Actualidad árabe
Sin derechos en el Mediterráneo

Palestina y Líbano continúan sufriendo a costa de regímenes que no rinden cuentas por sus crímenes contra la humanidad, mientras una investigación destapa las deportaciones ilegales que Italia ejerce desde hace años en los bajos de embarcaciones privadas.
Jenin ataque Israel
El ataque Israelí en Jenín ha dejado 9 muertes.

Jenín, municipio palestino en la Cisjordania ocupada, sufrió ayer 26 de enero la jornada más mortal en años tras la incursión del ejército israelí, que mató a nueve personas. Con estas víctimas, son ya 23 los palestinos asesinados por Israel en lo que va de 2023. Al otro lado de la militarizada frontera israelolibanesa, los poderes del estado cierran filas en contra de Tarek Bitar, el juez que lidera la investigación por la explosión del puerto de Beirut, en un intento de evitar que se haga justicia.

En Italia, una investigación revela que las autoridades del país llevan años deportando ilegalmente a demandantes de asilo, y que lo hacen en cárceles secretas ubicadas en los bajos de las mismas embarcaciones donde turistas disfrutan del sol y de la cerveza fría. Lejos del Mediterráneo, en Afganistán, las mujeres luchan por evitar ser completamente apartadas de la sociedad. Después de haber luchado por formar parte del mundo educativo y del mercado laboral, ahora lo hacen también porque no las expulsen de los terrenos de juego.

El ejército israelí mata a nueve palestinos en el campo de refugiados de Jenín

El 26 de enero empezó con un grupo de soldados israelíes accediendo al campo de refugiados de Jenín a primera hora de la mañana. Fuentes locales indican que lo hicieron escondidos en un camión comercial y que pretendían atacar militantes armados. El día terminó con centenares de personas rodeando en silencio la fosa común donde serían enterradas nueve personas palestinas, varias de ellas civiles, muertas a causa del fuego israelí.

Fuentes locales indicaron a la prensa que el objetivo de los soldados era atacar el apartamento de Alaa Sabbagh, el antiguo líder de una brigada que funcionaba como brazo de Fattah. Aunque a Sabbagh ya le mataron soldados israelíes en Jenin en 2002, su antigua residencia estaría siendo utilizada por militantes afiliados a un grupo armado que lucha contra el ejército israelí. Militantes palestinos respondieron al ataque israelí, y el ejército acabó bloqueando la zona. Excavadoras israelíes accedieron a las callejuelas del campo de refugiados, arrasando con lo que encontraban a su paso, vehículos incluidos.

Además de matar a nueve personas palestinas —entre ellas una mujer de 61 años y dos menores— los testigos aseguran que el ejército israelí también atacó ambulancias y obstruyó la ayuda médica hacia los heridos

Aunque las autoridades israelíes alegan que el ataque apuntaba contra militantes armados, múltiples víctimas mortales fueron civiles, entre ellas mujeres y menores de edad. La víctima de más edad fue, Magba Obaid, mujer palestina de 61 años. El más joven, Wasim Amjad Aref al-Ja, un adolescente de 16 años. Según la Defensa Internacional de los Niños Palestinos, Amjad fue uno de los dos menores asesinados, junto con un joven de 17 años.

La intervención israelí incluyó el lanzamiento de gases lacrimógenos en el departamento de Pediatría del Hospital de Jenín, donde se vieron padres llevándose a sus hijos. Autoridades palestinas y testigos aseguran que “las fuerzas de la ocupación”, como las llaman en Cisjordania, también atacaron ambulancias y obstruyeron la ayuda médica hacia los heridos. “Deploramos en los términos más graves lo ocurrido hoy”, decía el ministro de Sanidad Pública palestino, Mai al-Khaileh. “Ha sido un ataque feroz y barbárico contra el personal de emergencia, y se ha obstruido el transporte de los heridos”.

Un décimo palestino murió a manos de los soldados israelíes horas más tarde durante enfrentamientos en el municipio de Al-Ram. Ya antes, en Cisjordania se había convocado una huelga general en respuesta al ataque de Jenin, que muchos locales denuncian como una “masacre”. Episodios como el de ayer añaden sufrimiento a una población que malvive en un campo de refugiados creado hace 70 años con el objetivo de acoger a quienes fueron expulsados de Haifa durante la creación de Israel.

Guerra judicial en Líbano

“Estos ataques contra el juez Bitar aniquilan la poca esperanza que nos quedaba”. Es la reacción de Paul Naggear, miembro de la Asociación de Familias de las Víctimas por la explosión del puerto de Beirut, después de que la maquinaria del estado libanés cerrara filas de nuevo en contra de la investigación que pretende rendir cuentas. Naggear, quien perdió a su hija Alejandra de tres años de edad durante la detonación ocurrida el 4 de agosto de 2020, y el resto de sus compañeros de lucha, habían recobrado algo de esperanza ante el atrevido paso al frente de Bitar, pero parece que la luz al final del túnel se apaga.

