Violencia policial
El asesinato de Carlo Giuliani

Se cumplen 22 años del asesinato de Carlo Giuliani, un crimen que cambió la faz de Italia. Reconstruimos los hechos y las versiones que se dieron a conocer después de ese asesinato policial.
Piazza Carlo Giuliani
Rebautizo de la plaza donde fue asesinado Carlo Giuliani en Génova (Italia) durante las protestas de 2001.

@OtrasItalias

20 jul 2023 16:42

No importa cuándo leas esto.

Piazza Alimonda, Génova, 20 de julio de 2001. Tras un intento fracasado de carga lateral contra una manifestación organizada por los y las tute bianche, alrededor de 70 carabineros empiezan a escapar de forma desordenada. Durante la desbandada, un Land Rover Defender, con tres carabineros a bordo, queda atrás y se detiene ante un contenedor situado en medio de una estrecha calle. Posteriormente se sabrá que tras el contenedor se habían parapetado varios carabineros, motivo por el que presumiblemente el conductor decidió no empujarlo para escapar. El todoterreno queda así parado durante unos segundos y, no recibiendo apoyo del grupo principal —que se encuentra a pocas decenas de metros—, es alcanzado por los manifestantes.

El carabinero sentado en la parte de atrás saca su pistola por una ventanilla lateral. Carlo Giuliani (con camiseta interior y pasamontañas), parece estar mirando hacia el suelo, quizás hacia el famoso extintor, por lo que probablemente no ve la amenaza.

Carlo Giuliani 1.

Otro de los manifestantes (con vaqueros claros y sudadera azul) sí parece ver la pistola, y escapa a toda prisa. Mientras tanto, Carlo recoge el extintor del suelo.

Carlo Giuliani 2


Carlo levanta la cabeza con el extintor entre las manos y ve la pistola, que le apunta a tres o cuatro metros de distancia.

Carlo Giuliani 3
Carlo Giuliani 4.


Son las 17:27. El carabinero dispara su pistola dos veces. Uno de los tiros alcanza el rostro de Carlo Giuliani, de 23 años, que morirá minutos después. Antes de que tenga fin su agonía, sufrirá otros dos eventos traumáticos: el todoterreno militar le pasará dos veces por encima antes de huir y, posteriormente, un objeto afilado le provocará una profunda herida en la frente. Las crudas imágenes están ahí, pero consideramos que no aportan nada en nuestro intento de hacer entender los hechos que ocurrieron.

Los primeros peritos de la policía científica que llegarán al lugar hablarán de una muerte inmediata tras el disparo, pero serán desmentidos por la posterior autopsia, que revelará cómo «las lesiones craneoencefálicas [provocaron] la muerte del sujeto en un lapso de tiempo de varios minutos». Esta será solo una de las tantas mentiras que durante años circularán en torno al asesinato de Carlo, y que en gran parte han quedado tristemente integradas en el imaginario colectivo dominante del país transalpino. Como indicaba en 2012 el colectivo Wu Ming en un ya famoso post, la intoxicación mediática ha provocado que muchas conversaciones en torno a la muerte de Carlo se llenen de comentarios del tipo:

—Sí, es triste que haya muerto un chaval, pero qué quieres, estaba a punto de lanzar un extintor...

—Entiendo que el padre y la madre la monten, es natural, pero su hijito no era un santo: era un vándalo con pasamontañas.

—Qué coñazo lo de Giuliani, ¿por qué nadie piensa en el pobre carabinero que tuvo que defenderse?

El “carabinero que tuvo que defenderse” era Marco Placanica. Tenía 21 años cuando disparó aquel arma contra Carlo. Años después sería investigado por homicidio y finalmente absuelto por considerarse que había actuado en legítima defensa. En 2002, Vittorio Feltri, director del periódico Libero —de corte derechista-sensacionalista—, entregó a Placanica 400.000 euros “para ayudar con los gastos legales y médicos al joven militar implicado, muy a su pesar, en los graves incidentes de Génova”. En 2006, se presenta a las elecciones municipales de Catanzaro por Alianza Nacional, partido heredero del neofascista Movimiento Social Italiano y embrión del actual Hermanos de Italia. Se pueden decir muchas cosas sobre Placanica, pero no que “nadie haya pensado en el pobre carabinero”.


