuda formal o informal debido a la violencia de parejas pasadas, rompieron la relación debido a la violencia, el porcentaje desciende hasta el 49,6% entre las que ni denunciaron ni buscaron ayuda formal o informal. 

Jaime de Pablo cree que, pese a los pasos hacia adelante que señala, queda trabajo por hacer para salir de una caricatura en la que se enfrentan “hombres perversos violentos contra mujeres bondadosas y débiles”. “No es eso, la violencia es una manifestación de desigualdad y un instrumento para mantenerla”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
#70348
20/9/2020 4:49

Como va el cierre de los clubs de alterne? lo han denunciado ya? Ah! que nos dicen que es muy complicado, mucho lío...

0
2
#70292
19/9/2020 18:31

¿Para qué denunciar? No te hacen ni caso, te tratan cómo sí tú buscaras qué te maltraten y los juicios tardan años en celebrarse! Cómo para denunciar!!!

2
0
#70254
19/9/2020 14:49

La mayoria de personas que sufren violencia no lo denuncian

8
2
#70387
20/9/2020 21:54

Eres pesao, tío. No paras de intentar difuminar la violencia contra la mujer dentro de la violencia general. Parece que tu mamá te trató mal. O quizá te abandonó la mujer....

3
1
#70438
21/9/2020 10:43

Al contrario, lo que no entiendo es que se intente polarizar todo. La violencia es violencia sea a mujeres,hombres,altas,bajas,gordas,flacas,de izquierdas,de derechas,de africa,de europa...solo veo personas y mientras no se vea asi siempre seguiremos con el cuento,saludos!

1
3
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.