La guerra judicial en Líbano escala sin parar, y quienes hacen presión porque se haga justicia tienen las de perder. El juez Tarek Bitar, que lidera la investigación por la enorme explosión del puerto, reaunudó el lunes el caso en lo que ya por entonces parecía un movimiento unilateral. La clase política había puesto todos sus esfuerzos en bloquear la investigación y el juez Bitar se encontraba apartado del caso desde hacía 13 meses.

El juez que investiga la explosión en el puerto de Beirut de agosto de 2020 ha sido imputado por “rebelarse contra el sistema judicial”. Un nuevo obstáculo en el intento de hacer justicia a las víctimas, al que se suma la liberación de todos los detenidos por el caso

En teoría, la reapertura de la investigación dependía de una sentencia del Tribunal de Casación, pero fuentes judiciales informaron de que Bitar había encontrado las justificaciones legales para volver a trabajar en el caso. Y volvió con fuerza, imputando múltiples altos cargos, entre ellos el fiscal general del estado, Ghassan Oueidat.

El giro de guión ocurrido el miércoles confirma que Bitar no retomaba la investigación en connivencia con los poderes del estado. Menos de 48 horas después de haber sido imputado, el propio Oueidat anunció la imputación del juez Bitar por “rebelarse contra el sistema judicial”. En un nuevo obstáculo contra la investigación que pretende hacer justicia en la mayor explosión no nuclear en la historia de la humanidad, Oueidat ordenó también la liberación de todos los detenidos por el caso.

En una nada habitual declaración en la prensa, Bitar denunció la ilegalidad de las maniobras de Oueidat: “ordenar la libertad a los detenidos es un golpe contra la ley”, aseguró el juez, que añadió que “la decisión del fiscal general no tiene fundamentos legales”.

La imputación contra Bitar, que cuenta con el apoyo de las familias de las víctimas, tuvo respuesta en las calles de Beirut, donde quienes presionan porque se haga justicia convocaron movilizaciones para protestar contra Oueidat, a quienes muchos ven como una figura que vela por la protección de altos cargos políticos que conocían la presencia del nitrato de amonio en el puerto de Beirut.

Antes de que Bitar fuera apartado del caso, la imputación de algunos líderes del entorno de Hezbollah provocaron las críticas de este poderoso grupo político, con presencia en el gobierno del país. Las tensiones en torno a Bitar y de su investigación llegaron a su punto álgido en octubre de 2021, cuando militantes de múltiples grupos políticos se alzaron en armas en las calles de Beirut. Ese tireoteo, que acabó con seis víctimas mortales, fue interpretado por muchos como una amenaza que pretendía poner fin a la rendición de cuentas.

Italia expulsa demandantes de asilo en embarcaciones privadas

Las fronteras del sur de la Unión Europea continúan siendo un agujero sin fondo para los derechos humanos, consecuencia de la Europa Fortaleza, así como de las atrocidades que esta promueve y legitima. Un nuevo ejemplo de ello lo ha revelado una investigación en el trozo del Mediterráneo que separa Italia de Grecia, donde las autoridades italianas habrían estado devolviendo ilegalmente a demandantes de asilo hacia territorio heleno.

Damasco, Kabul o Bagdad son algunos de los orígenes habituales de las personas deportadas, entre las cuales se encontraban mujeres y niños. Se trata de la última estrategia de retorno involuntario contra migrantes, aunque tiene la particularidad de ejercerse dentro de territorio comunitario y entre estados miembro, y no en sus zonas limítrofes con África o Asia.

Según una investigación se estaría deportando a solicitantes de asilo en las mismas embarcaciones destinadas a turistas. Mientras personas con pasaportes privilegiados disfrutaban de una fría cerveza a cubierta, otras se encontraban encerradas y encadenados en lugares bajos y oscuros de la nave

Según la investigación, publicada en LightHouse Reports, las deportaciones se estarían llevando a cabo desde hace años en las mismas embarcaciones donde los turistas veranean. Mientras personas con pasaportes privilegiados disfrutaban de una fría cerveza a cubierta, potenciales demandantes de asilo se encontraban encerrados y encadenados en lugares bajos y oscuros de la nave. Son cárceles secretas y no oficiales ubicadas en barcos privados. Las expulsiones las ejercen las autoridades italianas, y en ocasiones se encierran a los migrantes expulsados durante más de 24 horas.

