Derecho a la vivienda
PSOE, PP y Ciudadanos dan la espalda a la crisis de la vivienda en sus propuestas electorales

Colectivos de vivienda denuncian las similitudes entre los programas de vivienda del PSOE, PP y Cs y una falta de medidas para hacer frente a la crisis habitacional, al crecimiento imparable de los pisos turísticos o al aumento de los precios del alquiler.  

Elecciones 2019 PSOE PP
Carteles electorales del PSOE y Partido Popular Álvaro Minguito
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
8 nov 2019 06:00

Unos alquileres por las nubes, que sitúan a las grandes capitales españolas entre las ciudades de Europa donde resulta más difícil acceder a una vivienda, una nueva ley hipotecaria que podría reactivar cientos de miles de desahucios, una crisis de acceso a la vivienda que afecta especialmente a jóvenes y personas en paro, espoleada por una nueva burbuja inmobiliaria…

Nada de esto pareció importar demasiado a los cinco candidatos a la presidencia que el lunes 4 de noviembre batieron sus corbatas en el debate de TVE1. Catalunya, la migración y la incapacidad de formar gobierno fueron los temas que más sonaron, mientras que el tema de la vivienda “brilló por su ausencia”, señala Alejandra Jacinto, portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).

Derecho a la vivienda
Colectivos de vivienda señalan que se está gestando el “cóctel perfecto” para repetir la crisis de 2008

La entrada en vigor de la nueva ley hipotecaria y una reciente sentencia del Supremo podrían reactivar cientos de miles de desahucios paralizados por las sentencias de la justicia europea. Una manifestación recorre este sábado Madrid para exigir medidas urgentes para atajar la actual crisis de acceso a la vivienda.


El candidato del PSOE, Pedro Sánchez, realizó una breve mención a esta problemática y prometió “sacar al mercado más de 20.000 viviendas vacías” y “fomentar que los jóvenes se puedan emancipar”, aunque no aclaró cómo pretende conseguirlo. Por su parte, el candidato de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, fue más allá y ofreció el ejemplo de Alemania para pinchar la burbuja: “Limitar el precio del alquiler”.

El hecho de que en el debate “solo dos candidatos hablen de vivienda muestra la distancia de la mayoría de partidos respecto a lo que preocupa en la calle”
Más allá de estos dos candidatos, no hubo más menciones al respecto. Para Jaime Palomera, portavoz del Sindicat de Llogaters (Sindicato de Inquilinos) de Catalunya, “fue un debate en el que los problemas reales de la gente estuvieron prácticamente ausentes, y entre ellos el de la vivienda, que está en en el centro de una crisis profunda, de dimensión global”. Para este investigador en materia de vivienda, el hecho de “que solo dos candidatos hablen de este tema muestra la distancia de la mayoría de partidos respecto a lo que preocupa en la calle”.

En el debate del 7 de noviembre en La Sexta el tema de la burbuja del alquiler entraba con bloque propio y se fijaban las posiciones: para PP, PSOE y Ciudadanos, todo pasa por construir más vivienda, aunque este último hizo especial hincapié en los desahucios express para las personas que ocupen vivienda; para Vox el secreto está en que “los políticos” dejen de intervenir y para Unidas Podemos que se regulen y se pongan límites a los precios de alquiler.

Programas miméticos

“Los programas electorales no están a la altura del problema de la vivienda”, señala Alejandra Jacinto. Tanto el PSOE como el PP y Cs sostienen que es un asunto que se “soluciona construyendo más vivienda”, indica esta abogada de la PAH. “Y esta es precisamente la última solución, puesto que para conseguir vivienda social antes se puede movilizar la vivienda vacía y recuperar toda la vivienda pública vendida a los fondos buitres”, señala.

En el caso de que se se lleven a cabo todas estas medidas y aún así siga faltando vivienda, continúa Jacinto, la construcción de vivienda social debería depender de promotores “exclusivamente públicos y no privados, como está planteando el PP”.
La portavoz de la PAH señala otra particularidad del discurso del PP y Cs, cuya “medida estrella” en materia de vivienda es “criminalizar la ocupación”
Los programas del PSOE, PP y Cs en materia de vivienda, denuncia el portavoz del Sindicat de Llogaters, muestran muchas similitudes: no hablan ni de regular el precio del alquiler, ni de hacer contratos de alquiler más estables, ni de impedir la acción de los fondos buitre, ni de asegurar que los inquilinos no carguen con los honorarios de agentes inmobiliarios que trabajan para los propietarios, ni de prohibir los desahucios sin alternativa habitacional, ni de poner fin “a la conversión de la vivienda en hoteles clandestinos”.

