Voces de Extremadura
Duende Josele: “Donde haya una causa que me parezca injusta, contra eso trataré siempre de escribir y de cantar”

Hablamos con el músico y poeta zafrense a propósito de la publicación de su nuevo disco en solitario, Desnudos integrales

Duende Josele
Duende Josele en una foto cedida por el propio autor.
1 dic 2018 09:55

José Manuel Díez (1978) es un músico y poeta nacido en Zafra. Puso voz a El desván del Duende y, actualmente, canta bajo el nombre de Duende Josele. Con su poesía, ha ganado premios como Hiperión (2013) o Ciudad de Burgos (2014).

Llevas escribiendo y componiendo desde muy joven, ¿qué te hizo encontrarte tan pronto con la vocación de crear?
Creo que fue sobre todo el asombro, el comprender que había preguntas para las que debía encontrar una respuesta por mí mismo porque no me valían las respuestas de mis padres o de mis profesores.
Con los años, eso creció hacia una necesidad de desarrollar artísticamente mis propias ideas y emociones. La poesía primero, y después la música, fueron los mejores medios que encontré para hacerlo. 

Tras tantos años, ¿cómo resumirías tu trayectoria poética?
Creo que toda trayectoria poética es un camino de aprendizaje, de búsqueda y, en contadas ocasiones, también de encuentro. Pero un camino sin fin posible… porque soy muy consciente de que cada vez me queda más por aprender, por buscar. Para mí, la poesía no es un escaparate donde exhibirme, sino un espejo en el que reconocerme.

La poesía no es un escaparate donde exhibirme, sino un espejo en el que reconocerme

Hace un año se publicaba El país de los imbéciles, con el que ganaste el último de tus muchos premios de poesía. A pesar del reconocimiento, tus versos, tus letras, siguen siendo las de alguien que escribe por pura necesidad, ¿qué es lo que te lleva a escribir?
Los motivos no han cambiado demasiado a los de mis primeros poemas… Mi intención es expresarme como individuo dentro de una sociedad que no acepto, ahondar en el misterio de la vida y la muerte, llegar a entender el porqué de algunas ideas y costumbres comúnmente establecidas, mostrar mi incomprensión hacia el mundo y hacia la forma de verlo de la mayoría de las personas, asumir mi condición de hombre desde todas sus dudas y certezas… 

Como músico, estuviste doce años en El desván del Duende, hasta que en 2014 comenzaste en solitario como Duende Josele, ¿qué diferencias hay entre ambos proyectos?
Formar parte de una banda supone acatar unas leyes musicales y grupales con las que, después de doce años, yo ya no me sentía identificado. No es nada fácil liderar un grupo, haciendo la mayor parte del trabajo creativo y poniendo cara y voz a algo que representa a varias personas, como era mi caso. Aprendí y disfruté mucho con El Desván, por supuesto, pero sentía que era hora de ponerle fin y evolucionar hacia otras músicas.

Mi intención es expresarme como individuo dentro de una sociedad que no acepto

Duende Josele es todo lo contrario: un proyecto enteramente personal, independiente y en el que soy libre para cometer mis propios errores y aciertos. Me siento ahora más feliz y realizado con mi música que nunca.

Duende Josele1
Duende Josele posa en una presentación.

En tu primer disco como Duende Josele, La semilla, hablas de muchos temas distintos como la crítica, el amor o la pura alegría. ¿Qué quieres contar esta vez en Desnudos integrales?
Los temas son muy similares a los que llevo tratando toda la vida: amor, desamor, crítica social, guiños a la bohemia, a la libertad, al deseo, a la felicidad… Lo que más ha cambiado, quizá, es la forma. Hay nuevos sonidos, nueva producción, nueva instrumentación, nuevas colaboraciones… Mi intención es seguir hablando de lo importante, pero avanzar hacia una voz más personal. Creo que en Desnudos integrales he conseguido una claridad de ideas y sonidos que no he conseguido en ninguno de mis discos anteriores.

Para financiar el audiolibro de este próximo disco iniciaste un crowdfunding. Además, alguna vez te has pronunciado a favor del creative commons. ¿Cómo es esta forma tuya tan personal de ver la industria musical?
Creo que un músico debe ofrecer a sus oyentes lo mejor de él, tanto en su obra como en sus directos. Y la autogestión no solo nos da la oportunidad de ser libres, sino también de hacer partícipes de esa libertad a quienes nos escuchan, de una forma más directa y eficiente que por medio de una discográfica.

