Violencia policial
Iridia consigue reabrir judicialmente el caso de una muerte por pistola taser policial

Es uno de los 56 casos en los que ha litigado la entidad de derechos humanos en 2023 y en los que hay un total de 156 agentes o funcionarios encausados.
Rueda prensa Iridia
Momento de la rueda de prensa de presentación del Informe sobre Violencia Institucional 2023 de Irídia

La Audiencia de Barcelona ha ordenado la reapertura de la investigación judicial, previamente archivada por el juzgado de instrucción de Badalona, sobre la intervención de los Mossos d’Esquadra que resultó en el fallecimiento de una persona tras recibir descargas eléctricas de los dispositivos Taser empleados por los agentes. El caso, que ha sido atendido por el Servicio de Atención y Denuncia ante situaciones de Violencia Institucional (SAIDAVI) del centro Iridia, deberá volver a la fase de instrucción, ya que la jueza ha estimado que ésta “no ha sido completa” y “quedan varias cuestiones para resolver con el fin de esclarecer lo sucedido”.

Aquel 26 de noviembre de 2021, la madre de la víctima llamó al 112 cuando su hijo se encontraba en un grave estado de alteración dentro de su domicilio, encerrado en una habitación y en posesión de dos cuchillos. Desde emergencias activaron un dispositivo del Servicio de Emergencias Médicas (SEM) y de Mossos d'Esquadra, y diferentes agentes se personaron. La madre no era la primera vez que recurría a emergencias, ya que su hijo padecía una problemática de salud mental diagnosticada y conocida por el sistema de salud y por los mismos agentes del dispositivo que se activó aquel día.

A pesar de esto, en el interior del domicilio no accedieron los profesionales médicos para dialogar y procurar hacer una contención psicológica y desescalar la situación, sino solo agentes de los Mossos d'Esquadra. En el curso de la intervención, se llevaron a cabo un total de seis descargas eléctricas con un Dispositivo Conductor de Energía (DCE) de la marca Taser. El audio del episodio fue grabado por un dispositivo que llevaba el mismo agente y ha sido desvelado por La Directa, en una exclusiva del periodista exiliado Jesús Rodríguez.

Los hechos se detallan en el informe de Iridia sobre la violencia institucional de 2023, presentado este 15 de abril en Barcelona. Según el relato recogido en el documento, se aplicaron dos descargas iniciales como método de reducción tras las que el detenido cayó al suelo. Después le aplicaron otras dos para retirarle los cuchillos y cuando ya estaba contenido físicamente por otros agentes, otras dos descargas. Tras esta intervención, la víctima entró en parada cardiorespiratoria y fue trasladado al hospital, donde murió el día siguiente.

Este caso “ es una muestra de cómo, incluso en una actuación policial con resultado de muerte, se da una falta de control por parte de los superiores jerárquicos y una investigación policial interna deficiente”, relata la abogada Salazar

Mireia Salazar Gabarró, abogada del caso, ha relatado los hechos en la rueda de prensa de presentación del citado informe y ha afirmado que este caso “es una muestra de cómo, incluso en una actuación policial con resultado de muerte, se da una falta de control por parte de los superiores jerárquicos y una investigación policial interna deficiente”. La abogada ha hecho hincapié en que la resolución de la Audiencia señala graves carencias en los mecanismos internos de control de la actuación policial, especialmente en cuanto al informe de auditoría elaborado por los Mossos d'Esquadra.

Un documento que la Audiencia provincial considera que no analiza las circunstancias concretas que dieron lugar a la aplicación del DCE ni la necesidad y oportunidad para hacerlo. Además, la autopsia definitiva concluye que la muerte produjo en un contexto en que la descarga con el DCE inició una serie de procesos físicos en una persona que se encontraba con un delirium agitado y habiendo consumido sustancias psicoactivas.

