Derecho a la vivienda
Decorar las paredes

Hablamos a través de las paredes. Adornamos nuestros espacios para hacerlos nuestros, dotarlos de calidez emocional, convertirlos en lugares seguros. Incluso cuando son precarios y de paso.
Cuadro fotograma Barton Fink
Un fotograma de la película 'Barton Fink' de 1991

Cuando viví sola, cambié de casa cinco veces. Primero fui a dar a una habitación pequeña y de paredes blancas en una calle llamada Edward Street. No sabía cuánto tiempo viviría allí, pero no me importó. De inmediato hice mías esas paredes blancas, busqué algunos de mis dibujos y los adherí a ellas con celofán: un celofán de quita y pon, que apenas dejara huella al ser arrancado, como mi estancia allí. Cuando me cambié a la segunda casa, también precaria y pequeña, moví a sus paredes los dibujos, añadí otros. Luego vino el hostal temporal, y luego la siguiente casa. A la cuarta mudanza, ya no tenía ganas de decorar mi cuarto. Cuanto más te mueves, más cosas vas dejando por el camino, aprendí aquellos años. Pero aun coloqué una postal, algún libro cuya portada me recordara a una lectura querida, una foto apoyada en un quicio: algo, por mínimo que fuera, que me recordara que ese sitio en la calle Norfolk era mío, y solo mío, durante ese espacio de tiempo indeterminado que durara mi alquiler.

Decorar nuestras paredes, habitaciones o espacios es un ritual peculiar. Según la psicóloga Pepa Horno, en los centros de protección de niños y niñas que ella ha observado, si los chavales recién llegados no quieren estar allí tienden a no querer decorar sus cuartos. Poco a poco van aceptando el centro y va apareciendo la personalización hasta que son capaces de poner las fotos de su familia en la mesilla: “Ese es el mayor indicador en un centro de protección de que un crío o cría se siente seguro y a gusto”, dice.

Para Horno, hablamos a través de las paredes y de los espacios. Dotar de la calidez emocional al entorno físico es una parte clave para crear un entorno seguro. Y la decoración es un elemento más: el que vuelve unas paredes construidas por manos ajenas un elemento nuestro, y de nadie más.

En nuestros objetos, los adornos con los que convivimos a diario, podemos ver si nuestro espacio nos da seguridad, si nuestras paredes son estables, si aspiramos a permanecer. Mirad las casas de quienes llevan décadas habitándolas. Nuestras abuelas y su acumulación asfixiante, su reiteración de adornos y fotos, su guerra al espacio vacío. Hay quien tiende a renovar la decoración; otros, a mantenerla. Algunos decoran los lugares de trabajo para haceros más amigables (otros, sin embargo, jamás hemos llegado a tener un espacio laboral tan propio o durante tanto tiempo). Hay diferentes formas de decorar pero todas nos narran. Nos contamos a través de nuestros objetos: de los adornos de tal o cual década, las marcas del crecer de los niños en las paredes, u otros detalles que hacen que esas casas sean únicas. Muy a menudo, con el tiempo, acumulamos objetos ajenos, regalos de viajes de otros, pongos, cosas de otras épocas de nuestra vida que ya no adquiriríamos ni consideraríamos decorativas porque nuestros corazones son, a la larga, más cambiantes y maleables que los rígidos objetos. Acumulamos, abarrotamos las estanterías y, si no soltamos lastre, corremos peligro de dejar de reconocernos en nuestras cosas.

Mi generación, sin embargo, está acostumbrada a habitar espacios inciertos, prestados, temporales. Pisos compartidos, de llaves copiadas, de salones y pasillos y neveras compartidas. Hogares paternos, donde convivimos con la decoración de nuestros yoes pasados. Vivimos de la mano de la inestabilidad de los alquileres crecientes, de la lógica del mercado de vivienda que deja fuera a la gente y que nos amenaza con expulsarnos de nuestros propios barrios y ciudades. Vivimos, en fin, donde podemos. Y, aun así, en este escenario líquido seguimos decorando nuestras paredes. Luchamos por convertirlas en hogares. Las adornamos a la desesperada, como quien pinta en lienzos movedizos, tratando de crear una ilusión de que poseemos esos lugares que nos permitan vivir con seguridad e imaginar el futuro.

Yo ya vivo más estable. Decoro con cierta desgana, intentando ser minimalista, los muebles de este piso temporal que es ahora mismo mi casa. Al fin he recuperado varios de mis dibujos y los he enmarcado y enclavado a la pared: un marco estable, una solución que ya ni recuerda aquel precario celofán de quita y pon. Y cuando los miro recuerdo aquellas paredes, blancas y efímeras, de mis casas de paso.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.