Derecho a la vivienda
Vidas rotas, historias inacabadas

El futuro de los jóvenes dependerá en gran medida de las decisiones que se tomen hoy en día para corregir los errores del pasado, no solo a nivel político, también por el clamor de una sociedad que debe salir de la cueva donde nos quieren y decir basta.
Stop Desahucios Pah Catalunya
La fuerza del movimiento por la vivienda y de afectados por las hipotecas en Catalunya ha conseguido la aprobación de una ley pionera en el Estado español Albert García

Portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH)

8 oct 2024 06:00

La crisis financiera global de 2008 dejó una huella imborrable en España. Lo que comenzó como una burbuja inmobiliaria, inflada por una década de crecimiento desmedido en el sector de la construcción, explotó dejando a millones de familias atrapadas en deudas impagables. Casi un millón de ejecuciones hipotecarias fueron la cruda manifestación de un sistema roto que no solo empobreció a los propietarios, sino también a aquellos que, con buenas intenciones, se ofrecieron como avalistas. Las vidas de estas personas quedaron devastadas: desahuciados de sus hogares, con deudas que los persiguen hasta hoy y sin esperanza de una solución que ponga fin a su situación.

El Gobierno, en lugar de priorizar el rescate de las familias afectadas, optó por salvar a las entidades financieras. 73.000 millones de euros de dinero público se destinaron al rescate de los bancos, sin que estos asumieran la responsabilidad de la crisis que ayudaron a generar. Mientras tanto, las viviendas ejecutadas pasaron a manos de las entidades financieras, que nunca devolvieron el capital recibido en forma de rescate público. Los ciudadanos quedaron en la sombra de un sistema que prefirió la estabilidad financiera de las grandes corporaciones a la dignidad de las personas.

Han pasado más de 15 años desde el estallido de la crisis, pero las secuelas siguen siendo evidentes. En el caso de muchas familias afectadas, el Gobierno ofreció soluciones temporales, como el acceso a regímenes de alquiler social. Sin embargo, con el tiempo, estas soluciones han demostrado ser insuficientes. Los ingresos de muchas de estas familias no han mejorado lo suficiente como para permitirles acceder al mercado de alquiler o de compra a precios de mercado. A pesar de la recuperación económica en ciertos sectores, el crecimiento de los salarios ha sido lento y desigual, dejando a una gran parte de la población con ingresos que no son suficientes para acceder a una vivienda digna.

Las viviendas, concebidas como un bien de primera necesidad, se han transformado en meros activos financieros, lo que ha encarecido aún más el acceso a ellas

Un factor que ha agravado aún más esta situación es la entrada en escena de los fondos de inversión, que han adquirido una porción significativa del parque inmobiliario. Estos fondos, extractivos de capital como si fueran vampiros extrayendo sangre y vida para alimentarse y reproducirse, sólo se guían por el afán de maximizar sus beneficios, se niegan sistemáticamente a reducir los precios de alquiler, incluso en comunidades autónomas como Catalunya, donde existe una legislación que obliga al alquiler social en casos de vulnerabilidad demostrada o a regular los precios. Las viviendas, concebidas como un bien de primera necesidad, se han transformado en meros activos financieros, lo que ha encarecido aún más el acceso a ellas. Las consecuencias son claras: personas atrapadas en alquileres abusivos, sin la posibilidad de ahorrar para comprar una vivienda, y otras tantas que ni siquiera pueden acceder a un hogar.

Este contexto no solo ha generado una crisis económica, sino también una crisis social de proporciones alarmantes. Las personas que perdieron su hogar durante la crisis de 2008 no solo perdieron un techo, sino también un sentido de seguridad y estabilidad. Las secuelas psicológicas, emocionales y familiares son profundas y duraderas. Muchas de estas historias quedaron en el olvido, sin un final que repare los daños causados. Familias desmembradas, generaciones marcadas por la inestabilidad y la incertidumbre, y un tejido social cada vez más frágil son algunas de las trágicas consecuencias de una política de vivienda que ha fallado a su ciudadanía.

Las secuelas de todo esto han afectado profundamente a toda una generación de jóvenes que hoy heredan las consecuencias de un sistema económico y social fallido. Para estos jóvenes, acceder a una vivienda, ya sea en propiedad o en alquiler, se ha convertido en una misión imposible, y esto tiene múltiples repercusiones en sus vidas personales, laborales y sociales.

Uno de los mayores impactos que sufren las generaciones jóvenes es la dificultad para acceder a una vivienda. A pesar de que no vivieron la crisis de 2008 en sus primeras etapas, ahora experimentan sus efectos de manera directa. Los precios de alquiler en las grandes ciudades han alcanzado niveles desorbitados, impulsados en parte por la especulación y la creciente presencia de fondos de inversión que controlan buena parte del mercado inmobiliario. Estos fondos han comprado inmuebles en masa, lo que ha elevado aún más los precios y ha reducido la oferta de viviendas asequibles.

En este contexto, los salarios, que no han crecido al mismo ritmo que el coste de la vivienda, dejan a muchos jóvenes en una situación precaria. Según diversas encuestas, el porcentaje de ingresos que los jóvenes deben destinar al pago del alquiler supera con creces lo recomendado (en torno al 30%), lo que les deja con escasos recursos para cubrir otras necesidades básicas o ahorrar para comprar una casa en el futuro.

El retraso en la independencia personal también se traduce en la postergación de otros proyectos de vida, como formar una familia o invertir en la educación y desarrollo personal

Esta dificultad para encontrar vivienda ha llevado a que muchos jóvenes prolonguen su estancia en el hogar familiar, retrasando su emancipación. Según Eurostat, España es uno de los países europeos donde los jóvenes tardan más en independizarse, con una media que supera los 29 años. Esto no solo genera frustración, sino que también tiene repercusiones en su capacidad para formar una vida independiente y estable.

