15M
La imaginación indignada y quienes la deseamos tanto…

La convulsa década que dista del 15 de mayo de 2011, quizá nos permita hacer análisis menos apologéticos de este evento, aún a riesgo de caer en una nostalgia efectista. Qué más da, parecen decir estos años

Historiador y Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo

14 may 2021 06:30

Definir al 15M como un evento no es baladí. Considero aquí que nos ayuda a comprender al movimiento como un devenir, una trama de procesos temporales y espaciales —incluso en lo virtual— y aconteceres colectivos. El 15M es un evento tramado por correspondencias urdidas por y para lo otro posible. Lo otro tan deseado. Quizá este entendimiento pueda hacerle justicia, a diez años vista, de manera coherente. Quizá también pueda devolver la imaginación indignada al lugar que le fue robado en su tiempo, por el afán demonizador y criminalizador de unos y la euforia narcisista y desacomplejada de otros.

Quizá, más que preguntarse qué fue el 15M pasada una década turbulenta, cabría preguntarse cómo fue, por qué. Cuestiones que siguen, desde mi punto de vista, huérfanas, no tanto de una teoría que las troquele —hay honrosas excepciones, como el magnífico libro Culturas de cualquiera, de Luis Moreno— enmudeciendo su potencia en la esclerosis actual de la teoría crítica.

El 15M podría concebirse como un evento creador, si entendemos la creación como una forma de resistencia, surgido de la necesidad, de la urgencia

La imaginación indignada, su razón-de-ser ética y estética, necesita ser analizada con sus propias herramientas, con las herramientas que, como evento, generó tanto en el cuerpo a cuerpo de las asambleas en las plazas como en su tecnopolítica extensión aumentada en las redes sociales de internet. Se trataría de hacer justicia, de restituir su propia praxis como campo de experimentación, validando la indignación. Su componente emocional y su dimensión virtual e-mocional.

El 15M actualizó en las plazas el viejo concepto de multitud (multitud conectada) —despreciado por muchas de las ortodoxias de diversa índole hasta entonces—, desplegando una constelación expresiva sin precedentes en la historia.

Podría concebirse como un evento creador, si entendemos la creación como una forma de resistencia, surgida de la necesidad, de la urgencia. La imaginación indignada transformó radicalmente aquellas en una pedagogía horizontal, anti-política (contra la política instituida y la verticalidad de las vanguardias) e instituyente, devolviendo a lo político una potencia y un sentido múltiples, capaces de deshacerse de cuadros, liderazgos y dirigencias e instaurando el poder de la horizontalidad, la corresponsabilidad y la autogestión, tornando su propia imaginación indignada una imaginación relacional.

La poética de las plazas generó nuevos espacios y tiempos, una lentitud sin prisas porque iba lejos, así como nuevos métodos de debate

Este poder hacer de la necesidad virtud del 15M fue capaz de proyectar, de ir adelante, como una correspondencia de subjetividades, de cambiar la sintaxis y la semántica, desentendiéndose del viejo tablero y las piezas, señalando a las claras la incapacidad de éste para cambiar la vida, haciendo visible la parte oculta del iceberg, al que dio la vuelta como un maremoto tranquilo, lento.

La poética de las plazas, como proyecto de la imaginación indignada, generó nuevos espacios y tiempos, una lentitud sin prisas porque iba lejos, nuevos métodos de debate y nuevos gestos, mostrando la potencia y la fuerza incontestables también de la condición precarizada y la vulnerabilidad, capaces de abrir un umbral de nuevos sentidos en mitad de una acerada contingencia, que tan rentablemente fue amortizada por algunos más tarde, dilapidada ya hoy, entre los restos de su naufragio.

Entonces, hace diez años, pusimos la vida en el centro, el cuerpo, en aquel evento cuerpo-a-cuerpo

Esta poética de la imaginación indignada pugnaba por contar con sus propias palabras, desestimando el relato establecido hegemónicamente, impugnando los sentidos comunes dominantes en el horizonte de acontecimientos de la década que recién empezaba y, precisamente como acontecimiento, irrumpió en ese horizonte previamente diseñado para hacerlo trizas de forma tranquila; desde la alegría, lo lúdico, la ironía y el sentido del humor, desde el arte, que alcanzaron su expresión y expresividad plenas como formas de activismo.

Entonces, hace diez años, pusimos la vida en el centro, el cuerpo, en aquel evento cuerpo-a-cuerpo. Hoy todo parece lejano, más aún por la lejanía entre cuerpos impuesta por esa excepcionalidad llamada nueva normalidad. Quién iba a pensar entonces que el deseo de abrazar sería revolucionario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Delivery identitario, etiquetas take away
Porque el capitalismo sabe que el consumo identitario (yo, mi colectivo, mi comunidad, mi tribu urbana) fagotiza la resistencia ante el orden establecido de parir con dolor y trabajar con placer
Córdoba
Opinión ¿Cabra, ciudad sostenible? La lucha colectiva para conservar lo que aún es nuestro
Los vecinos de las Huertas Bajas de Cabra, Córdoba, han comenzado una lucha para salvar lo más preciado que tenemos: nuestras tierras.
Opinión
Opinión Activismo desde la ternura
VV.AA.
Una reflexión sobre cómo el amor y la ternura radical transforman nuestra forma de militar. Las autoras invitan a repensar el activismo desde los márgenes, desde los sentimientos que son el cuidado de la vida.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.