Derecho a la vivienda
La ruptura social, la otra cara del incremento de precios de la vivienda

El paisaje urbano del que tanto nos enorgullecemos está conformado en tanto somos y conformamos grupos relativamente estables de miembros. La salida involuntaria de los mismos impide el continuo que nos ha traído hasta aquí, que nos ha conformado como sociedad.

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


1 feb 2023 06:00

No hace mucho, una pareja amiga decidió mudarse a L'Hospitalet de Llobregat. No lo hacían por iniciativa propia sino, más bien, impulsados por la subida desorbitada del alquiler que pagaban por su vivienda del Raval, céntrico barrio de Barcelona. Tras una infructuosa búsqueda por zonas más cercanas, al final, el único piso asequible y adecuado a sus condiciones personales y laborales —tenían niño y niña menores de diez años— los llevó a la citada ciudad del área metropolitana. Lo que no hicieron fue cambiar a sus hijos de colegio; estos seguirían escolarizados en el Raval.

Esto, pese a que suponía todo un desafío para su organización familiar, se les presentó como la opción más optima para su situación particular. Durante años, habían logrado tejer una red de amistades y complicidades con vecinos y vecinas del barrio, madres y padres de otros niñas y niños del colegio, que le servían para suplir las deficiencias más elementales de su cotidianidad: recoger a los niños de la escuela; dejarlos en casa de alguien cuando estos se ponían enfermos y había que ir a trabajar; organizar fiestas, cumpleaños y salidas de fin de semana; tener vida como pareja, etc. Esto es, las dinámicas de reciprocidad y ayuda mutua propias de la vida colectiva en determinados barrios de la ciudad, altamente relacionada con la clase social a la que se pertenece.

En el Área Metropolitana de Barcelona la gente no puede establecerse y echar raíces, sino que se ve impulsada, en gran medida, a buscar una vivienda más asequible para, simplemente, poder llevar una vida normal

Esta semana, el Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IMRMB) ha publicado su Encuesta de Cohesión Urbana (ECURB) de 2022 donde muestra, entre otras cuestiones, que casi el 64% de la población del área metropolitana de la capital catalana encuentra difícil dar con una vivienda asequible y que se adecúe a sus necesidades dentro de su barrio o municipio. Esta cuestión, en 2017, suponía solo un 50,5%, con lo que el incremento de la percepción ha sido más que notorio, lo que ha llevado, a su vez, a un aumento notable de la movilidad dentro del área, que ha pasado de un 8,8% en 2017 a un 28,3% en 2022: casi uno de cada tres habitantes de la zona ha cambiado de domicilio.

Los motivos recogidos por la encuesta son variados: desde la búsqueda de una mejora de la propia vivienda o del entorno —un 38,9%—, pasando por los cambios relacionados con la formación de un hogar —un 30,4%—, hasta llegar a los motivos económicos o vinculados al incremento sustancial del precio de la vivienda, que han pasado a suponer uno de cada cuatro de todos los realizados, el 24%, cuando en 2017 eran solo del 14,4%. Esta es la realidad del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), donde la gente no puede establecerse y echar raíces, sino que se ve impulsada, en gran medida, a buscar una vivienda más asequible para, simplemente, poder llevar una vida normal.

Una sociedad hipermóvil es causa y efecto del individualismo más enconado

Sin embargo, la crudeza de los datos, siempre fríos, no debe ocultarnos parte de la transformación social que dicha dinámica supone. La vivienda no es solo el lugar donde descansamos, comemos o desarrollamos nuestra intimidad, es también nuestro elemento principal de conexión con el territorio y, por tanto, con la comunidad humana que en ella vive. No es posible hablar de barrio o ciudad, desde un punto de vista socio-antropológico, sino es mediante el establecimiento de un tipo de relaciones sociales especiales, basadas en la cercanía y la repetición de los encuentros, que acaban por generan una conciencia, identidad y tejido social único.

Un barrio residencial no es un barrio, es un aparcamiento de personas. Decía Aristóteles que solo los animales y los dioses no necesitan a los otros, y los seres humanos no somos ni una cosa ni la otra. El paisaje urbano del que tanto nos enorgullecemos; las fiestas, la arquitectura, el comercio, la familia, etcétera; está conformado en tanto somos y conformamos grupos relativamente estables de miembros. La salida involuntaria de los mismos impide el continuo que nos ha traído hasta aquí, que nos ha conformado como sociedad.

Hace un par de meses, en una charla sobre urbanismo, precisamente en L'Hospitalet de Llobregat, alguien del público me preguntó: “¿Cómo podemos mantener un movimiento social activo y articulado si, cada cierto tiempo, perdemos miembros porque se tienen que mudar a causa del precio de la vivienda?”. Para mí, este comentario dio en el clavo: una sociedad hipermóvil es causa y efecto del individualismo más enconado. No es posible conformar relaciones sociales estables, a no ser mediante el uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales, aunque con una fragilidad tremenda, si no es mediante el encuentro y el diálogo constantes. El desplazamiento de parte de la población involuntariamente en búsqueda de una vivienda adecuada a sus necesidades supone también la ruptura del entramado activista y militante de los territorios, algo que acaba por echar más leña al fuego de la movilidad, al desaparecer parte de los actores con capacidad de ofrecer una resistencia y una respuesta política.

En definitiva, la dificultad para encontrar una vivienda adecuada a los intereses personales y familiares de cada uno de nosotros no es únicamente un problema personal, sino colectivo. La ruptura de parte del tejido social de barrios, pueblos y ciudades supone un incremento en las dificultades de la cotidianidad, de la conciliación familiar, de la constitución de un tejido social, económico y cultural continuo; de la superación, en definitiva, del individualismo más rampante. Esta y otras cuestiones se encuentran dentro del incremento de los precios de la vivienda, haciendo, más perentorio que nunca, el establecimiento de las medidas legislativas adecuadas para evitarlas.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Más noticias
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.