Vox
Vox o la estética de la muerte

El spot publicitario de Santiago Abascal para las elecciones andaluzas es un ejercicio estético bien calculado, de enaltecimiento del fascismo hispano en el sur de la península, cuya puesta en escena reafirma valores vigentes en la clase terrateniente y latifundista de Andalucía y de Extremadura.

Abascal Caballo
Spot de Vox para la campaña andaluza. Foto: Twitter
Miguel A. Jiménez
30 nov 2018 13:47

El spot publicitario que Santiago Abascal ha protagonizado para pedir el voto a Vox en las elecciones andaluzas ha suscitado numerosos comentarios, la mayoría de ellos en clave jocosa, tanto por su supuesta falta de estilo como por su estampa peliculera. Sin embargo, haríamos bien en no tomarnos muy a broma, lo que es en realidad, un ejercicio estético bien calculado, de enaltecimiento del fascismo hispano en el sur de la península.

La puesta en escena elegida por Vox, evoca y reafirma valores vigentes en la clase terrateniente y latifundista de Andalucía y de Extremadura. Se trata de valores aristocráticos y preindustriales que logran una de sus máximas expresiones plásticas en la figura del jinete propietario, el cual se yergue altivo por encima de los de a pie, recordando su estatus, su fuerza y su poder.

Todo este mundo fue magistralmente explicado por el antropólogo Isidoro Moreno en el documental Rocío (1980) de Fernando Ruíz Vergara. Rocío se adentró en el desarrollo de la feria almonteña, analizando tanto los aspectos devocionales y festivos como los que tenían que ver con la estructura de clase en la comarca onubense. Este trabajo rodado en 1977 y premiado en el I Festival de Cine de Sevilla de 1980, fue posteriormente censurado por sentencia de la Sala Segunda del Tribunal Supremo del 3 de abril de 1984. Obsérvese la fecha. La sentencia es firme y, a día de hoy, Rocío no puede exhibirse completamente en ninguna sala pública. La persecución judicial acabó con la trayectoria de Fernando Ruíz Vergara como cineasta , el cual optó por el auto-exilio en Portugal, en donde falleció en 2011.

La cuestión de fondo es que Rocío se atrevió a destapar lo que estaba oculto: la pedagogía del terror que los propietarios desplegaron tras el 18 de julio de 1936 en la zona almonteña, asesinando a noventa y nueve hombres y una mujer. Al mencionar a víctimas y victimarios, Fernando Ruiz Vergara incumplió, como señala el historiador Francisco Espinosa, un acuerdo básico de la transición, aquel por el que la derecha impuso que el pasado no existía, que había sido borrado1.

El documental Rocío de Fernando Ruíz Vergara de 1984 se atrevió a destapar lo que estaba oculto: la pedagogía del terror que los propietarios desplegaron tras el 18 de julio de 1936 en la zona almonteña, asesinando a noventa y nueve hombres y una mujer

Esa estética de montería chulesca e intimidatoria que encontramos en Almonte y que se gasta Abascal, es la misma que utilizaron personajes como José García Carranza “El Algabeño”, torero, rejoneador y terrateniente cordobés, de marcada ideología fascista. “El Algabeño” formaba parte, junto con otros personajes del mundo taurino2, de columnas financiadas por el capital latifundista andaluz para “sanear” los campos de jornaleros que exigían una reforma agraria que acabase con aquellas estructuras feudales. Estas unidades de voluntarios, realizaron en provincias como Sevilla, Córdoba o Huelva, labores pormenorizadas de represión en coordinación con la autoridad militar golpista. El mismísimo general Queipo de Llano apuntaba que “aportaban con sus caballos y sus servidores, un entusiasmo extraordinario, buen armamento y buena puntería”3.

