Derecho a la vivienda
PSOE, PP y Junts cuelan en el Congreso una proposición de ley para extender los desahucios cautelares

Las modificaciones propuestas restarían derechos y garantías a familias forzadas a ocupar, que podrían ser desalojadas antes de que los servicios sociales puedan revisar sus casos y certificar su vulnerabilidad.
Barcelona Alquiler 19-02-25 - 14
Cartel inmobiliario en Barcelona. David F. Sabadell
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
21 mar 2025 06:00

La vivienda ha repetido por cuarto mes consecutivo como la principal preocupación de la sociedad española. Según el barómetro del CIS, un 28,4% de la población considera que las dificultades para pagar el alquiler o la hipoteca son el primer problema de España.

Como contraste, hay 32 cuestiones que preocupan más que la ocupación de viviendas. Solo el 0,5% de la población la considera como el principal problema que le afecta personalmente.

La campaña que pretende situar la ocupación de viviendas como un problema de primer orden o, incluso más allá, culpar a la ocupación de viviendas de la crisis de vivienda con la creación de la figura del “inquiokupa”, choca con los datos y también con la percepción de la opinión pública.

Sin embargo, denuncia Alejandra Jacinto, abogada especializada en temas de vivienda, el PSOE, VOX, PP y Junts han decidido unirse “para profundizar en la política del miedo y la criminalización que sirve, casi siempre, de excusa para defender el rentismo”, según escribía en redes sociales.

Carlos Castillo, de CAES, considera “peligroso” el intento de privar a las personas que están ocupando de las garantías que les da la legislación relativa a población vulnerable “para intentar excluirlas de cualquier medida de protección”

“El poder de la especulación es inédito”, resume esta exportavoz de Podemos en la Comunidad de Madrid para referirse al reciente acuerdo entre PSOE y Junts para aprobar la toma en consideración de la Proposición de Ley Orgánica de medidas urgentes para hacer frente a la ocupación ilegal de inmuebles, redactada por el partido de Carles Puigdemont. El objetivo de esta proposición no es otro que agilizar las desahucios por ocupación y debilitar la moratoria del escudo social, que recientemente ha sido prorrogada por un año más.

Trescientos diputados de PSOE, PP, Junts UPN y Coalición Canaria han permitido que la propuesta legislativa pase el primer trámite parlamentario el pasado 18 de marzo. La izquierda del hemiciclo se opuso en bloque a la proposición, señalando que la ocupación de viviendas no es más que otra consecuencia de los altos precios y del uso especulativo de la vivienda. A pesar de votar a favor, el diputado socialista Pedro Hita criticó a Junts por “meter miedo” con un problema que “los datos no corroboran”. Desde Sumar, Gerardo Pisarello, acusó a Junts de promover un “capitalismo tramposo y mafioso” e “hipotecar el futuro de los jóvenes y las clases trabajadores”, haciéndoles creer que el principal problema del país “es que los pobres ocupen casas de otros pobres”. 

El texto se estructura en cuatro capítulos, que modifican la Ley de Enjuiciamiento Criminal, el Real Decreto-ley 11/2020 de medidas frente al covid-19, la Ley Orgánica del Tribunal del Jurado y la Ley de Enjuiciamiento Civil. Una vez aprobada la toma en consideración, la norma entra en proceso de enmiendas, un proceso que puede durar meses.

Menos garantías para hogares vulnerables

Para Carlos Castillo, abogado especializado en vivienda del Centro de Asesoría y Estudios Sociales (CAES), tanto la exposición de motivos como las modificaciones tienen un aire de déjà vu: “Es un poco lo de siempre, legislar a base de titular más para mostrar que se están llevando a cabo medidas contra la ocupación que para llevar a cabo acciones reales, puesto que la mayoría de las cosas que proponen ya están, son cosas que ya se pueden hacer y que de hecho se están haciendo”. Según este abogado, se trata de la “enésima propuesta de reforma legislativa para vender de cara a la galería medidas antiokupas y arrogarse ese discurso proponiendo cosas que ya estaban previstas en la Ley y medidas como el desalojo cautelar de ocupantes sin título que ya se aplican”.

La proposición de ley de Junts, según el abogado Carlos Castillo, de CAES, “matiza” o “potencia” elementos que ya estaban presentes en la legislación que afecta a los desahucios por usurpación y allanamiento de morada

Castillo pone como ejemplo la propuesta de modificar el artículo 13 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para poder decretar desalojos cautelares en los casos de ocupación. “Eso ya está en vigor, estaba funcionando y de hecho en la mayoría de los casos de usurpación el desalojo se lleva a cabo de forma cautelar”, sostiene. 

La proposición de ley de Junts, según este abogado de CAES, “matiza” o “potencia” elementos que ya estaban presentes en la legislación que afecta a los desahucios por usurpación y allanamiento de morada. 

Sin embargo, Castillo considera “peligroso” el intento de privar a las personas que están ocupando sin contrato de las garantías que les da la legislación relativa a población vulnerable “para intentar excluirlas de cualquier medida de protección”. El hecho de que el juzgado no pueda valorar la situación de vulnerabilidad, sus circunstancias sociales, familiares, económicas o de salud antes de decretar un desahucio es “muy grave” para Castillo y está vinculado con un discurso “aporafóbico, de odio a los pobres”.