Es difícil ser artista en un sitio donde la cultura y el arte son tratados casi exclusivamente como entretenimiento

Para mí, una de mis grandes riquezas, es saber el nombre de las más de 200 personas que han colaborado con la salida de mi disco y de una gran parte de las personas que vienen a escucharme en los directos… Saber sus nombres, pero también sus preocupaciones, sus intereses y todo lo que los hace escuchar y apoyar mi música.

Necesitamos que los artistas no sean algo ajeno al público, sino parte activa de él. Esa es mi filosofía con Duende Josele.

En tu producción artística, se adivina un profundo trasfondo moral y de crítica social. ¿Es posible, al menos en el caso de José Manuel Díez, separar autor y obra?
No es posible. José Manuel Díez y Duende Josele son exactamente lo mismo, aunque expresado a través de artes complementarias. Tanto en lo poético como en lo musical, mi obra soy yo. No solo escribo canciones y poemas, yo soy esas canciones y esos poemas. Los valores morales o de crítica social a los que te refieres son mis propios valores.

Creo que las personas somos lo que hacemos, pero sobre todo cómo lo hacemos y por qué lo hacemos. Siempre he tratado de aplicar esa coherencia vital a mi obra.

Has participado en actos de apoyo a Alberto Cañedo, exalcalde de Carcaboso. ¿Qué te mueve a comprometerte con casos como este?
En este caso concreto, me mueven la rabia y la amistad… La rabia por lo injusto de tantas situaciones legales como la suya, donde priman los intereses políticos, económicos, incluso judiciales sobre las necesidades de las personas… Y la amistad, porque considero a Alberto y a su familia mis amigos.
Donde haya una causa que me parezca injusta, contra eso trataré siempre de escribir y de cantar.

Una región que no fomente su cultura, siempre estará en crisis, si no económica, sí de valores

Viendo este caso, por ejemplo, se puede pensar que hay una pugna entre el progreso y el statu quo, ¿cuál crees que es la situación política de la región?
Un país, una región, una ciudad que no fomente su cultura, siempre estará en crisis, si no económica, sí de valores. Así veo Extremadura en estos momentos: un gran caldo de cultivo de cultura, arte, naturaleza, oportunidades... totalmente desaprovechado, porque los valores políticos y, por extensión, los sociales, son los equivocados.

Pero esto no es nuevo. Llevamos al menos 20 años equivocados. Y la culpa no es del que manda, cuidado, sino del que obedece, del que prefiere mirar para otro lado y conformarse con lo que le ofrecen, incluso emigrar a otras tierras sin levantar la voz en esta.

Actualmente, pasas la mayor parte de tu tiempo en Lanzarote. A pesar de la distancia, recuerdas mucho tus raíces en tu obra, ¿qué es para ti Extremadura?
He vivido en Lanzarote más de tres años, pero he vuelto a Extremadura en 2018. Para mí, Extremadura, aunque esté viajando continuamente por muchos lugares y culturas, es siempre mi punto de origen y de llegada, con todo lo que eso significa. Aquí tengo a mi familia y a mis mejores amigos. Aquí crecí y encontré siempre los principales motivos para escribir, para componer, para cantar y soñar. Amo mucho esta tierra, y por eso me duele tanto.

¿Es difícil ser artista aquí?
Un artista, en el amplio sentido de la palabra, lo es per se, independientemente del lugar desde donde genere su arte. Yo trato de que el mío sea universal y pueda desarrollarse en muy distintas partes del mundo, no sólo aquí. No obstante, sí es difícil ser artista en un sitio donde la cultura y el arte son tratados casi exclusivamente como ocio y entretenimiento, y donde a los artistas se les ha tratado siempre como a ciudadanos de segunda.

Necesitamos que los artistas no sean algo ajeno al público, sino parte activa de él

Hay cientos de ejemplos de músicos, pintores, actores, deportistas o escritores extremeños que han tenido que irse fuera para empezar a ser valorados y bien recibidos aquí. Seguimos teniendo ese complejo hacia lo propio. Hay artistas muy válidos aquí, que nacen aquí, que viven aquí, que crean aquí, a los que rara vez se les apoya, se les premia, se les proyecta desde aquí. Un contrasentido muy triste.