En 2014, el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos sentenció que Italia había deportado a migrantes hacia Grecia de este mismo modo ilegal. Ocho años más tarde parece que continúa utilizando la misma práctica, aunque Roma repita que la haya abandonado.

Las mujeres luchan contra la marginación en Afganistán

“La vida se ha vuelto muy difícil para mí”, reconoce esta boxeadora. Su agilidad denota experiencia; su empeño supura rabia: “pero soy una luchadora, así que seguiré viviendo y peleando”. Armada con gruesos guantes de lucha, sabe que la cámara se posa sobre ella, aunque no la ve. El burka que le cuelga de la cabeza la deja invisibilizada. No sabemos quien pega, pero sí que lo hace en nombre de muchas. La entrevista, publicada en Associated Press, forma parte de la arriesgada decisión de un grupo de mujeres afganas, que se han movilizado para denunciar ante las cámaras las amenazas que reciben para que se olviden de practicar deporte. Aseguran que han recibido visitas intimidatorias y llamadas de teléfono. Son los talibanes, las nuevas autoridades del autodenominado Emirato Islámico de Afganistán.

Equipadas con el atuendo del deporte que aman, las deportistas posan ante un fotógrafo de AP en condición de anonimato. Temen que las autoridades se percaten de la sesión fotográfica después de haber sido previamente reprimidas. La misma boxeadora recuerda el día en el que intentó impartir una sesión deportiva para mujeres, meses después de que los talibanes se hicieran con Kabul. Profesora y alumnas terminaron detenidas, siendo humilladas en el calabozo.

Un grupo de mujeres afganas, se han movilizado para denunciar ante las cámaras las amenazas que reciben para que se olviden de practicar deporte. Aseguran que han recibido visitas intimidatorias y llamadas de teléfono.

“Yo ya no soy la misma persona”, lamenta Noura, que acepta revelar su nombre de pila. “Desde que los talibanes llegaron, siento que estoy muerta”, añade. El ataque de los nuevos líderes afganos contra los derechos fundamentales de las mujeres no es nada nuevo. La prohibición del deporte femenino es solo una de las medidas de la brutal campaña contra la participación social de las mujeres, a las que también han apartado de las aulas y de buena parte de los puestos de trabajo. A pesar de que accedieron al Palacio Presidencial comprometiéndose con la educación universal, hoy el mensaje de las autoridades talibanas es claro: las oficinas y los colegios no son lugar para las mujeres, como tampoco lo son el asiento del conductor de un vehículo, después de que las autoridades hayan dejado de entregar permisos de conducción a las mujeres, ni la calle en general.

Los talibanes han introducido la segregación por sexo en los espacios públicos, la imposibilidad de que las mujeres se desplacen en trayectos largos sin un acompañante masculino, y un severo código de vestimenta que mujeres y niñas deben seguir cuando se encuentren fuera del hogar.

Lamentarse, sin embargo, no ha sido la única respuesta de las reprimidas. Acciones como la sesión fotográfica de Noura y sus colegas, o como las fuertes protestas callejeras por parte de miles de mujeres, tratan de combatir la marginalización en un país en el que oponerse a las autoridades es un acto de valentía. Sakina Sama, de 22 años, es una de las que recientemente ha salido a la calle. Desde la manifestación, en declaraciones a la prensa, reivindica que “la universidad era mi única ventana de esperanza”. Asegura que no dejará de luchar por abrirla de nuevo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Actualidad árabe
Actualidad árabe (y más) Oriente Medio cruzado por la ocupación: desde el destrozo de Iraq hasta el violento apartheid en Palestina
El gobierno israelí avala la violencia de los colonos contra palestinos, mientras, en Iraq, la ciudadanía intenta vislumbrar un futuro 20 años después de la invasión de los aliados.
Palestina
Rashid Khalidi “Me preocupa que con el actual Gobierno israelí estemos volviendo a una era de limpieza étnica”
El escritor e historiador Rashid Khalidi despliega en el libro ‘Palestina: Cien años de colonialismo y resistencia’ un emocionante recorrido a través de la larga guerra colonial contra el pueblo palestino.
Palestina
Feminismos Mujeres palestinas: organizarse ante el patriarcado y la ocupación
Palestinian Women Developing Center, con sede en Tulkarem (Cisjordania), facilita espacios de empoderamiento feminista para mujeres palestinas.

