Derecho a la vivienda
PSOE, PP y Ciudadanos dan la espalda a la crisis de la vivienda en sus propuestas electorales

Colectivos de vivienda denuncian las similitudes entre los programas de vivienda del PSOE, PP y Cs y una falta de medidas para hacer frente a la crisis habitacional, al crecimiento imparable de los pisos turísticos o al aumento de los precios del alquiler.  

Elecciones 2019 PSOE PP
Carteles electorales del PSOE y Partido Popular Álvaro Minguito
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
8 nov 2019 06:00

Unos alquileres por las nubes, que sitúan a las grandes capitales españolas entre las ciudades de Europa donde resulta más difícil acceder a una vivienda, una nueva ley hipotecaria que podría reactivar cientos de miles de desahucios, una crisis de acceso a la vivienda que afecta especialmente a jóvenes y personas en paro, espoleada por una nueva burbuja inmobiliaria…

Nada de esto pareció importar demasiado a los cinco candidatos a la presidencia que el lunes 4 de noviembre batieron sus corbatas en el debate de TVE1. Catalunya, la migración y la incapacidad de formar gobierno fueron los temas que más sonaron, mientras que el tema de la vivienda “brilló por su ausencia”, señala Alejandra Jacinto, portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).

Derecho a la vivienda
Colectivos de vivienda señalan que se está gestando el “cóctel perfecto” para repetir la crisis de 2008

La entrada en vigor de la nueva ley hipotecaria y una reciente sentencia del Supremo podrían reactivar cientos de miles de desahucios paralizados por las sentencias de la justicia europea. Una manifestación recorre este sábado Madrid para exigir medidas urgentes para atajar la actual crisis de acceso a la vivienda.


El candidato del PSOE, Pedro Sánchez, realizó una breve mención a esta problemática y prometió “sacar al mercado más de 20.000 viviendas vacías” y “fomentar que los jóvenes se puedan emancipar”, aunque no aclaró cómo pretende conseguirlo. Por su parte, el candidato de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, fue más allá y ofreció el ejemplo de Alemania para pinchar la burbuja: “Limitar el precio del alquiler”.

El hecho de que en el debate “solo dos candidatos hablen de vivienda muestra la distancia de la mayoría de partidos respecto a lo que preocupa en la calle”
Más allá de estos dos candidatos, no hubo más menciones al respecto. Para Jaime Palomera, portavoz del Sindicat de Llogaters (Sindicato de Inquilinos) de Catalunya, “fue un debate en el que los problemas reales de la gente estuvieron prácticamente ausentes, y entre ellos el de la vivienda, que está en en el centro de una crisis profunda, de dimensión global”. Para este investigador en materia de vivienda, el hecho de “que solo dos candidatos hablen de este tema muestra la distancia de la mayoría de partidos respecto a lo que preocupa en la calle”.

En el debate del 7 de noviembre en La Sexta el tema de la burbuja del alquiler entraba con bloque propio y se fijaban las posiciones: para PP, PSOE y Ciudadanos, todo pasa por construir más vivienda, aunque este último hizo especial hincapié en los desahucios express para las personas que ocupen vivienda; para Vox el secreto está en que “los políticos” dejen de intervenir y para Unidas Podemos que se regulen y se pongan límites a los precios de alquiler.

Programas miméticos

“Los programas electorales no están a la altura del problema de la vivienda”, señala Alejandra Jacinto. Tanto el PSOE como el PP y Cs sostienen que es un asunto que se “soluciona construyendo más vivienda”, indica esta abogada de la PAH. “Y esta es precisamente la última solución, puesto que para conseguir vivienda social antes se puede movilizar la vivienda vacía y recuperar toda la vivienda pública vendida a los fondos buitres”, señala.

En el caso de que se se lleven a cabo todas estas medidas y aún así siga faltando vivienda, continúa Jacinto, la construcción de vivienda social debería depender de promotores “exclusivamente públicos y no privados, como está planteando el PP”.
La portavoz de la PAH señala otra particularidad del discurso del PP y Cs, cuya “medida estrella” en materia de vivienda es “criminalizar la ocupación”
Los programas del PSOE, PP y Cs en materia de vivienda, denuncia el portavoz del Sindicat de Llogaters, muestran muchas similitudes: no hablan ni de regular el precio del alquiler, ni de hacer contratos de alquiler más estables, ni de impedir la acción de los fondos buitre, ni de asegurar que los inquilinos no carguen con los honorarios de agentes inmobiliarios que trabajan para los propietarios, ni de prohibir los desahucios sin alternativa habitacional, ni de poner fin “a la conversión de la vivienda en hoteles clandestinos”.

