Voces de Extremadura
Duende Josele: “Donde haya una causa que me parezca injusta, contra eso trataré siempre de escribir y de cantar”

Hablamos con el músico y poeta zafrense a propósito de la publicación de su nuevo disco en solitario, Desnudos integrales

Duende Josele
Duende Josele en una foto cedida por el propio autor.
1 dic 2018 09:55

José Manuel Díez (1978) es un músico y poeta nacido en Zafra. Puso voz a El desván del Duende y, actualmente, canta bajo el nombre de Duende Josele. Con su poesía, ha ganado premios como Hiperión (2013) o Ciudad de Burgos (2014).

Llevas escribiendo y componiendo desde muy joven, ¿qué te hizo encontrarte tan pronto con la vocación de crear?
Creo que fue sobre todo el asombro, el comprender que había preguntas para las que debía encontrar una respuesta por mí mismo porque no me valían las respuestas de mis padres o de mis profesores.
Con los años, eso creció hacia una necesidad de desarrollar artísticamente mis propias ideas y emociones. La poesía primero, y después la música, fueron los mejores medios que encontré para hacerlo. 

Tras tantos años, ¿cómo resumirías tu trayectoria poética?
Creo que toda trayectoria poética es un camino de aprendizaje, de búsqueda y, en contadas ocasiones, también de encuentro. Pero un camino sin fin posible… porque soy muy consciente de que cada vez me queda más por aprender, por buscar. Para mí, la poesía no es un escaparate donde exhibirme, sino un espejo en el que reconocerme.

La poesía no es un escaparate donde exhibirme, sino un espejo en el que reconocerme

Hace un año se publicaba El país de los imbéciles, con el que ganaste el último de tus muchos premios de poesía. A pesar del reconocimiento, tus versos, tus letras, siguen siendo las de alguien que escribe por pura necesidad, ¿qué es lo que te lleva a escribir?
Los motivos no han cambiado demasiado a los de mis primeros poemas… Mi intención es expresarme como individuo dentro de una sociedad que no acepto, ahondar en el misterio de la vida y la muerte, llegar a entender el porqué de algunas ideas y costumbres comúnmente establecidas, mostrar mi incomprensión hacia el mundo y hacia la forma de verlo de la mayoría de las personas, asumir mi condición de hombre desde todas sus dudas y certezas… 

Como músico, estuviste doce años en El desván del Duende, hasta que en 2014 comenzaste en solitario como Duende Josele, ¿qué diferencias hay entre ambos proyectos?
Formar parte de una banda supone acatar unas leyes musicales y grupales con las que, después de doce años, yo ya no me sentía identificado. No es nada fácil liderar un grupo, haciendo la mayor parte del trabajo creativo y poniendo cara y voz a algo que representa a varias personas, como era mi caso. Aprendí y disfruté mucho con El Desván, por supuesto, pero sentía que era hora de ponerle fin y evolucionar hacia otras músicas.

Mi intención es expresarme como individuo dentro de una sociedad que no acepto

Duende Josele es todo lo contrario: un proyecto enteramente personal, independiente y en el que soy libre para cometer mis propios errores y aciertos. Me siento ahora más feliz y realizado con mi música que nunca.

Duende Josele1
Duende Josele posa en una presentación.

En tu primer disco como Duende Josele, La semilla, hablas de muchos temas distintos como la crítica, el amor o la pura alegría. ¿Qué quieres contar esta vez en Desnudos integrales?
Los temas son muy similares a los que llevo tratando toda la vida: amor, desamor, crítica social, guiños a la bohemia, a la libertad, al deseo, a la felicidad… Lo que más ha cambiado, quizá, es la forma. Hay nuevos sonidos, nueva producción, nueva instrumentación, nuevas colaboraciones… Mi intención es seguir hablando de lo importante, pero avanzar hacia una voz más personal. Creo que en Desnudos integrales he conseguido una claridad de ideas y sonidos que no he conseguido en ninguno de mis discos anteriores.

Para financiar el audiolibro de este próximo disco iniciaste un crowdfunding. Además, alguna vez te has pronunciado a favor del creative commons. ¿Cómo es esta forma tuya tan personal de ver la industria musical?
Creo que un músico debe ofrecer a sus oyentes lo mejor de él, tanto en su obra como en sus directos. Y la autogestión no solo nos da la oportunidad de ser libres, sino también de hacer partícipes de esa libertad a quienes nos escuchan, de una forma más directa y eficiente que por medio de una discográfica.

