15M
Memoria del 15M

La memoria es siempre selectiva, porque claro, no podemos “recordarlo todo”. Y, por supuesto, la selección no es siempre inocente; pero es también la memoria la que da sentido a nuestro presente: sin memoria no entenderíamos nada de lo que ocurre a nuestro alrededor. Y creo que por eso necesitamos recordar el 15M; intentaré explicar por qué.

Profesor de la Universidad de Sevilla

15 may 2021 07:00

Consumadas las elecciones en la Comunidad de Madrid, nuestros medios ya nos avisan de que las próximas están por llegar (¿En Andalucía? ¿En Cataluña?). Como es natural, las convocatorias no responderían en ningún caso a la preocupación por el bien común o al interés ciudadano, sino exclusivamente a lo que los partidos políticos suponen que beneficiará sus propios intereses. Eso sí, a nosotros, los espectadores, nos llamarían a votar como si la vida nos fuese, a todos, en ello. Y todo indica que aceptaremos esa realidad, otra vez, sin rechistar.

En este ambiente, nuestra vida política, tal y como además nos la narran muchos medios de comunicación, se reduciría a la campaña electoral permanente, una campaña que lo simplifica todo, polariza, y nos presiona para que elijamos entre dos bandos que no dejan espacio a los matices: comunismo o libertad, izquierda o derecha, fascismo o democracia.

La memoria institucionalizada nos repite que la democracia, la fetén es la de aquí y ahora, tal y como está o con pequeños arreglos que llegarán si votamos a quienes tenemos que votar

El 15M nos recordó que las cosas pueden ser de otra forma, y que la ciudadanía debería estar más involucrada en la toma de decisiones sobre asuntos que afectan a su vida cotidiana y a sus esperanzas de futuro: ¿No era eso la democracia? Al menos, así lo creyeron —y por ello lucharon— muchos en el pasado; también aquí, en este país. Pero la memoria institucionalizada nos repite que la democracia buena, la fetén, es la de ahora y la de aquí, tal y como está, o con pequeños arreglos que llegarán si votamos a quienes tenemos que votar. Que sí, que tiene sus fallos pero… ¿se os ocurre algo mejor? Pues resulta que sí, que se nos ocurrieron (o recordamos) muchas otras opciones en aquellos días.

El 15M nos avisó, también, de que política y partidos políticos no son lo mismo, afortunadamente; que votar cada cuatro años bajo la presión constante de que “vienen los malos” no es suficiente. Y que nuestra democracia no es “plena”, como muchos repiten sin dar muchas explicaciones sobre por qué lo creen así. En las plazas, las aulas y algunos medios se nos animó a pensar fuera de los diez mandamientos; los de la Iglesia, los del Estado, los de la izquierda o los de la derecha; también a mirar a los lados, a reflexionar fuera del renglón y a olvidarnos de las autocensuras que no nos dejan vivir, ni opinar sin cortapisas.

Nos recordó el 15M que no debemos conformarnos con un trabajo de mierda y con la falta de expectativas

Nos recordó el 15M que podemos imaginar otras formas de hacerlo todo, que sin esa imaginación estamos condenados a la falta de esperanza, al aburrimiento político más nocivo, que es el que cierra puertas y nos advierte de que “esto es lo que hay”, de que debemos conformarnos con un “trabajo de mierda” (como también los llamó David Graeber), con la precariedad depredadora y la falta de expectativas. Confirmamos en aquellos días que tenemos la capacidad de inventarnos nuevas formas de convivencia, así como la de cuestionarnos por qué nadie nos pregunta, casi nunca, casi nada. Y como tenemos memoria, sabíamos que no éramos los primeros en habernos dado cuenta, que no era nuestro el descubrimiento, pero que teníamos que aprovechar que habíamos decidido recordar.

En los meses que siguieron al 15 de mayo de 2011 nos sentimos deudores de quienes se habían indignado en el norte de África, porque no todos los ejemplos vienen siempre de Bruselas o Nueva York, y aprendimos a hablar de política con desconocidos que, resultó, tenían cosas que contarnos y, además, nos convencieron de que, quizás, no siempre estábamos en lo cierto. Nos enteramos también de que Islandia existía y de que se podía decidir no obedecer normas que eran manifiestamente perjudiciales para la gran mayoría.

Cuestionamos la “normalidad vigente” con argumentos y sin líderes ni banderas, pero sí con un aroma ácrata que provocaba urticaria a quienes son de urticaria fácil

En las plazas se contaban cosas que no estaban en las primeras páginas de los medios, y entendimos por qué. El relato administrativo de la realidad dejó de ser suficiente. En la calle nos preguntábamos por qué recibir una carta de la administración o de un banco siempre nos produce un escalofrío, y decidimos que quizás habría que pensar en cómo cambiar eso… también. Cuestionamos la “normalidad vigente” con argumentos y sin líderes ni banderas, pero sí con un aroma ácrata que provocaba urticaria a quienes son de urticaria fácil. No me extraña que un movimiento así se haya devuelto a los márgenes de la memoria. Genera el instintivo rechazo de quienes han hecho carrera y dinero con otras normas y jerarquías: visto desde ahí, el 15M es, claro está, “peligroso”.

En aquellos días insistimos en preguntar por qué a todo, como cuando éramos niños, y volvimos a comprobar que, si lo preguntas mucho, puede aparecer la policía. Vimos que la curiosidad no siempre es bien recibida y que en las cárceles del mundo hay más gente por decir la verdad que por vivir de la mentira.

Hay que abrir las ventanas de las democracias “plenas” que huelen a naftalina; el 15M, creo, ayudó a hacerlo

El 15M fue mucho más que el germen de partidos políticos, aunque también fuera eso. Merece formar parte de la memoria de esos momentos en los que la indignación se transformó en creatividad y práctica política, y no en el odio irracional a quienes nos digan, a través de nuestras pantallas, que son los culpables de todos nuestros males.

Hay que abrir las ventanas de las democracias “plenas” que huelen a naftalina; el 15M, creo, ayudó a hacerlo. Y así quiero rememorarlo; con una mirada hacia atrás selectiva, incompleta e imperfecta, porque me puede fallar la memoria y porque creo que es este recuerdo el que nos puede servir para salir del enredo en que andamos metidos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Existe una mirada en el cine que antes no existía, porque antes no estábamos”
Nofuentes tiene los pies en Málaga, pero vuela a Latinoamérica, donde estuvo viviendo muchos años y se curtió. Película en la que curra, película que resuena, como ‘Incanxul’, que ganó el Oso de Plata en Berlinale.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Con el duelo migratorio te enfrentas a muchos duelos diferentes al mismo tiempo”
Carmen Gollonet Bautista lleva 14 años en Holanda. Su historia es, como todas las de migración, a la vez única y representativa. Con ella hablamos de duelo migratorio, del “torbellino de emociones” que supone alejarte para siempre de tu tierra.
Arte
Cristina Peña “Mi referente es la artesanía que nos dieron nuestros antepasados”
La cerámica artesana de Casa Peña Slow Atelier no iba a escapar de la turistificación. Su taller se traslada desde Churriana (Málaga), a un nuevo espacio en Úbeda, ciudad de tradición artesana que acoge la marca, sus ideas, y a la propia artista.
#90345
18/5/2021 15:53

Un virus puede ser más fuerte que una idea. Para la mayoría de la gente 15M es la distancia de seguridad al coche de delante.
(…O: “un concierto inolvidable para los asistentes”; que se suele decir).

0
1
#90140
15/5/2021 15:14

viendo lo vacía que están las calles más bien habría que hablar de desmemoria del 15M

3
6
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.