Accidentes laborales
Más casos de accidentes mortales en el trabajo relacionados con la ola de calor

El pasado martes trascendió el fallecimiento de un trabajador del campo que habría muerto en Alcarràs, en la provincia de Lleida, mientras recogía fruta. Al parecer, sufrió un golpe de calor, aunque será la autopsia lo que determine si su fallecimiento está relacionado con su trabajo y las condiciones climáticas que sufría. En el momento de la muerte, en la zona se registraban 40 grados de temperatura. Si fuera así, estaríamos hablando de un nuevo accidente laboral mortal relacionado con la ola de calor.
El sindicato UGT de Catalunya y UGT FICA, una federación del sindicato en España que agrupa a trabajadores de la industria, la construcción y la agricultura, han exigido que se refuercen las inspecciones de trabajo en las explotaciones agrícolas y ha emitido un comunicado en referencia a esta muerte. “Lamentamos profundamente la muerte de un trabajador temporero mientras recogía fruta en una finca de Alcarràs, coincidiendo con el pico de la ola de calor”, se puede leer en el comunicado remitido a prensa por parte del sindicato, que también ha pedido “una investigación exhaustiva” de lo acontecido y la parada de “las actividades al aire libre ante el riesgo térmico extremo que afecta a toda Catalunya“.
CGT pide “una investigación exhaustiva” de lo acontecido y la parada de “las actividades al aire libre ante el riesgo térmico extremo que afecta a toda Catalunya”
Esta semana se daban a conocer los dos últimos fallecimientos laborales: una trabajadora en Jerez y un trabajador de Jaén. La primera, una mujer de 61 años, murió en Jerez cuando trabajaba en labores de la limpieza de la vía pública, la Consejería de Salud no ha especificado la fecha exacta del deceso. Sus compañeros de trabajo han exigido desde el sindicato Independiente de la Limpieza de Jerez “una respuesta institucional clara y transparente” además de “una investigación oficial que esclarezca las condiciones laborales en que se produjo el incidente”.
La agrupación de trabajadores además ha hecho hincapié en su petición de que “se refuercen de forma inmediata los protocolos de prevención frente a riesgos derivados de temperaturas extremas”. La otra víctima, un chico de 22 años de Jaén, también ha fallecido a consecuencia de un golpe de calor mientras ejercía su empleo en la vía pública. Ambos tenían antecedentes médicos y por lo tanto, eran consideradas personas de alto riesgo.
Cientos de denuncias a pesar del miedo
A finales de junio, tras la primera muerte de un trabajador en Córdoba por altas temperaturas, la ministra de Sanidad, Mónica García, animaba a “denunciar a la Inspección de Trabajo” si las empresas no cumplen con “su obligación legal de proteger la salud de los trabajadores”. El Real Decreto 486/1997, que entró en vigor en 1997 establece las condiciones de seguridad que tienen que adoptar las empresas por lo que a la salud de sus trabajadores respecta.
De hecho, en 2023, esta normativa se modificó para hacer mención específica a las olas de calor: el Real Decreto-ley 4/2023 obliga a las empresas a evaluar el riesgo térmico: ante los avisos de la AEMET por condiciones extremas; en este caso por altas temperaturas, las empresas están obligadas a adoptar una serie de medidas preventivas, entre las que figuran la adaptación de las pausas durante la jornada laboral o la reorganización del horario laboral, entre otras. Si no se adoptan, el trabajador o trabajadora puede presentar una denuncia ante Inspección de Trabajo.
“La situación es muy difícil para que las personas se atrevan a denunciar, incluso a través de denuncias anónimas”, explica Miguel Montenegro
Un acto que, más allá de las palabras, es difícil que gran parte de las trabajadoras y trabajadores lo ejecuten por miedo a perder sus puestos de trabajo. “La situación es muy difícil para que las personas se atrevan, incluso a través de denuncias anónimas”, explica Miguel Montenegro, del secretario andaluz del sindicato CGT. Este miedo a las “represalias” que expone Montenegro puede suponer un riesgo para las trabajadoras y trabajadores: “Aunque la Ley de Prevención de Riesgos contempla la paralización del trabajo, el contexto no es el más apropiado para que se dé”.
Aun así, el sindicato CGT ha emitido decenas de denuncias relativas al incumplimiento de protocolos contra las altas temperaturas en ambientes laborales en provincias como Málaga o València. En ciudades como Córdoba, el sindicato CCOO ha presentado más de cincuenta denuncias a empresas por no proteger a sus empleadas y empleados ante el calor extremo. UGT ha denunciado condiciones de “estrés térmico” a varias empresas turísticas en Toledo. El sindicato USO también recoge denuncias de golpes de calor en el trabajo en Badajoz.
El Defensor del Pueblo pidió al Ministerio de Trabajo información sobre las inspecciones laborales de trabajadores expuestos a las olas de calor
“La prevención de riesgos sigue siendo la gran olvidada para la patronal”, denuncia Montenegro, y añade que “se minusvalora la vida de los trabajadores y trabajadoras que pierden la vida en el trabajo; quiero denunciar lo barato que le sale a cualquier empresa una muerte o un accidente de trabajo; las sanciones siguen siendo nimias”.