Es difícil ser artista en un sitio donde la cultura y el arte son tratados casi exclusivamente como entretenimiento

Para mí, una de mis grandes riquezas, es saber el nombre de las más de 200 personas que han colaborado con la salida de mi disco y de una gran parte de las personas que vienen a escucharme en los directos… Saber sus nombres, pero también sus preocupaciones, sus intereses y todo lo que los hace escuchar y apoyar mi música.

Necesitamos que los artistas no sean algo ajeno al público, sino parte activa de él. Esa es mi filosofía con Duende Josele.

En tu producción artística, se adivina un profundo trasfondo moral y de crítica social. ¿Es posible, al menos en el caso de José Manuel Díez, separar autor y obra?
No es posible. José Manuel Díez y Duende Josele son exactamente lo mismo, aunque expresado a través de artes complementarias. Tanto en lo poético como en lo musical, mi obra soy yo. No solo escribo canciones y poemas, yo soy esas canciones y esos poemas. Los valores morales o de crítica social a los que te refieres son mis propios valores.

Creo que las personas somos lo que hacemos, pero sobre todo cómo lo hacemos y por qué lo hacemos. Siempre he tratado de aplicar esa coherencia vital a mi obra.

Has participado en actos de apoyo a Alberto Cañedo, exalcalde de Carcaboso. ¿Qué te mueve a comprometerte con casos como este?
En este caso concreto, me mueven la rabia y la amistad… La rabia por lo injusto de tantas situaciones legales como la suya, donde priman los intereses políticos, económicos, incluso judiciales sobre las necesidades de las personas… Y la amistad, porque considero a Alberto y a su familia mis amigos.
Donde haya una causa que me parezca injusta, contra eso trataré siempre de escribir y de cantar.

Una región que no fomente su cultura, siempre estará en crisis, si no económica, sí de valores

Viendo este caso, por ejemplo, se puede pensar que hay una pugna entre el progreso y el statu quo, ¿cuál crees que es la situación política de la región?
Un país, una región, una ciudad que no fomente su cultura, siempre estará en crisis, si no económica, sí de valores. Así veo Extremadura en estos momentos: un gran caldo de cultivo de cultura, arte, naturaleza, oportunidades... totalmente desaprovechado, porque los valores políticos y, por extensión, los sociales, son los equivocados.

Pero esto no es nuevo. Llevamos al menos 20 años equivocados. Y la culpa no es del que manda, cuidado, sino del que obedece, del que prefiere mirar para otro lado y conformarse con lo que le ofrecen, incluso emigrar a otras tierras sin levantar la voz en esta.

Actualmente, pasas la mayor parte de tu tiempo en Lanzarote. A pesar de la distancia, recuerdas mucho tus raíces en tu obra, ¿qué es para ti Extremadura?
He vivido en Lanzarote más de tres años, pero he vuelto a Extremadura en 2018. Para mí, Extremadura, aunque esté viajando continuamente por muchos lugares y culturas, es siempre mi punto de origen y de llegada, con todo lo que eso significa. Aquí tengo a mi familia y a mis mejores amigos. Aquí crecí y encontré siempre los principales motivos para escribir, para componer, para cantar y soñar. Amo mucho esta tierra, y por eso me duele tanto.

¿Es difícil ser artista aquí?
Un artista, en el amplio sentido de la palabra, lo es per se, independientemente del lugar desde donde genere su arte. Yo trato de que el mío sea universal y pueda desarrollarse en muy distintas partes del mundo, no sólo aquí. No obstante, sí es difícil ser artista en un sitio donde la cultura y el arte son tratados casi exclusivamente como ocio y entretenimiento, y donde a los artistas se les ha tratado siempre como a ciudadanos de segunda.

Necesitamos que los artistas no sean algo ajeno al público, sino parte activa de él

Hay cientos de ejemplos de músicos, pintores, actores, deportistas o escritores extremeños que han tenido que irse fuera para empezar a ser valorados y bien recibidos aquí. Seguimos teniendo ese complejo hacia lo propio. Hay artistas muy válidos aquí, que nacen aquí, que viven aquí, que crean aquí, a los que rara vez se les apoya, se les premia, se les proyecta desde aquí. Un contrasentido muy triste.