Falta de diligencia policial

El caso destacado es una muestra de cómo, incluso en una actuación policial con resultado de muerte, se da una carencia de control por parte de los superiores jerárquicos y una investigación policial interna deficiente. No es un hecho aislado, según ha denunciado Sònia Olivella Saludes, abogada  de Irídia y coordinadora de Litigios: “De 37 litigios, en ningún caso los superiores identificaron al agente que cometió los hechos, en 13 de los que se han hecho investigación interna, solo cuatro han sido investigaciones por iniciativa propia, pero es que en doce de los 13 no se identificaba al autor o se ha concluido que los hechos no eran delictivos”. Algo que pone en evidencia, según Olivella, que “los mecanismos de investigación interna de los Mossos son ineficaces”.

También muestra como estas carencias de los mecanismos internos tienen un impacto real en el derecho a la justicia y la reparación de las personas afectadas, llegando a implicar el cierre de una investigación penal sin haber realizado las diligencias mínimas de investigación. Estas carencias se traducen también en el hecho que los familiares no tengan respuestas, acompañamiento ni ninguna reparación por parte de los responsables o la administración, incluso después de más de 2 años desde los hechos.

“Nos hizo sufrir mucho la falta de información, tuvimos que llamar muchas veces por que no nos decían donde estaba mi hermano”, ha explicado Annoris, hermana de la víctima

“Nos hizo sufrir mucho la falta de información, tuvimos que llamar muchas veces, por qué no nos decían donde estaba mi hermano”, ha explicado Annoris, hermana de la víctima, en la rueda de prensa. “Nos cerraron todas las puertas del sistema, tanto tiempo sin justicia nos han hecho daño, cerraron el caso sin escucharnos”, ha relatado. Annoris asegura que su hermano “nunca se puso agresivo con mi madre, y a ella le dio un ictus de todo el sufrimiento que ha pasado”. Muestra su satisfacción con la reapertura del caso y agradece a Iridia su papel: “que cojan a los responsables, en plural, vamos a intentar hacer justicia, que reconozcan todo lo que paso, ya que queremos que esto no les vuelva a suceder a nadie”.

Natàlia Abrego Cantalejo, psicóloga del Área Psicosocial de Irídia, explica que “la impunidad añade dolor a las víctimas. La socialización de los casos acaba provocando más sufrimiento y una revictimización, a lo que se añade la lentitud de la justicia. Hay una falta de información brutal de cara a las familias, se genera un sufrimiento innecesario”. La experta ha explicado que esta intervención fatal de la policía pone de manifiesto que “hace falta un cambio en como se atiende a las familias tras estos casos y también un cambio en como se atiende a las personas con problemas de salud mental”.

Los datos del Informe sobre violencia institucional de 2023

En el documento presentado por Iridia, en el que se analizan las principales vulneraciones de derechos atendidas por su Servicio de Atención y Denuncia ante situaciones de Violencia Institucional (SAIDAVI); que ofrece asistencia psicojurídica gratuita a las personas afectadas. Durante 2023 la entidad recibió 146 solicitudes de actuación, de las cuales 57 pertenecían a este ámbito.

A lo largo de 2023, tal y como ha expuesto en rueda de prensa Sònia Olivella Saludes, abogada de Irídia y coordinadora de Litigio de Irídia, la organización ha actuado como acusación en 56 litigios: 49 siguen abiertos y 7 han finalizado. Por estos litigios, hay un total de 156 agentes o funcionarios encausados en un procedimiento penal.

Iridia litigó 56 casos en 2023, por los que hay un total de 156 agentes o funcionarios encausados. En un 40% de los casos abiertos hay un componente de racismo, un aumento de 7% respecto a 2022

Concretamente, hay 82 investigados, de los cuales 34 pertenecen al cuerpo de Mossos d'Esquadra, 12 al cuerpo de Policía Nacional, 19 son agentes de Policía Local, 10 son funcionarios de prisiones y 7 vigilantes de seguridad privada. Asimismo, 74 agentes se encuentran ya acusados y pendientes de juicio o en fase de presentar escritos de acusación en su contra. En 20 de los 49 casos abiertos, enfatizó Olivella, hay un componente de racismo, bien porque hay una verbalización explícita, bien porque la forma en que se ha llevado a cabo la actuación policial es racista o bien porque los hechos ocurren en un contexto de racismo institucional. Esto es en el 40,81% de los casos, indicando un incremento respecto al año anterior, en el que el componente de racismo se identificaba en un 33,33% de los casos.

