15M
Memoria del 15M

La memoria es siempre selectiva, porque claro, no podemos “recordarlo todo”. Y, por supuesto, la selección no es siempre inocente; pero es también la memoria la que da sentido a nuestro presente: sin memoria no entenderíamos nada de lo que ocurre a nuestro alrededor. Y creo que por eso necesitamos recordar el 15M; intentaré explicar por qué.

Profesor de la Universidad de Sevilla

15 may 2021 07:00

Consumadas las elecciones en la Comunidad de Madrid, nuestros medios ya nos avisan de que las próximas están por llegar (¿En Andalucía? ¿En Cataluña?). Como es natural, las convocatorias no responderían en ningún caso a la preocupación por el bien común o al interés ciudadano, sino exclusivamente a lo que los partidos políticos suponen que beneficiará sus propios intereses. Eso sí, a nosotros, los espectadores, nos llamarían a votar como si la vida nos fuese, a todos, en ello. Y todo indica que aceptaremos esa realidad, otra vez, sin rechistar.

En este ambiente, nuestra vida política, tal y como además nos la narran muchos medios de comunicación, se reduciría a la campaña electoral permanente, una campaña que lo simplifica todo, polariza, y nos presiona para que elijamos entre dos bandos que no dejan espacio a los matices: comunismo o libertad, izquierda o derecha, fascismo o democracia.

La memoria institucionalizada nos repite que la democracia, la fetén es la de aquí y ahora, tal y como está o con pequeños arreglos que llegarán si votamos a quienes tenemos que votar

El 15M nos recordó que las cosas pueden ser de otra forma, y que la ciudadanía debería estar más involucrada en la toma de decisiones sobre asuntos que afectan a su vida cotidiana y a sus esperanzas de futuro: ¿No era eso la democracia? Al menos, así lo creyeron —y por ello lucharon— muchos en el pasado; también aquí, en este país. Pero la memoria institucionalizada nos repite que la democracia buena, la fetén, es la de ahora y la de aquí, tal y como está, o con pequeños arreglos que llegarán si votamos a quienes tenemos que votar. Que sí, que tiene sus fallos pero… ¿se os ocurre algo mejor? Pues resulta que sí, que se nos ocurrieron (o recordamos) muchas otras opciones en aquellos días.

El 15M nos avisó, también, de que política y partidos políticos no son lo mismo, afortunadamente; que votar cada cuatro años bajo la presión constante de que “vienen los malos” no es suficiente. Y que nuestra democracia no es “plena”, como muchos repiten sin dar muchas explicaciones sobre por qué lo creen así. En las plazas, las aulas y algunos medios se nos animó a pensar fuera de los diez mandamientos; los de la Iglesia, los del Estado, los de la izquierda o los de la derecha; también a mirar a los lados, a reflexionar fuera del renglón y a olvidarnos de las autocensuras que no nos dejan vivir, ni opinar sin cortapisas.

Nos recordó el 15M que no debemos conformarnos con un trabajo de mierda y con la falta de expectativas

Nos recordó el 15M que podemos imaginar otras formas de hacerlo todo, que sin esa imaginación estamos condenados a la falta de esperanza, al aburrimiento político más nocivo, que es el que cierra puertas y nos advierte de que “esto es lo que hay”, de que debemos conformarnos con un “trabajo de mierda” (como también los llamó David Graeber), con la precariedad depredadora y la falta de expectativas. Confirmamos en aquellos días que tenemos la capacidad de inventarnos nuevas formas de convivencia, así como la de cuestionarnos por qué nadie nos pregunta, casi nunca, casi nada. Y como tenemos memoria, sabíamos que no éramos los primeros en habernos dado cuenta, que no era nuestro el descubrimiento, pero que teníamos que aprovechar que habíamos decidido recordar.

En los meses que siguieron al 15 de mayo de 2011 nos sentimos deudores de quienes se habían indignado en el norte de África, porque no todos los ejemplos vienen siempre de Bruselas o Nueva York, y aprendimos a hablar de política con desconocidos que, resultó, tenían cosas que contarnos y, además, nos convencieron de que, quizás, no siempre estábamos en lo cierto. Nos enteramos también de que Islandia existía y de que se podía decidir no obedecer normas que eran manifiestamente perjudiciales para la gran mayoría.

Cuestionamos la “normalidad vigente” con argumentos y sin líderes ni banderas, pero sí con un aroma ácrata que provocaba urticaria a quienes son de urticaria fácil

En las plazas se contaban cosas que no estaban en las primeras páginas de los medios, y entendimos por qué. El relato administrativo de la realidad dejó de ser suficiente. En la calle nos preguntábamos por qué recibir una carta de la administración o de un banco siempre nos produce un escalofrío, y decidimos que quizás habría que pensar en cómo cambiar eso… también. Cuestionamos la “normalidad vigente” con argumentos y sin líderes ni banderas, pero sí con un aroma ácrata que provocaba urticaria a quienes son de urticaria fácil. No me extraña que un movimiento así se haya devuelto a los márgenes de la memoria. Genera el instintivo rechazo de quienes han hecho carrera y dinero con otras normas y jerarquías: visto desde ahí, el 15M es, claro está, “peligroso”.

En aquellos días insistimos en preguntar por qué a todo, como cuando éramos niños, y volvimos a comprobar que, si lo preguntas mucho, puede aparecer la policía. Vimos que la curiosidad no siempre es bien recibida y que en las cárceles del mundo hay más gente por decir la verdad que por vivir de la mentira.

Hay que abrir las ventanas de las democracias “plenas” que huelen a naftalina; el 15M, creo, ayudó a hacerlo

El 15M fue mucho más que el germen de partidos políticos, aunque también fuera eso. Merece formar parte de la memoria de esos momentos en los que la indignación se transformó en creatividad y práctica política, y no en el odio irracional a quienes nos digan, a través de nuestras pantallas, que son los culpables de todos nuestros males.

Hay que abrir las ventanas de las democracias “plenas” que huelen a naftalina; el 15M, creo, ayudó a hacerlo. Y así quiero rememorarlo; con una mirada hacia atrás selectiva, incompleta e imperfecta, porque me puede fallar la memoria y porque creo que es este recuerdo el que nos puede servir para salir del enredo en que andamos metidos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Ramadán mubarak? o ¿ramadán digital?
La omnipresencia hace que las pantallas lo ocupen todo, incluso ese vacío que deja la abstinencia de comida y agua, y donde se supone que cada criatura se encuentra con lo que emana de sí misma.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Por qué lees a Nawal El-Saadawi?
¿Sabéis a quien no leo? A la Europa islamófoba que usa la vivencias de las mujeres como argumentos falaces en debates amarillistas que no aportan nada y que para colmo son tan machistas, o más, como el islam del que quieren salvarnos.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Existe una mirada en el cine que antes no existía, porque antes no estábamos”
Nofuentes tiene los pies en Málaga, pero vuela a Latinoamérica, donde estuvo viviendo muchos años y se curtió. Película en la que curra, película que resuena, como ‘Incanxul’, que ganó el Oso de Plata en Berlinale.
#90345
18/5/2021 15:53

Un virus puede ser más fuerte que una idea. Para la mayoría de la gente 15M es la distancia de seguridad al coche de delante.
(…O: “un concierto inolvidable para los asistentes”; que se suele decir).

0
1
#90140
15/5/2021 15:14

viendo lo vacía que están las calles más bien habría que hablar de desmemoria del 15M

3
6
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.