Comparativa programas electorales 10N en materia de vivienda
Comparativa de programas electorales en materia de vivienda realizada por el Sindicat de Llogaters.

Y unas pocas diferencias

En cuanto a las diferencias entre PP, Cs y PSOE, Palomera destaca que en el caso del partido de Pedro Sánchez “parece haber mayor interés en fomentar el desarrollo de un parque de vivienda protegida”, pero no se detalla “cuántos recursos se destinarían, cuando esta es la cuestión fundamental”. Para este activista, es “urgente multiplicar exponencialmente” el gasto destinado a vivienda pública. Las cifras ofrecidas por el actual presidente en funciones —20.000 viviendas públicas— son “ridículas, a años luz de lo que se está proponiendo en países aquejados de problemas similares”. 

Por otra parte, añade Palomera, desde el PSOE se empeñan en seguir hablando de vivienda protegida en alquiler pero también en propiedad, cuando, según este activista, “este es un modelo fracasado, que contribuye a fomentar burbujas inmobiliarias”.

La portavoz de la PAH señala otra particularidad del discurso del PP y Cs, cuya “medida estrella” en materia de vivienda es “criminalizar la ocupación”. Como en cada campaña, “si hacen referencia públicamente a la vivienda”, insiste en la misma idea Jaime Palomera, es “para criminalizar a las víctimas de las políticas pro-especulación”.

Alejandra Jacinto habla sobre lo que para ella es la “realidad de la ocupación”: personas que ocupan por necesidad viviendas vacías de entidades financieras y fondos buitres “como única forma de acceso a la vivienda” como consecuencia de unos precios del alquiler inaccesibles y de la inexistencia de vivienda pública, entre otras razones, “porque se ha vendido a los fondos buitre”.
“Los programas de los partidos con mayor representación parlamentaria están en las antípodas de cualquier cosa digna de recibir el nombre de política de vivienda”, dice Jaime Palomeras, del Sindicat de Llogaters 
La realidad de la ocupación en España, ejemplifica Jacinto, es el caso de una madre con seis hijos que fue desahuciada de la casa que ocupaba en Carabanchel, una vivienda vacía propiedad de una entidad financiera. Ante la gravedad del caso, el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de Naciones Unidas ha emitido este 5 de noviembre un dictamen denunciando que el desalojo —que no contó con “un examen de proporcionalidad” por parte de las autoridades— constituye “una violación de su derecho a la vivienda”.

“Los programas de los partidos con mayor representación parlamentaria están en las antípodas de cualquier cosa digna de recibir el nombre de política de vivienda. Exceptuando el caso de Unidas Podemos y otros partidos más minoritarios que no estuvieron en el debate, no se ataca ni se impide la especulación inmobiliaria cuando esa es la principal amenaza para el derecho a la vivienda de la mayoría de la población, y para el futuro del sistema social y económico”, resume Jaime Palomera.

diferencias entre Unidas Podemos y Más País

Según la tabla comparativa realizada por el Sindicat de Llogaters, Unidas Podemos es el partido con representación parlamentaria que mejor parado sale en materia de vivienda. El partido de Pablo Iglesias recoge seis de las siete medidas clave para este colectivo: la regulación de los precios del alquiler, la introducción de la figura de los alquileres indefinidos —que se renuevan automáticamente salvo necesidad del propietario—, expulsión de los fondos buitre, movilización de viviendas vacías mediante multas y cesiones obligatorias, la prohibición de los desahucios sin alternativa habitacional y una apuesta firme por la creación de un parque de alquiler público.

El PSOE y Cs solo contemplan —y a medias— este último punto, mientras que el PP no ha incluido o directamente se muestra opuesto a todas estas medidas. El PSOE habla de movilizar vivienda vacía, explica Jaime Palomera, pero “no dice el cómo”. Sin embargo, señala, “se distingue en ese sentido de PP o Cs, que cargan las tintas contra las personas que se ven obligadas a ocupar mediante el endurecimiento del código penal”. Tanto Esquerra Republicana como Junts per Catalunya se muestran mucho más favorables a una regulación que garantice el derecho a la vivienda, aunque muy por detrás de Unidas Podemos.