Este año el informe pone el foco en mostrar y analizar las carencias de los mecanismos de rendición de cuentas de los cuerpos policiales detectadas, centrándose en los mecanismos internos  (concretamente la identificación de los agentes, el superior jerárquico, y las investigaciones internas). También incluye, sin embargo, las carencias en el rol del Ministerio Fiscal y el rol de los Juzgados y Tribunales como mecanismos externos de control (incluidos los obstáculos en la asistencia jurídica, la lentitud de los procedimientos, las deportaciones y los Protocolos de Estambul). La inexistencia o carencias de éstos mecanismos son la raíz de la impunidad.

Entre septiembre y diciembre de 2023, al menos en 8 ocasiones se ha podido constatar que, durante el transcurso de un contexto de movilización social, una mayoría importante de Mossos d'Esquadra no iban correctamente identificados

Entre septiembre y diciembre de 2023, al menos en 8 ocasiones se ha podido constatar que, durante el transcurso de un contexto de movilización social, una mayoría importante de los agentes del Cuerpo de Mossos d'Esquadra (PG-ME) desplegados en la vía pública no iban correctamente identificados con el Número de Operativo Policial (NOP). Tratándose de unidades de seguridad ciudadana, tenían el número TIP oculto bajo el chaleco antibala.

“Una de las salvaguardias para prevenir y garantizar la rendición de cuentas en casos de uso excesivo de la fuerza por parte de los agentes policiales es la correcta identificación”, explica el informe de Iridia. El hecho que los agentes policiales que realizan funciones de orden público o que actúan en estos contextos no lleven visible su NOP o el TIP, dependiendo de los casos, constituye un incumplimiento grave de la normativa vigente e imposibilita la identificación de los agentes, que es una de las principales causas de impunidad.

Mecanismo independiente

Anaïs Franquesa, directora de Iridia, ha enumerado una serie de recomendaciones dirigidas tanto a instituciones como a las diferentes administraciones, la principal de las cuales es la creación de un mecanismo independiente de supervisión de la policía. “Si queremos evitar casos como estos, hace falta más transparencia y más supervisión”, ha asegurado. Además, ha destacado que si Cataluña quiere ser líder en la protección y garantía de los derechos humanos hace falta el mecanismo independiente que los órganos internacionales hace años que exigen. “Hay que aprovechar la oportunidad que implica una nueva legislatura”.

Por eso, hace un llamamiento a los representantes políticos tanto del Parlamento de Cataluña como del Congreso de los Diputados que pueden materializarlo, pero también un llamamiento a la ciudadanía, para que ayude a hacer llegar este mensaje, apoyando la recogida de firmas que exige este mecanismo independiente. “Más transparencia y más supervisión quiere decir más derechos humanos”, ha concluido Franquesa.

Franquesa, directora de Iridia defiende que “la existencia de un mecanismo independiente de supervisión beneficiaría a la ciudadanía y también a los agentes. Más transparencia quiere decir más derechos humanos”

Franquesa defiende que “la existencia de este mecanismo beneficiaría a la ciudadanía y también a los agentes. Es una recomendación constante de los principales organismos de defensa de los derechos humanos, como el comité contra la tortura, el relator especial de naciones unidas, el comité de prevención de la tortura, o la comisaría de los derechos humanos de la Unión Europea”.

La directora de Iridia ha reflexionado sobre el caso reabierto de la víctima de los dispositivos Taser: “es evidente que hay que evaluar el impacto que las armas policiales tienen en la salud de las personas. Hay que evaluar y modificar los protocolos policiales”. Sobre el caso del hermano de Annoris, se pregunta : “¿Qué mecanismo ha evaluado si era necesario o no el uso de la tasser, o la propia actuación policial? hacía falta una actuación más sanitaria. ¿Porque no subieron sanitarios al domicilio sino que subieron directamente los agentes?”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.