Volvamos a Piazza Alimonda. Un minuto después de que Carlo reciba el disparo y sea atropellado, la policía reconquista la plaza, que hasta ese momento había estado bajo control de los manifestantes. Paoni, un fotógrafo, consigue tomar algunas instantáneas de la escena del crimen, pero es inmediatamente apalizado por la policía, junto a su Leica, que queda hecha pedazos. Segundos después —son aproximadamente las 17.40— algunas imágenes grabadas desde los balcones de la plaza muestran una escena que quedará para la posteridad. El vicecuestor Lauro, con equipación antidisturbios, persigue a un manifestante al grito de: «¡Cabrón, tú lo has asesinado, has sido tú, cabrón! ¡Has sido tú con una piedra, hijo de puta ¡Lo has matado con la piedra! ¡Cogedlo!».

Siguiendo la timeline de diversos vídeos, se observa como, en un cierto momento, una piedra aparece efectivamente a pocos centímetros de la cabeza de Carlo. No obstante, en secuencias inmediatamente anteriores se puede ver esa misma piedra —de morfología inconfundible— a varios metros de distancia del cuerpo. Además, en ese breve pero veloz viaje, la piedra pasará de estar limpia a quedar impregnada de la sangre de Carlo. Una dinámica espaciotemporal que contradice la acusación del vicequestor Lauro contra el anónimo manifestante, acusación que, no obstante, repetiría años después, ante un tribunal, intentando justificar su famoso «¡Has sido tú con una piedra!».

Después de que el manifestante falsamente acusado consiguiera escapar, la trágica escena se cierra con la llegada de un grupo de voluntarios sanitarios del Foro Social, seguidos por la policía científica y la ambulancia que sacará de la plaza el cadáver de Carlo más de una hora después. Cuando los primeros sanitarios le quitan el pasamontañas, descubren la profunda herida en su frente que, siguiendo la sucesión de eventos que hemos contado, ha tenido que producirse necesariamente mientras la plaza estaba bajo control de la policía.

La justicia italiana terminaría por archivar el caso del asesinato de Carlo Giuliani con la absolución de Placanica, a pesar de la enérgica oposición encabezada por la familia. En 2007, el Tribunal de Estrasburgo confirmó que Placanica había actuado «en legítima defensa», aunque condenó al Estado italiano a pagar 40.000 euros a la familia Giuliani por «no haber llevado a cabo una investigación adecuada sobre las circunstancias de la muerte del joven manifestante» y por «las posibles fallas en la planificación y gestión de las operaciones de orden público». El 24 de marzo, el mismo Tribunal emitirá una nueva sentencia, en este caso definitiva, en la que absolverá completamente al Estado italiano, «por no haber violado la Convención Europea de Derechos Humanos».

Advertencia
P.S.: No parece exagerado decir que la verdad judicial sobre el asesinato de Carlo Giuliani presenta, cuanto menos, evidentes y fundamentales lagunas. Por eso para escribir este breve artículo de memoria nos hemos basado en la verdad derivada de dos (esta y esta) de las muchas contrainvestigaciones realizadas desde abajo que fueron publicadas en los años posteriores a su muerte.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Derecho a la vivienda 18 personas se enfrentan a un total de 77 años de cárcel por defender el derecho a la vivienda en Sevilla
El próximo lunes comienza el juicio a los 18 de la Macarena que en 2018 fueron desalojados con violencia policial de un edificio que era un proyecto de viviendas para personas en situación de calle.
Granada
Violencia policial Golpes y huesos rotos: tres mujeres denuncian agresiones de la policía en el intento de desalojo en Granada
La denuncia expone que las agresiones se cometieron el pasado 20 de enero en la Calle Azacayas durante el intento de la empresa AMA desokupa de desalojar el CSOA La Madriguera.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.