Actualidad africana
Un feminismo combativo y panafricanista confronta las violencias machistas en el continente

Los feminismos africanos luchan contra las violencias machistas confrontando las estructuras sociales, culturales, políticas y económicas que las alimentan y sostienen.
Colectivo feminista de Senegal
El Colectivo de las feministas de Senegal, durante una protesta
18 nov 2022 13:00

La celebración del 25 de noviembre y la movilización para la eliminación de la violencia basada en el género es una buena oportunidad para acercarse a las múltiples caras de los movimientos feministas africanos. Unos colectivos que hunden sus raíces en una profunda y sólida tradición de lucha (a pesar de los estereotipos), pero que además en los últimos años han desplegado nuevas maneras de actuación y discursos y posiciones innovadores. Aprovechamos para consagrar este sumario de actualidad africana a algunos de las piezas que forman parte del puzzle de la lucha feminista en el continente.

Contra las masculinidades tóxicas

El mes de noviembre ha sido turbulento en Senegal para la lucha de los colectivos feministas contra las violencias basadas en el género. Seguramente, la coincidencia de varios episodios ha hecho que la realidad fuese más dolorosa y, ante esa situación, esos colectivos han apretado los puños y han sostenido con fuerza su denuncia. La última de las piezas ha sido la aparición de un grupo de Facebook “Hommes choc”, en el que se compartían ampliamente mensajes, no ya ofensivos, sino incluso publicaciones que promovían diferentes formas de violencia basada en el género y especialmente la violación. Además exotizaban el sexo con mujeres albinas o que tenían algún tipo de discapacidad, haciendo de situaciones de vulnerabilidad un elemento de excitación sexual. Esos han sido los mensajes que más han trascendido y que han consolidado un escándalo que ha provocado un acalorado debate en las redes sociales y ha llamado la atención de los medios convencionales.

A falta de otros datos más sistematizados, los grupos feministas senegaleses documentan al menos diez mujeres asesinadas a manos de sus parejas durante este año, señalando la intensificación de la violencia

El que ya ha trascendido como escándalo de “Hommes choc” fue fundamentalmente denunciado por la asociación Colectivo de las feministas de Senegal, que llamaron la atención sobre la actividad de este espacio a principios de mes. En las últimas semanas de octubre, varios grupos feministas del país habían intentado colocar en la agenda mediática la denuncia contra el feminicidio, que se cronificaba en Senegal. A falta de otros datos más sistematizados, los grupos feministas documentaban al menos diez mujeres asesinadas a manos de sus parejas durante este año, pero insistían en la intensificación de la violencia. Apenas en una semana, a partir del 18 de octubre, una joven de 19 años fue asesinada de un disparo por pedir el divorcio; una adolescente de 17 años fue secuestrada, violada, ejecutada y su cuerpo fue abandonado; un hombre intentó desollar a su mujer que reclamaba la separación y otro intentó degollar a su esposa porque no quería volver al domicilio familiar. Las mujeres se confesaban asustadas y advertían que sus cuerpos eran cada vez menos respetados y sus vidas cada vez menos valoradas.

Apenas una semana después del escándalo de “Hommes choc”, se inauguraba en Dakar, la capital del país, la segunda conferencia sobre masculinidad positiva organizada por la Unión Africana. No solo eso, sino que en ese encuentro, el presidente senegalés, Macky Sall, que no se había pronunciado sobre la denuncia del colectivo de feministas, fue reconocido como el campeón de la masculinidad positiva. Todas esas circunstancias han acabado de exasperar a las feministas senegalesas que han visto cómo se intensifica la violencia contra las mujeres, mientras se expanden los discursos que banalizan, cuando no animan, diferentes formas de ataques y no perciben una voluntad política decidida por atajar esa dinámica de atropello de las mujeres.

Colectivos fuera de serie

En los últimos tiempos, las energías feministas se han materializado en el continente africano tomando formas inéditas. En torno a la lucha feminista se han construido alianzas y colectivos que han cambiado las lógicas del asociacionismo. En el mapa de los colectivos feministas del continente africano, aparecen grupos y organizaciones que se han reunido de manera heterodoxa y que desarrollan sus actividades con una importante dosis de innovación.

El Nala Feminist Collective está formado por activistas de todos los rincones del continente, que consideran la comunicación como fundamental y aportan una mirada transnacional a su lucha, que es, eminentemente, panafricanista

Las protestas de #EndSARS que sacudieron Nigeria hace ahora dos años provocaron una considerable convulsión en la sociedad civil del país, con la aparición de un buen número de nuevos colectivos y actores, nuevas formas de movilización e incluso reivindicaciones novedosas. Una de aquellas piezas emergentes fue la Feminist Coalition. Se trataba de un grupo de mujeres exitosas en sus ámbitos que daban un claro paso al frente, que dominaban las herramientas que les daban visibilidad, las que les ayudaban a transmitir su discurso y a colocar en mejor posición sus narrativas. Una de sus primeras acciones fue promover una recogida de fondos para la caja de resistencia de la protesta y resultó un éxito incuestionable. Aliades em movimento, también pretende promover una renovación en este espacio de activismo en Mozambique, donde las organizaciones de mujeres tiene una larga tradición y una amplia implantación.