¿Qué referentes artísticos tienes en la región?
Literariamente, he crecido leyendo a poetas como Basilio Sánchez, Efi Cubero o Álvaro Valverde, y a novelistas como Dulce Chacón, Luis Landero o Gonzalo Hidalgo Bayal. Musicalmente, tengo dos maestros claros: Luis Pastor y Pablo Guerrero.

No obstante, trato de aprender y de alimentarme de cultura extremeña de todos los tiempos, y sobre todo de la poesía y la música más actual. Por suerte, creo que hay muchos poetas y músicos extremeños que están haciendo obras de gran calidad en este momento.

¿Hay una “cultura extremeña”?
Escribí un artículo a página completa en el Periódico Extremadura sobre esta cuestión hace ahora cinco años… Para mí, la cultura extremeña es la que nace, se hace y, al menos en su esencia, permanece aquí. La que se sirve de nuestro acento, de nuestras palabras, de nuestra historia, de esas pocas enseñanzas que permanecen puras desde nuestros abuelos y llegarán puras a nuestros nietos… El tema da para muchas disquisiciones. Pero yo creo, me gusta creer que sí, que hay una cultura extremeña, aunque quizá no sea tan obvia analizada desde dentro. Y creo que va con muchos de nosotros, estemos donde estemos.

Uno de tus poemas, Razones, habla de la imperante necesidad de escribir y termina diciendo: “porque aún no es el tiempo de entender el silencio, escribimos poesía”. ¿Qué fue, qué será de los cantautores?
De los cantautores, de los poetas, de los trovadores, de los juglares, de los titirimundis, de los soñadores… será lo que siempre ha sido: existimos porque somos necesarios, porque la vida es una hermosa locura y necesitamos personas que nos lo recuerden… porque mientras haya esperanza, habrá poesía y música… y mientras haya desesperanza, habrá poemas y canciones. No podrán con nosotros, porque somos pacíficos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Voces de Extremadura
Felipe Zapico: “De mayor me gustaría ser anarquista”
Felipe Zapico escribe poemas, relatos y letras de canciones. Y además es cantante, fotógrafo viajero y artesano de la tinta y el papel. Pero a él le producen alergia las etiquetas.
Culturas
Pablo Guerrero: “Es el momento de cambiar las cosas en profundidad”

Un aerolito libre, un lobo sin dueño, un artesano de ternura y rebeldía. Hace cincuenta años, en 1969, salió a la luz Amapolas y espigas, su primer disco. Y desde entonces no ha cesado de producir poemas y canciones que van a la médula de los sentimientos y de la conciencia social. “No solo cambiar la Historia, sino la vida”, afirmaba en 1977, en una entrevista de Eduardo Haro Ibars para la mítica revista Triunfo.

#71813
12/10/2020 20:50

He conocido la música del Duende el pasado sábado en el concierto de Casar de Cáceres. Fue maravilloso, de las cosas más bonitas que he visto sobre un escenario. Tenemos mucha suerte de contar con artistas como este en nuestra tierra.

0
0
María G
4/12/2018 10:47

Has crecido mucho y lo seguirás haciendo! Sigue así Jose y mucha suerte!!

3
1
Soco
4/12/2018 9:59

No se puede ser más coherente con la poesía , la música y con Extremadura , está tierra que queremos tanto.

4
2
Chus García
4/12/2018 9:52

Muy buenas reflexiones, felicidades a Jose y a quien pregunta

4
2
Bernardo
1/12/2018 15:13

Mucha sabiduría en las palabras del duende, gracias por ser guía en este camino para otros artistas que venimos detrás.

8
1
#26976
1/12/2018 14:29

Grande josele

6
1
Alain Presentación
1/12/2018 13:53

Es un auténtico gustazo ver la gran accesibilidad que ofrecen algunos artistas y demostrar cuánto pueden aportar a la sociedad más allá de su música.

13
1
#26958
1/12/2018 10:21

Grande Duende Josele, y lo que cuesta ser un artista independiente en una tierra como la extremeña

12
1
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.