Comparativa programas electorales 10N en materia de vivienda
Comparativa de programas electorales en materia de vivienda realizada por el Sindicat de Llogaters.

Y unas pocas diferencias

En cuanto a las diferencias entre PP, Cs y PSOE, Palomera destaca que en el caso del partido de Pedro Sánchez “parece haber mayor interés en fomentar el desarrollo de un parque de vivienda protegida”, pero no se detalla “cuántos recursos se destinarían, cuando esta es la cuestión fundamental”. Para este activista, es “urgente multiplicar exponencialmente” el gasto destinado a vivienda pública. Las cifras ofrecidas por el actual presidente en funciones —20.000 viviendas públicas— son “ridículas, a años luz de lo que se está proponiendo en países aquejados de problemas similares”. 

Por otra parte, añade Palomera, desde el PSOE se empeñan en seguir hablando de vivienda protegida en alquiler pero también en propiedad, cuando, según este activista, “este es un modelo fracasado, que contribuye a fomentar burbujas inmobiliarias”.

La portavoz de la PAH señala otra particularidad del discurso del PP y Cs, cuya “medida estrella” en materia de vivienda es “criminalizar la ocupación”. Como en cada campaña, “si hacen referencia públicamente a la vivienda”, insiste en la misma idea Jaime Palomera, es “para criminalizar a las víctimas de las políticas pro-especulación”.

Alejandra Jacinto habla sobre lo que para ella es la “realidad de la ocupación”: personas que ocupan por necesidad viviendas vacías de entidades financieras y fondos buitres “como única forma de acceso a la vivienda” como consecuencia de unos precios del alquiler inaccesibles y de la inexistencia de vivienda pública, entre otras razones, “porque se ha vendido a los fondos buitre”.
“Los programas de los partidos con mayor representación parlamentaria están en las antípodas de cualquier cosa digna de recibir el nombre de política de vivienda”, dice Jaime Palomeras, del Sindicat de Llogaters 
La realidad de la ocupación en España, ejemplifica Jacinto, es el caso de una madre con seis hijos que fue desahuciada de la casa que ocupaba en Carabanchel, una vivienda vacía propiedad de una entidad financiera. Ante la gravedad del caso, el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de Naciones Unidas ha emitido este 5 de noviembre un dictamen denunciando que el desalojo —que no contó con “un examen de proporcionalidad” por parte de las autoridades— constituye “una violación de su derecho a la vivienda”.

“Los programas de los partidos con mayor representación parlamentaria están en las antípodas de cualquier cosa digna de recibir el nombre de política de vivienda. Exceptuando el caso de Unidas Podemos y otros partidos más minoritarios que no estuvieron en el debate, no se ataca ni se impide la especulación inmobiliaria cuando esa es la principal amenaza para el derecho a la vivienda de la mayoría de la población, y para el futuro del sistema social y económico”, resume Jaime Palomera.

diferencias entre Unidas Podemos y Más País

Según la tabla comparativa realizada por el Sindicat de Llogaters, Unidas Podemos es el partido con representación parlamentaria que mejor parado sale en materia de vivienda. El partido de Pablo Iglesias recoge seis de las siete medidas clave para este colectivo: la regulación de los precios del alquiler, la introducción de la figura de los alquileres indefinidos —que se renuevan automáticamente salvo necesidad del propietario—, expulsión de los fondos buitre, movilización de viviendas vacías mediante multas y cesiones obligatorias, la prohibición de los desahucios sin alternativa habitacional y una apuesta firme por la creación de un parque de alquiler público.

