Derecho a la vivienda
Madrid sale a las calles para “acabar con el rentismo” en la primera marcha estatal por la vivienda

Más de 100.000 personas han recorrido el centro de Madrid desde Atocha hasta Plaza España para exigir la bajada de los alquileres y luchar contra la especulación inmobiliaria. También para reivindicar el papel central de las huelgas inquilinas como vía para poner fin a los abusos de los propietarios y fondos buitres.
5 abr 2025 16:30

Los llaveros han vuelto a repiquetear con fuerza en la mañana de este sábado de 5 abril para “acabar con el negocio de la vivienda” y “poner fin al rentismo”. Madrid ha sido una de las más de 40 localidades en todo el Estado español donde los sindicatos de vivienda y asambleas de barrio han llevado a cabo las acciones de protesta inquilina.

“Basta de irnos con la cabeza baja, basta de desahucios invisibles. Desde los sindicatos llamamos al medio millón de hogares cuyos contratos acaban este 2025 a quedarse en casa y a resistir. Casa Orsola, Tribulete 7 y los bloques en lucha contra Blackstone nos demuestran que cuando nos organizamos somos indesahuciables”, ha arrancado Valeria Racu, portavoz del Sindicato de Inquilinas, al inicio de la marcha.

La celebración de esta primera marcha estatal por la vivienda llega gracias al trabajo conjunto de decenas de organizaciones y sindicatos provivienda, lo que ha constituido “un verdadero reto” para las convocantes: “No solo ha implicado una serie de retos logísticos totalmente nuevos para nosotras, sino también ha implicado una buena dosis de debate político muy enriquecedor en torno a qué significa acabar con el negocio de la vivienda”, destacan desde el Sindicato de Vivienda de Carabanchel, una de las plataformas organizadoras.

Desde las 12.00 horas, más de 100.000 personas en su mayoría ataviadas de camisetas naranjas se han congregado en Atocha y han recorrido el Paseo del Prado hasta los aledaños de Plaza de España para denunciar la inacción del gobierno central y autonómico en garantizar el acceso universal a una vivienda digna: “La tendencia generalizada al alza en los alquileres en los últimos años implica que cualquier persona que quiera alquilar una casa necesita dedicar más del 50% de su salario a la renta y esto está sangrando sobre todo a la gente joven cuyos empleos están caracterizados por la precariedad”, subraya Darío, del SV de Carabanchel.

Desde el Sindicato de Inquilinas de Madrid comparten esta visión: “La mayoría de personas del sindicato, que somos jóvenes y de Madrid, vivimos con nuestros padres, porque no nos podemos independizar. Es imposible, y eso también acarrea unas consecuencias a nivel de desarrollo personal, emocional y relacional”, destacan Juan y Lucía, militantes en esta organización. En total, casi 1.400.000 hogares destinan actualmente más de un 30% de sus ingresos al pago mensual de la renta.

En este sentido, las manifestantes han exigido medidas que pongan coto a las prácticas de especulación inmobiliaria “parasitarias” que “ahogan mes a mes a las inquilinas”, así como la clausura total de los pisos de uso turístico y de temporada. Aunque este jueves entró en vigor de una modificación de la Ley de Propiedad Horizontal que requiere la apobación expresa del 60% de los vecinos para establecer un alquiler vacacional, las inquilinas en lucha insisten en la inoperatividad de esta norma para frenar la gentrificación: “En muchísimos casos quienes compran bloques enteros para destinar las viviendas al alquiler turístico son fondos buitres, de manera que resulta del todo inefectiva una norma como esta”, infieren desde el Sindicato de Inquilinas. Según datos del INE, entre agosto de 2023 y de 2024, el número de alquileres vacacionales en España aumentó un 16,6%, un fenómeno que actualmente se ha extendido también a las localidades periféricas y de clase trabajadora.

Vivienda 5A 2025 - 5

La protesta, a la que se han sumado cientos de organizaciones y plataformas aliadas como Boicot Sanciones y Desinversiones (BDS), el Sindicato de Manteros, Ecologistas en Acción o la Comisión 8 de Marzo, sucede a la también histórica jornada del pasado 13 de octubre: En ella más de 15.000 personas salieron a las calles reivindicar que las huelgas de alquileres son el único camino para frenar la mercantilización de la vivienda. Este 5A, los sindicatos de inquilinas han vuelto a reclamar una bajada de los alquileres de un 50%, contratos de alquiler indefinidos, la recuperación de todas las viviendas vacías, turísticas y en alquiler de temporada y la desarticulación de los grupos de desokupación que actúan para echar a las vecinas de sus hogares con violencia.

Lo han hecho a través de consignas como “Madrid será la tumba del rentismo”, “rentistas culpables, Gobierno responsable” o “ni casas sin gente ni gente sin casas”. Hoy, las inquilinas pretenden que esta protesta masiva “sirva para impulsar la lucha por la vivienda en muchos otros territorios, en lugares en los que el problema de los alquileres quizás sea igual de relevante, pero menos crítico, y donde ya se está comenzando a notar que esto es un impulso para generar nuevos sindicatos”, indican desde varios sindicatos de vivienda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Derecho a la vivienda
Econtrar un piso Reglas del juego si eres clase media y quieres comprar un piso en Madrid en 2025
La motivación a la hora de escribir este artículo nació de la tristeza que sentimos al encontrar un piso y, tras haberlo reservado, escuchar a otros pares que, sin siquiera haberlo visitado, ya querían quitárnoslo ofreciendo más dinero.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.