Un régimen especial para las ocupaciones

Diego Redondo García es abogado experto en derecho a la vivienda y activista. Cree que, de aprobarse esta ley, supondrá la “cautelarización de la ocupación”: ante un delito, explica, existe una presunción de inocencia, unas garantías y una protección para las familias vulnerables. Un protección que la proposición de ley de Junts apoyada por el PSOE quiere eliminar introduciendo medidas cautelares en todos los casos y por sistema, ya sean casos de usurpación o de allanamiento de morada, y en todos ellos se desaloje de forma sumaria. 

Según explica este abogado, la propuesta de Junts pasa por dar 48 horas a los ocupantes de una vivienda para aportar un título habilitante. “Si no lo aportan, se produce el desalojo sin más trámite. Esto es una locura. Es prejuzgar un caso, cuando además, en un montón de ocasiones, muchos más de los que la gente piensa, las sentencias en delitos de usurpación son absolutorias”, dice. 

Las medidas cautelares se pueden acordar en cualquier delito, explica a El Salto. “Lo que quieren hacer con esta proposición es institucionalizar las medidas cautelares, automatizarlas y crear un régimen excepcional con este tipo de delitos”, añade.

“La reforma dice que se dará traslado a los servicios sociales en el plazo de 48 horas, te puedes imaginar lo que van a hacer en dos días cuando no están consiguiendo hacer nada en años”, dice el abogado Diego Redondo García

La moratoria de desahucios del “Escudo Social”, que se incluyó en el famoso decreto ómnibus después de una dura negociación con Junts, también se vería afectada por esta proposición de ley. Esta medida permite aplazar los procedimientos de desahucio ante impagos del alquiler, pero también en ciertos casos de usurpación, tanto los que se llevaban por la vía civil como por la vía penal. Las modificaciones propuestas eliminan los casos penales de esa protección y una parte de los procesos que vienen por la vía civil. El hecho de que todos los desahucios por ocupación pasen a ser cautelares, indica Redondo García, haría imposible que los servicios sociales puedan certificar la vulnerabilidad de una familia y suspender un lanzamiento, argumenta: “La reforma dice que se dará traslado a los Servicios Sociales en el plazo de 48 horas, te puedes imaginar lo que van a hacer en dos días cuando no están consiguiendo hacer nada en años”. 

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Juicio rápido en desalojos: otro bulo más, otra razón más para seguir okupando
Desde el movimiento de vivienda consideramos imprescindible desmentir jurídicamente este bulo, al mismo tiempo que planteamos una denuncia política de la situación y un apoyo a la okupación como herramienta de supervivencia y lucha contra el sistema.

Y aquí reside uno de los grandes problemas de esta propuesta, denuncia Redondo García: que el Gobierno no tiene capacidad de dar vivienda ni albergar a las miles de personas que viven en pisos sin título habilitante, la mayoría en pisos de bancos, fondos de inversión o públicos. “No puede haber una política de vivienda que sea restrictiva con la ocupación y al mismo tiempo no dar ninguna alternativa, porque lo único que van a conseguir si sale adelante esta ley es aumentar el chabolismo, las personas en las calles, en tiendas de campaña o en campamentos”, señala este abogado.

Algunos bulos y otros malos entendidos 

Quien pensaba que esta propuesta de Junts apoyada por el PP y el PSOE iba a acabar con los “inquiokupas” se equivoca. Tal como explica Redondo García, el inquilino que no paga el alquiler “sigue siendo un inquilino” ya que tiene un contrato y sus derechos se rigen por la Ley de Arrendamientos Urbanos. 

Este abogado también se esfuerza en explicar la diferencia entre dos delitos que la prensa y los políticos de derecha suelen confundir y meter en el mismo baúl de la palabra ‘ocupación’: usurpación y allanamiento de morada. El delito de allanamiento de morada “no pretende proteger el derecho a la propiedad sino el de la intimidad, porque afecta al sitio donde vive una persona”. Está regulado por el Código Penal y si la intromisión en la primera o segunda vivienda se ejecuta con violencia o intimidación tiene penas de prisión de uno a cuatro años.

El delito de usurpación u ocupación no pretende salvaguardar el derecho a la intimidad, explica este abogado, sino el de propiedad. Está también regulado por el Código Penal y se aplica a la ocupación de inmuebles “que no constituyan morada”, se considera delito leve y se castiga con multa si no se realiza con violencia contra las personas. De todas las denuncias por estos dos tipos de delitos en 2023, el 95% fueron por usurpación y solo un 5% por allanamiento de morada. La enorme mayoría de los delitos de usurpación se realizan sobre propiedades de bancos, fondos de inversión y empresas públicas de vivienda. Aquel año, el total de denuncias por estos dos tipos de delitos fue de 17.000, apenas un 0,6% de todo el parque inmobiliario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
pabloss
25/3/2025 8:13

PP, PSOE, Y JUNS, son los partidos mamporreros de la Banca y los Fondos de Inversión, no debe nadie dejarse engañar por la retórica.

1
0
jramosp57
22/3/2025 14:11

https://twitter.com/i/status/1903119344596324728

0
0
Nui
21/3/2025 11:17

Una más en el palmarés del PxxE... somos la izquierda.... de VOX!! valientes sinverguenzas!!

3
0
Rafa
21/3/2025 10:23

Desahucios exprés nuevamente de la mano 🤚 del la """"los zurdos"""" de la p€€e. Luego dirán que son muy de izquierdas y mucho de izquierda. Y muchos irán en masa a votarlos.

5
1
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.