Los programas de Unidas Podemos y Más País muestran grandes semejanzas, aunque las propuestas del partido morado se acercan más a las formuladas por el Sindicato de Inquilinos y la PAH. Ambos partidos hablan de aumentar el gasto en vivienda social hasta el 2% del PIB y de hacer un mínimo de 50.000 viviendas de protección al año. Las diferencias en el resto de propuestas de vivienda en ocasiones son cuestiones de matiz. En otras ocasiones, muestran diferentes concepciones de la problemática y de sus soluciones.
Unidos Podemos habla de “prohibir los desalojos sin alternativa habitacional”. Más País de “poner límites” a los desahucios y la “protección a las familias vulnerables frente a los desahucios”
La regulación de los precios del alquiler está recogida por ambas formaciones, aunque existen diferencias en la aplicación. Más País habla “delegar en autonomías o ciudades de más de 100.000 habitantes la posibilidad de regulación de precios según el modelo alemán (con declaración de zonas afectadas, limitado en el tiempo y en el territorio)” y el desarrollo de un índice público de precios. Unidas Podemos hace una propuesta similar, pero va más allá del modelo alemán y establece el objetivo de que “ninguna familia pague más del 30% de su renta en concepto de alquiler”, vinculando la limitación del precio del alquiler con los ingresos.

Más País recoge el problema de los pisos turísticos en el capítulo de “turismo sostenible” y apela al “control” de este tipo de uso con una mayor regulación y cargas impositivas. Unidos Podemos se acerca a las demandas del movimiento por el derecho a la vivienda e incluye, además de una mayor regulación de los pisos turísticos existentes, la “retirada” de licencias cuando incumplan la ley y el establecimiento de un “porcentaje máximo de viviendas destinadas a pisos turísticos en función de las características de cada barrio”.

Unidas Podemos habla de “prohibir los desalojos sin alternativa habitacional”. Más País de “poner límites” a los desahucios y la “protección a las familias vulnerables frente a los desahucios”. Sobre las viviendas vacías, Más País habla de recargos de hasta el 50% en el IBI y Unidos Podemos de “sanciones a los grandes tenedores de vivienda vacía” y de un “mecanismo de cesión obligatoria de las viviendas vacías de los grandes tenedores de vivienda”.

Sobre la actuación de fondos de inversión y fondos buitre en el mercado inmobiliario, Unidos Podemos habla de realizar un “censo público de viviendas vacías de entidades financieras, fondos de inversión y empresas” y acabar con las socimis “por tratarse de mecanismos de elusión fiscal y de especulación con un bien tan importante como la vivienda” a la vez que proponen sanciones y cesiones obligatorias. Al respecto, Más País habla de aumentar los gravámenes a las socimis a un 15%, a menos que “las rentas sean obtenidas de inmuebles arrendados a precios asequibles”, en cuyo caso quedarían exentas de este impuesto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Opinión socias
Opinión socias Viviendas de pasión
Nuestra economía se reanima a golpe de burbuja y especulación inmobiliaria, pero pronto se recalienta y se desinfla.
#42738
8/11/2019 16:26

Tanto como se genera mucha riqueza, pero está mal repartida. De igual forma, sobran viviendas, pero están dedicadas a la especulación y el lucro.
Con los fondos buitres acechando, urge votar la opción política que les corta las alas.

4
0
Armando Mas Acres
8/11/2019 19:29

Votar es dar legitimidad a esta falsa democracia. Cuándo haya libertad en este puto país votaré, mientras tanto abstención consciente y activa. Luchemos en las calles.

0
5
#42744
8/11/2019 19:42

Me pareces el típico bot del PP que apuesta a que la gente de izquierdas se quede en casa para darles las casas públicas a Blackstone.

2
0
#42719
8/11/2019 13:05

Los programas del PSOE, PP y Ciudadanos no ya en vivienda sino en todo, son prácticamente iguales. Y si el PSOE mete alguna medida social en campaña electoral para parecer un poco progresista y atraer voto de la izquierda, luego cuando gobierna no lo cumple.

4
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Más noticias
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.