Como Josep Fontana recordaba, la narración histórica de los dos bandos enfrentados haciendo desmanes, oculta bajo el epígrafe de guerra civil, los cuatro primeros meses tras el golpe de julio, que son, en las provincias en las que triunfa el alzamiento militar, momentos de “limpieza” política planificada mediante el asesinato y el crimen. La labor de investigación de historiadores como Francisco Espinosa, Julián Casanova o Conchita Mir,entre otros, pone en evidencia que no se trataba de una violencia descontrolada sino que obedecía a una lógica de escarnio, pueblo a pueblo, contra los sectores que más se habían significado en la defensa de la labor reformista y modernizadora de la República. Por esta razón, a parte de los jornaleros, el mundo de la enseñanza fue también un objetivo prioritario de la represión, pagando los maestros y las maestras, un alto precio en vidas.

En su libro La Columna de la Muerte, Francisco Espinosa demuestra que este modelo represivo cruzó el Atlántico, sentando un precedente de gran eficacia en la lucha de las oligarquías latinoamericanas contra cualquier experimento de reforma política, económica y social.

Esa estética es la misma que utilizaron personajes como José García Carranza “El Algabeño”, torero y terrateniente cordobés de marcada ideología fascista que formaba parte de columnas financiadas por el capital latifundista andaluz para “sanear” los campos de jornaleros que exigían una reforma agraria

Esta tipología de represiones brutales, generan, como saben bien quienes las perpetran, la necesidad de borrar de la memoria el horror, así como un miedo inmenso a poner de nuevo en pie, cualquier tipo de proyecto de transformación social.

La presencia de Augusto Pinochet ataviado con su capa vampírica en el sepelio de Franco, fue algo más que la presencia de un incómodo invitado. Sabía a quién rendía honores. En los pormenores de las exequias, también tuvo ocasión de saludar a un futuro y sonriente Juan Carlos I, que sin duda, comprobó durante su largo reinado de alcohol, amantes y negocios, la utilidad del miedo para que la gente olvide. El cuento de hadas que sobre la transición escribieron periodistas como Victoria Prego, hizo el resto. Afortunadamente, la memoria colectiva es terca y el olvido nunca se completa.

En lo personal, y habiendo nacido en este lugar que llaman España, creo que el único personaje empoderado subido en un caballo que me transmitió cierta confianza fue Pippi Lastrum con su Pequeño Tío. El resto, bueno… mejor era y es, tenerlos a distancia.


1. Algunas claves ocultas de Rocío; los sucesos del 32 en Almonte y la cuestión agraria (Francisco Espinosa) 
2. La fiesta taurina estuvo siempre vinculada a la gran propiedad y al latifundio, de ahí el antirrepublicanismo extremo del mundo taurino 
3. Un año con Queipo de Llano: memorias de un nacionalista. (Antonio Bahamonde)
4. Alguna bibliografía relacionada con el tema: 
Morir, matar, sobrevivir (Julián Casanova, Francisco Espinosa, Conchita Mir y Francisco Moreno Gómez) 
La Columna de la Muerte (Francisco Espinosa) 
Contra el Olvido. Historia y memoria de la guerra civil (Francisco Espinosa) 

Arquivado en: Vox
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Unión Europea
Unión Europea Israelgate: ¿por qué no se habla del lobby sionista en Bruselas?
En 2023, el escándalo de Qatargate llevó al Parlamento Europeo a impulsar nuevas medidas de transparencia que afectaron a representantes de varios países entre los que no está Israel, pese a la intensa actividad de sus lobbistas en Bruselas.
JBD
6/12/2018 9:05

Te olvidas del horror, torturas y masacres que protagonizaron anarquistas, comunistas y demás especímenes contra familias enteras, comerciantes (por el hecho de serlo), curas, monjes, novicios, y un largo etc, entre los que se encuentra un familiar.

1
1
JDT
8/12/2018 4:45

No creo que se olvide, porque está hablando de un hecho en concreto, no del que a ti te interese. Además, seguro que nada comparado a las muertes, masacres, horrores y represiones de los fascitas españoles, víctimas todas con familia. Por cierto, los curas eran los chivatos de los asesinos, los que señalaban con el dedo a la siguiente víctima.

1
0
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.