¿Qué referentes artísticos tienes en la región?
Literariamente, he crecido leyendo a poetas como Basilio Sánchez, Efi Cubero o Álvaro Valverde, y a novelistas como Dulce Chacón, Luis Landero o Gonzalo Hidalgo Bayal. Musicalmente, tengo dos maestros claros: Luis Pastor y Pablo Guerrero.

No obstante, trato de aprender y de alimentarme de cultura extremeña de todos los tiempos, y sobre todo de la poesía y la música más actual. Por suerte, creo que hay muchos poetas y músicos extremeños que están haciendo obras de gran calidad en este momento.

¿Hay una “cultura extremeña”?
Escribí un artículo a página completa en el Periódico Extremadura sobre esta cuestión hace ahora cinco años… Para mí, la cultura extremeña es la que nace, se hace y, al menos en su esencia, permanece aquí. La que se sirve de nuestro acento, de nuestras palabras, de nuestra historia, de esas pocas enseñanzas que permanecen puras desde nuestros abuelos y llegarán puras a nuestros nietos… El tema da para muchas disquisiciones. Pero yo creo, me gusta creer que sí, que hay una cultura extremeña, aunque quizá no sea tan obvia analizada desde dentro. Y creo que va con muchos de nosotros, estemos donde estemos.

Uno de tus poemas, Razones, habla de la imperante necesidad de escribir y termina diciendo: “porque aún no es el tiempo de entender el silencio, escribimos poesía”. ¿Qué fue, qué será de los cantautores?
De los cantautores, de los poetas, de los trovadores, de los juglares, de los titirimundis, de los soñadores… será lo que siempre ha sido: existimos porque somos necesarios, porque la vida es una hermosa locura y necesitamos personas que nos lo recuerden… porque mientras haya esperanza, habrá poesía y música… y mientras haya desesperanza, habrá poemas y canciones. No podrán con nosotros, porque somos pacíficos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Voces de Extremadura
Felipe Zapico: “De mayor me gustaría ser anarquista”
Felipe Zapico escribe poemas, relatos y letras de canciones. Y además es cantante, fotógrafo viajero y artesano de la tinta y el papel. Pero a él le producen alergia las etiquetas.
Culturas
Pablo Guerrero: “Es el momento de cambiar las cosas en profundidad”

Un aerolito libre, un lobo sin dueño, un artesano de ternura y rebeldía. Hace cincuenta años, en 1969, salió a la luz Amapolas y espigas, su primer disco. Y desde entonces no ha cesado de producir poemas y canciones que van a la médula de los sentimientos y de la conciencia social. “No solo cambiar la Historia, sino la vida”, afirmaba en 1977, en una entrevista de Eduardo Haro Ibars para la mítica revista Triunfo.

#71813
12/10/2020 20:50

He conocido la música del Duende el pasado sábado en el concierto de Casar de Cáceres. Fue maravilloso, de las cosas más bonitas que he visto sobre un escenario. Tenemos mucha suerte de contar con artistas como este en nuestra tierra.

0
0
María G
4/12/2018 10:47

Has crecido mucho y lo seguirás haciendo! Sigue así Jose y mucha suerte!!

3
1
Soco
4/12/2018 9:59

No se puede ser más coherente con la poesía , la música y con Extremadura , está tierra que queremos tanto.

4
2
Chus García
4/12/2018 9:52

Muy buenas reflexiones, felicidades a Jose y a quien pregunta

4
2
Bernardo
1/12/2018 15:13

Mucha sabiduría en las palabras del duende, gracias por ser guía en este camino para otros artistas que venimos detrás.

8
1
#26976
1/12/2018 14:29

Grande josele

6
1
Alain Presentación
1/12/2018 13:53

Es un auténtico gustazo ver la gran accesibilidad que ofrecen algunos artistas y demostrar cuánto pueden aportar a la sociedad más allá de su música.

13
1
#26958
1/12/2018 10:21

Grande Duende Josele, y lo que cuesta ser un artista independiente en una tierra como la extremeña

12
1
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.