Nala Feminist Collective es otro de esos grupos configurados en los últimos tiempos. A pesar de que sus contactos se iniciaron hace tiempo, hace apenas tres meses que realizaron su primera “cumbre”. El Nala Feminist Collective está formado por activistas de todos los rincones del continente, con largas trayectorias y con perfiles marcados por la innovación. De la misma manera, para Nala la comunicación es fundamental y aportan una mirada transnacional a su lucha, que es, eminentemente, panafricanista. Las activistas que forman el consejo asesor de Nala están construyendo una sólida agenda de incidencia en diferentes ámbitos y construyendo una rampa de lanzamiento para muchas otras activistas que van a continuar construyendo su prestigio, como ya ha estado ocurriendo en el contexto de la COP 27.

Ganar el discurso

Los esfuerzos de algunas de las corrientes más innovadoras de los feminismos en África pasan por ganar el discurso, por combatir los espacios de difusión en los que se crea significado y que, a menudo, han estado vetados a la lucha feminista. Las activistas son conscientes de que muchos de los obstáculos sociales y culturales tienen que ver, en realidad, con la capacidad para imponer ciertas narrativas y, por eso, una de las preocupaciones, aunque no la única, ha sido derribar los obstáculos para colocar la agenda feminista y el abordaje feminista de los problemas en el centro. Así ha sido como en los últimos tiempos se han visto florecer proyectos y colectivos que fían una buena parte de su actividad a la comunicación con un considerable impacto.

GenderTalk211, que desde Sudán del Sur ha desplegado herramientas digitales para abordar el debate sobre la cultura de la violación, los matrimonios precoces o los embarazos adolescentes

Es, por ejemplo, el caso de GenderTalk211, que desde Sudán del Sur ha desplegado una estructura de canales y de herramientas digitales para hablar de cuestiones poco habituales en la sociedad sursudanesa. Las impulsoras de esta iniciativa han provocado y alimentando el debate sobre la cultura de la violación, los matrimonios precoces o los embarazos adolescentes, pero también sobre el placer sexual femenino o cuestiones relacionadas con la moda, sin obviar temas como la menstruación y sus consecuencias. En GenderTalk211, han intentado rebajar el estigma sobre la salud mental y promover una masculinidad positiva.

Otro ejemplo es el del portal African Feminist, que cada vez más se está consolidando como uno de los espacios de expresión más irreverente y desacomplejado, lo que permite amplificar la voz de activistas poco ortodoxas y abrir algunas brechas con denuncias radicales que sientan las bases de reivindicaciones atrevidas y transformadoras.

Nuevas viejas formas de violencia

El entorno digital y las redes sociales han sido fundamentales para multiplicar los espacios en los que se están desplegando estos feminismos innovadores en África. Sin embargo, también se han convertido en un ámbito al que se han trasladado las viejas dinámicas de violencia, que se han desvelado como especialmente inamovibles y perseverantes. Lo cierto es que el acoso, las amenazas, los insultos y las violencias, en general, en línea contra las mujeres tiene poco de novedoso y se han mostrado incapaces de ofrecer originalidad.

Responden, como lo han hecho siempre, al temor de que las voces femeninas puedan ser escuchadas.  Las mujeres con discursos políticos, las que defienden propuestas transformadoras y, en general, las mujeres periodistas o activistas con perfiles públicos altos son el principal objetivo de estas formas de violencia digitales. Colectivos como el ugandés Pollicy han estudiado, desde varias perspectivas, el impacto de estas violencias, en el entorno laboral, en el activismo o en uso lúdico, e incluso, en política y también sus consecuencias que de una manera generalizada puede suponer la imposición de los discursos machistas, pero también el silenciamiento de las usuarias afectadas por su propia seguridad, con la pérdida social que esa situación lleva aparejada. Por eso, las investigaciones se complementan con la búsqueda de mecanismos de defensa.

La vanguardia en las calles

Coincidiendo con las diversas celebraciones de este 25 de noviembre, es habitual que las campañas comunicativas en medios convencionales y, sobre todo, en las redes sociales, vayan acompañadas de manifestaciones públicas en las calles. Por ello, es una buena excusa para recordar que las mujeres se han situado tradicionalmente a la vanguardia de las luchas transformadoras en África. La historia desde las lejanas oposiciones a la colonización es prolífica en los casos de mujeres que han liderado revueltas y resistencias. Ese fenómeno no ha desaparecido del continente en los episodios más recientes. Desde las “revueltas de los cucharones” que encabezaron algunas de las movilizaciones que después desencadenaron la caída de Blaise Compaoré en Burkina Faso en 2014, hasta las imágenes icónicas de las kandakas que se convirtieron en símbolo del levantamiento popular sudanés que depuso a Omar al-Bashir. Las mujeres fueron fundamentales en la movilización nigeriana contra la brutalidad policial en 2020 y siguen siendo claves en la resistencia al poder militar que dura ya un año en Sudán.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.