A mediados de julio, el Defensor del Pueblo, institución dirigida por Ángel Gabilondo, realizó una actuación de oficio en la que exige al Ministerio de Trabajo información sobre “las inspecciones que realiza para evitar que se produzcan muertes de trabajadores por estar expuestos a temperaturas extremas”, según expresaba a través de un comunicado.
Justicia para Montse
Uno de los casos que más repercusión tuvo fue el de Montserrat Aguilar, una trabajadora de 51 años de los servicios de limpieza de FCC, una de las cuatro contratas con la que el Ayuntamiento de Barcelona garantiza la limpieza de la ciudad. Montse moría en su casa tras desplomarse después de su jornada laboral el 28 de junio. Se había empezado a encontrar mal a lo largo de su jornada laboral aquel día (de 14.00 a 21.00 horas), en plena ola de calor, y así lo notificó a un superior. Ahora, CGT, familiares y sus compañeros y compañeras piden justicia para ella.
El consistorio catalán inició una investigación para aclarar lo sucedido, pese a que previamente ya habían tenido avisos. “CGT ha interpuesto 16 denuncias contra FCC, todas ellas con sanciones o requerimientos, por cuestiones de temperatura, una de ellas negando la empresa el volante de asistencia a la mutua por un golpe de calor a una trabajadora, sin que la empresa o el ayuntamiento, responsable último de la licitación, haya tomado medidas para proteger a los trabajadorxs”, se puede leer en la página web del sindicato.
El ayuntamiento de Barcelona reconoció 20 casos de incidencias de salud en su personal y en subcontratados provocados por las altas temperaturas
A principios de julio, dos trabajadores también de la limpieza en la ciudad Condal tuvieron que ser atendidos por indisposición a causa del calor; algo que también señaló CGT. En una pieza publicada el pasado 16 de julio por El Periódico de Catalunya se destaca que “el ayuntamiento de Barcelona reconoce 20 casos de incidencias de salud entre su personal y el de empresas contratadas externamente, provocadas por las altas temperaturas”.
Además del caso de otro limpiador vial en Madrid en 2022 que también despertó la necesidad de contar con medidas más firmes a la hora de proteger la vida de los y las trabajadoras, hay muchos otros que se centran en el campo. Es el caso de un trabajador pakistaní en una finca de Fraga (Huesca), que murió el pasado 26 de junio mientras recogía fruta, también a causa de un golpe de calor. El hombre, que no tenía los permisos en regla para trabajar en España, tuvo que ser llevado al Centro de Salud de Fraga por sus propios compañeros; allí nada se pudo hacer por él.
La Guardia Civil junto con el Juzgado de Instrucción número 1 de Fraga inició una investigación. También se hizo lo mismo y de manera paralela desde Inspección de Trabajo con el objetivo de esclarecer esta muerte, pero según informó AraInfo, habría dos personas detenidas en relación con esta muerte y tres empresas investigadas, tras descubrirse que “alojaban a 147 trabajadores en condiciones insalubres”. La comunidad pakistaní de la zona inició una recogida de dinero para poder repatriar el cadáver del trabajador. Diez días más tarde de la muerte de este joven pakistaní, también en Fraga, moría un hombre de edad avanzada en su propio campo mientras llevaba a cabo tareas agrícolas. Si bien, todo apunta a causas naturales, es probable que el exceso de calor jugase un papel importante en el fallecimiento.
Andalucía es el territorio que se encuentra a la cabeza este verano en muertes en el contexto laboral debido al calor. Además de alcanzar las mayores temperaturas dentro del Estado, esta región también lleva años en la cúspide de los rankings de mortalidad laboral: en 2024 el 15,8% de los fallecimientos en el trabajo de todo el Estado se concentraron en la comunidad. En el caso de las muertes por calor de este verano, una combinación de factores habría causado la muerte durante ese julio y agosto de, al menos, siete trabajadores andaluces.
Un 935% más de muertes causadas por el calor que en 2024
Las olas de calor extremo en Europa en junio y en julio, con temperaturas que superaban los 40 grados, dejaron la imagen de escuelas cerradas en Francia, la restricción de las horas de trabajo al aire libre, como en Grecia o en Italia o el apagado preventivo de reactores nucleares en Suiza. Según datos del Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), durante el periodo comprendido entre el 16 de mayo y el 13 de julio se registraron 76 activaciones del nivel rojo por calor extremo, mientras que en el mismo intervalo de 2024 no se produjo ninguna. En ese mismo periodo se registraron, este 2025, 1.180 muertes atribuibles a las olas de calor, frente a las 114 del mismo periodo del año anterior. Esto es, en España, en 2025, se ha incrementado un 935% el porcentaje de muertes por calor con respecto a 2024.
Ante las altas temperaturas, algunos propietarios de fincas en la península han adelantado la jornada laboral, para no coincidir con los tramos con más calor, es decir, el mediodía.
Explotación laboral
Otro barrendero de Madrid, en estado grave tras un golpe de calor
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!