El PSOE y Cs solo contemplan —y a medias— este último punto, mientras que el PP no ha incluido o directamente se muestra opuesto a todas estas medidas. El PSOE habla de movilizar vivienda vacía, explica Jaime Palomera, pero “no dice el cómo”. Sin embargo, señala, “se distingue en ese sentido de PP o Cs, que cargan las tintas contra las personas que se ven obligadas a ocupar mediante el endurecimiento del código penal”. Tanto Esquerra Republicana como Junts per Catalunya se muestran mucho más favorables a una regulación que garantice el derecho a la vivienda, aunque muy por detrás de Unidas Podemos.

Los programas de Unidas Podemos y Más País muestran grandes semejanzas, aunque las propuestas del partido morado se acercan más a las formuladas por el Sindicato de Inquilinos y la PAH. Ambos partidos hablan de aumentar el gasto en vivienda social hasta el 2% del PIB y de hacer un mínimo de 50.000 viviendas de protección al año. Las diferencias en el resto de propuestas de vivienda en ocasiones son cuestiones de matiz. En otras ocasiones, muestran diferentes concepciones de la problemática y de sus soluciones.
Unidos Podemos habla de “prohibir los desalojos sin alternativa habitacional”. Más País de “poner límites” a los desahucios y la “protección a las familias vulnerables frente a los desahucios”
La regulación de los precios del alquiler está recogida por ambas formaciones, aunque existen diferencias en la aplicación. Más País habla “delegar en autonomías o ciudades de más de 100.000 habitantes la posibilidad de regulación de precios según el modelo alemán (con declaración de zonas afectadas, limitado en el tiempo y en el territorio)” y el desarrollo de un índice público de precios. Unidas Podemos hace una propuesta similar, pero va más allá del modelo alemán y establece el objetivo de que “ninguna familia pague más del 30% de su renta en concepto de alquiler”, vinculando la limitación del precio del alquiler con los ingresos.

Más País recoge el problema de los pisos turísticos en el capítulo de “turismo sostenible” y apela al “control” de este tipo de uso con una mayor regulación y cargas impositivas. Unidos Podemos se acerca a las demandas del movimiento por el derecho a la vivienda e incluye, además de una mayor regulación de los pisos turísticos existentes, la “retirada” de licencias cuando incumplan la ley y el establecimiento de un “porcentaje máximo de viviendas destinadas a pisos turísticos en función de las características de cada barrio”.

Unidas Podemos habla de “prohibir los desalojos sin alternativa habitacional”. Más País de “poner límites” a los desahucios y la “protección a las familias vulnerables frente a los desahucios”. Sobre las viviendas vacías, Más País habla de recargos de hasta el 50% en el IBI y Unidos Podemos de “sanciones a los grandes tenedores de vivienda vacía” y de un “mecanismo de cesión obligatoria de las viviendas vacías de los grandes tenedores de vivienda”.

Sobre la actuación de fondos de inversión y fondos buitre en el mercado inmobiliario, Unidos Podemos habla de realizar un “censo público de viviendas vacías de entidades financieras, fondos de inversión y empresas” y acabar con las socimis “por tratarse de mecanismos de elusión fiscal y de especulación con un bien tan importante como la vivienda” a la vez que proponen sanciones y cesiones obligatorias. Al respecto, Más País habla de aumentar los gravámenes a las socimis a un 15%, a menos que “las rentas sean obtenidas de inmuebles arrendados a precios asequibles”, en cuyo caso quedarían exentas de este impuesto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
#42738
8/11/2019 16:26

Tanto como se genera mucha riqueza, pero está mal repartida. De igual forma, sobran viviendas, pero están dedicadas a la especulación y el lucro.
Con los fondos buitres acechando, urge votar la opción política que les corta las alas.

4
0
Armando Mas Acres
8/11/2019 19:29

Votar es dar legitimidad a esta falsa democracia. Cuándo haya libertad en este puto país votaré, mientras tanto abstención consciente y activa. Luchemos en las calles.

0
5
#42744
8/11/2019 19:42

Me pareces el típico bot del PP que apuesta a que la gente de izquierdas se quede en casa para darles las casas públicas a Blackstone.

2
0
#42719
8/11/2019 13:05

Los programas del PSOE, PP y Ciudadanos no ya en vivienda sino en todo, son prácticamente iguales. Y si el PSOE mete alguna medida social en campaña electoral para parecer un poco progresista y atraer voto de la izquierda, luego cuando gobierna no lo cumple.

4
0
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Últimas

Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.