El retraso en la independencia personal también se traduce en la postergación de otros proyectos de vida, como formar una familia o invertir en la educación y desarrollo personal. Esto crea una sensación de estancamiento, donde muchos jóvenes sienten que están atrapados en una especie de “limbo” económico y vital, sin poder avanzar hacia las etapas tradicionales de la vida adulta.

La inseguridad económica y la dificultad para encontrar una vivienda adecuada han tenido un impacto directo en la salud mental de los jóvenes. El estrés relacionado con la inestabilidad laboral, la imposibilidad de independizarse o el temor a ser expulsado del mercado laboral y de vivienda genera ansiedad y depresión en muchos de ellos. La sensación de incertidumbre constante afecta su bienestar emocional y social, limitando su capacidad para llevar una vida plena y satisfactoria.

Además, la falta de acceso a una vivienda adecuada limita la posibilidad de desarrollar relaciones sociales y sentimentales. El espacio físico donde se vive es un factor crucial para el desarrollo personal, y la imposibilidad de tener un hogar propio puede generar sentimientos de frustración, impotencia y falta de control sobre el futuro.

Otro de los efectos de la crisis inmobiliaria y la situación actual, es el aumento de la desigualdad generacional. Mientras que las generaciones anteriores, muchas de ellas ya propietarias de viviendas compradas en mejores condiciones, pudieron beneficiarse del auge económico previo a 2008, los jóvenes actuales enfrentan un panorama mucho más sombrío. Esta brecha generacional no solo crea resentimiento, sino que plantea serias preguntas sobre la equidad en el acceso a derechos básicos como la vivienda.

A futuro, si no se corrigen estas dinámicas, es probable que las nuevas generaciones hereden no solo los problemas de sus padres, sino una precarización aún mayor. El acceso a la vivienda seguirá siendo un desafío estructural que, si no se aborda de manera adecuada, condenará a una parte significativa de la población joven a vivir en condiciones inestables, sin la posibilidad de construir un futuro con garantías.

Aunque algunos gobiernos autonómicos y municipales han intentado poner freno a la especulación inmobiliaria, los fondos de inversión y los bancos siguen dominando el mercado, con un poder casi intocable

Las perspectivas no son alentadoras si no se toman medidas radicales. Si bien es cierto que algunos gobiernos autonómicos y municipales han intentado poner freno a la especulación inmobiliaria, los fondos de inversión y las entidades financieras siguen dominando el mercado, con un poder casi intocable. La lucha por una vivienda digna sigue siendo una cuestión urgente y no solo para quienes sufrieron los estragos de los últimos años. Las generaciones más jóvenes, aquellas que no vivieron directamente la burbuja inmobiliaria, enfrentan ahora una nueva forma de precariedad: contratos temporales, salarios bajos y precios de vivienda inasequibles.

¿Qué debe cambiar?

Es imperativo repensar el sistema de acceso a la vivienda en España. No se puede continuar tratando la vivienda como un activo de inversión o especulación, mientras millones de personas no tienen un techo seguro. Las políticas de vivienda pública deben expandirse, con un enfoque en garantizar que las personas con menos recursos puedan acceder a una vivienda digna y asequible. La regulación del alquiler, que ya ha comenzado en algunas regiones, debe fortalecerse y ampliarse a nivel nacional.

Además, debe abrirse un debate profundo sobre el papel que juegan los fondos en el mercado inmobiliario. Mientras sigan actuando con la única intención de obtener beneficios, sin asumir su responsabilidad social, la vivienda seguirá siendo un bien inaccesible para muchos. La historia de la crisis de 2008 aún no ha terminado, y si no se toman medidas decisivas que lleguen hasta el fondo, las heridas abiertas seguirán afectando a generaciones futuras.

El derecho a la vivienda no puede ser una promesa vacía, debe ser una realidad tangible. Porque, al final, lo que está en juego no es solo un techo, sino la dignidad y el bienestar de las personas. Para revertir esta situación, es necesario que el Estado intervenga con políticas de vivienda más efectivas y decididas. Medidas como la creación de vivienda pública que nos lleve a la media europea, el control de los precios del alquiler y la limitación de la especulación inmobiliaria deben estar en el centro de la agenda política, siempre pensando en recuperar la vivienda como bien social.

Es urgente replantearse el papel de los fondos de inversión que vampirizan no solo en el mercado inmobiliario, también otros aspectos fundamentales de nuestras vidas como la sanidad, la educación, las residencias, las pensiones, los seguros… ya que su enfoque puramente lucrativo está deshumanizando uno de los derechos más básicos: el acceso a una vivienda digna. Sin una intervención decidida, la situación solo puede empeorar, afectando no solo a la generación actual de jóvenes, sino a las futuras generaciones.

Aún hay margen para cambiar el rumbo y dar luz a esta oscuridad. El acceso a la vivienda, lejos de ser un privilegio, debe ser visto como un derecho fundamental que debe estar garantizado por políticas públicas que antepongan el bienestar de las personas a los intereses del mercado. La historia aún no está escrita, y el futuro de los jóvenes dependerá en gran medida de las decisiones que se tomen hoy en día para corregir los errores del pasado, no solo a nivel político, también por el clamor de una sociedad que debe salir de la cueva donde nos quieren y decir basta. Es un problema que va más allá de banderas e ideologías. ¿Quién quiere tanta oscuridad para sus hijos?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.