15M
La imaginación indignada y quienes la deseamos tanto…

La convulsa década que dista del 15 de mayo de 2011, quizá nos permita hacer análisis menos apologéticos de este evento, aún a riesgo de caer en una nostalgia efectista. Qué más da, parecen decir estos años

Historiador y Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo

14 may 2021 06:30

Definir al 15M como un evento no es baladí. Considero aquí que nos ayuda a comprender al movimiento como un devenir, una trama de procesos temporales y espaciales —incluso en lo virtual— y aconteceres colectivos. El 15M es un evento tramado por correspondencias urdidas por y para lo otro posible. Lo otro tan deseado. Quizá este entendimiento pueda hacerle justicia, a diez años vista, de manera coherente. Quizá también pueda devolver la imaginación indignada al lugar que le fue robado en su tiempo, por el afán demonizador y criminalizador de unos y la euforia narcisista y desacomplejada de otros.

Quizá, más que preguntarse qué fue el 15M pasada una década turbulenta, cabría preguntarse cómo fue, por qué. Cuestiones que siguen, desde mi punto de vista, huérfanas, no tanto de una teoría que las troquele —hay honrosas excepciones, como el magnífico libro Culturas de cualquiera, de Luis Moreno— enmudeciendo su potencia en la esclerosis actual de la teoría crítica.

El 15M podría concebirse como un evento creador, si entendemos la creación como una forma de resistencia, surgido de la necesidad, de la urgencia

La imaginación indignada, su razón-de-ser ética y estética, necesita ser analizada con sus propias herramientas, con las herramientas que, como evento, generó tanto en el cuerpo a cuerpo de las asambleas en las plazas como en su tecnopolítica extensión aumentada en las redes sociales de internet. Se trataría de hacer justicia, de restituir su propia praxis como campo de experimentación, validando la indignación. Su componente emocional y su dimensión virtual e-mocional.

El 15M actualizó en las plazas el viejo concepto de multitud (multitud conectada) —despreciado por muchas de las ortodoxias de diversa índole hasta entonces—, desplegando una constelación expresiva sin precedentes en la historia.

Podría concebirse como un evento creador, si entendemos la creación como una forma de resistencia, surgida de la necesidad, de la urgencia. La imaginación indignada transformó radicalmente aquellas en una pedagogía horizontal, anti-política (contra la política instituida y la verticalidad de las vanguardias) e instituyente, devolviendo a lo político una potencia y un sentido múltiples, capaces de deshacerse de cuadros, liderazgos y dirigencias e instaurando el poder de la horizontalidad, la corresponsabilidad y la autogestión, tornando su propia imaginación indignada una imaginación relacional.

La poética de las plazas generó nuevos espacios y tiempos, una lentitud sin prisas porque iba lejos, así como nuevos métodos de debate

Este poder hacer de la necesidad virtud del 15M fue capaz de proyectar, de ir adelante, como una correspondencia de subjetividades, de cambiar la sintaxis y la semántica, desentendiéndose del viejo tablero y las piezas, señalando a las claras la incapacidad de éste para cambiar la vida, haciendo visible la parte oculta del iceberg, al que dio la vuelta como un maremoto tranquilo, lento.

La poética de las plazas, como proyecto de la imaginación indignada, generó nuevos espacios y tiempos, una lentitud sin prisas porque iba lejos, nuevos métodos de debate y nuevos gestos, mostrando la potencia y la fuerza incontestables también de la condición precarizada y la vulnerabilidad, capaces de abrir un umbral de nuevos sentidos en mitad de una acerada contingencia, que tan rentablemente fue amortizada por algunos más tarde, dilapidada ya hoy, entre los restos de su naufragio.

Entonces, hace diez años, pusimos la vida en el centro, el cuerpo, en aquel evento cuerpo-a-cuerpo

Esta poética de la imaginación indignada pugnaba por contar con sus propias palabras, desestimando el relato establecido hegemónicamente, impugnando los sentidos comunes dominantes en el horizonte de acontecimientos de la década que recién empezaba y, precisamente como acontecimiento, irrumpió en ese horizonte previamente diseñado para hacerlo trizas de forma tranquila; desde la alegría, lo lúdico, la ironía y el sentido del humor, desde el arte, que alcanzaron su expresión y expresividad plenas como formas de activismo.

Entonces, hace diez años, pusimos la vida en el centro, el cuerpo, en aquel evento cuerpo-a-cuerpo. Hoy todo parece lejano, más aún por la lejanía entre cuerpos impuesta por esa excepcionalidad llamada nueva normalidad. Quién iba a pensar entonces que el deseo de abrazar sería revolucionario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Existe una mirada en el cine que antes no existía, porque antes no estábamos”
Nofuentes tiene los pies en Málaga, pero vuela a Latinoamérica, donde estuvo viviendo muchos años y se curtió. Película en la que curra, película que resuena, como ‘Incanxul’, que ganó el Oso de Plata en Berlinale.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Con el duelo migratorio te enfrentas a muchos duelos diferentes al mismo tiempo”
Carmen Gollonet Bautista lleva 14 años en Holanda. Su historia es, como todas las de migración, a la vez única y representativa. Con ella hablamos de duelo migratorio, del “torbellino de emociones” que supone alejarte para siempre de tu tierra.
Arte
Cristina Peña “Mi referente es la artesanía que nos dieron nuestros antepasados”
La cerámica artesana de Casa Peña Slow Atelier no iba a escapar de la turistificación. Su taller se traslada desde Churriana (Málaga), a un nuevo espacio en Úbeda, ciudad de tradición artesana que acoge la marca, sus ideas, y a la propia artista.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.