Destacadas

Medio ambiente
Medio ambiente Veleno na auga da billa: a contaminación que non cesa na zona cero das macrogranxas en Galiza
O último informe da Rede Cidadá organizada por Greenpeace sinala que o 97,5% de acuíferos analizados na Limia conteñen nitratos en proporcións alarmantes
Urbanismo
Urbanismo Expropiacións e sobrecustos: os restos da xestión de Feijóo na reforma do hospital da Coruña
A ampliación do principal centro sanitario do norte de Galiza enfronta administracións e levanta en pé de guerra a corenta familias que poden quedar sen casa
Migración
Fronteras racistas Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante
La deportación es un elemento central en las políticas migratorias de los últimos años, consolidada al calor del Pacto Europeo sobre migraciones, y caracterizada por la opacidad y la vulneración de derechos.
Pensiones
Pensiones Los recortes de la reforma de las pensiones marca Sánchez
El Gobierno introduce en el decreto un aumento en el periodo de cálculo que afectará a quienes tienen menos de 50 años y una regla de gasto con posibles recortes a partir de 2025.
Gobierno de coalición
Cambios en el Gobierno Sánchez releva a las ministras Carolina Darias y Reyes Maroto
Pedro Sánchez nombra a Héctor Gómez ministro de Industria y a José Manuel Miñones titular de Sanidad, en sustitución de Reyes Maroto y Carolina Darias, que se presentan en las elecciones del 28 de mayo a las alcaldías de Madrid y Las Palmas.
América Latina
América Latina Los partidos tradicionales se adueñan del proceso constituyente en Chile
Medio año después de la estrepitosa derrota de la propuesta constitucional, un nuevo proceso constituyente ha arrancado en Chile. Esta vez las reglas serán muy distintas.
Bolivia
Bolivia El país que sueña con el mar
En Bolivia cada 23 de marzo se celebra el día del mar, una fecha en la que recuerda su reivindicación internacional de acceso al océano Pacífico mientras conmemora una guerra perdida contra Chile que ha servido para conformar su identidad nacional.

Últimas

Macrogranjas
La contaminación que no cesa en la zona cero de las macrogranjas en Galicia
El último informe de la Red Ciudadana aupada por Greenpeace señala que el 97,5% de los acuíferos de una comarca de Ourense contienen nitratos en proporciones alarmantes.
Partidos políticos
La negociación, el mito incomprobable que bloquea la alianza de Podemos y Sumar
En las formaciones de Díaz y Belarra no se ponen de acuerdo ni siquiera en si están negociando un acuerdo. Los ruidos y pulsos mediáticos no ayudan y el 2 de abril será la fecha del anuncio de candidatura de la vicepresidenta.
Testigo accidental
La plusvalía y el amor
¿Qué hacer con toda una generación de exiliados? Mis afectos, mis amigos, me los han quitado la burocracia, el precio del suelo y el rango del salario.
Sanidad pública
Sanidad en Madrid Finaliza la huelga médica, continúa la lucha en las calles
Organizaciones vecinales, profesionales y sindicales coparon este domingo la Gran Vía madrileña en defensa de la sanidad pública mientras se prepara una consulta ciudadana con más de 1.000 mesas entre el 17 y el 23 de abril.
Extractivismo
Blanqueamiento académico del lobby energético
Breve aproximación a dos ejemplos de connivencia, desde la Universidad de Extremadura, con el extractivismo y su estructura empresarial. Docencia e investigación al servicio del negocio y del expolio.
Corrupción
Corrupción Alfredo de Miguel como punta del iceberg: así controla el PNV el organigrama de la fundación Hazi
El paraguas laboral abierto por el recién condenado a cárcel, primero como técnico y más tarde ascendido a “coordinador” en la entidad pública, alcanza a una veintena de familiares y destacadas personalidades del partido.
Seguridad Social
Seguridad Social LAB destapa la propuesta de Escrivá: el mayor intento de privatización de la sanidad a través de las mutuas
El convenio que está sobre la mesa de las comunidades autónomas propone que las mutuas se conviertan en el eje vertebrador de la sanidad para la población activa y que los servicios públicos de salud lo sean para la infancia y la jubilación.
Violencia machista
Feminicidios fuera de la pareja en 2022: todos los asesinos eran conocidos de la víctima
Un total de 34 mujeres han sido asesinadas fuera del ámbito de la pareja o expareja desde enero hasta diciembre de 2022. Se trata del primer informe anual de estas características que responde a la puesta en marcha de una nueva operación estadística impulsada por el Ministerio de Igualdad.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria da loita medioambiental na Galiza da transición (I)
Ensaio histórico de como na Galiza as mobilizacións na defensa do medio xogaron un importante papel democratizador na derradeira etapa do franquismo e durante a transición.
Actualidad árabe
Actualidad árabe (y más) Oriente Medio cruzado por la ocupación: desde el destrozo de Iraq hasta el violento apartheid en Palestina
El gobierno israelí avala la violencia de los colonos contra palestinos, mientras, en Iraq, la ciudadanía intenta vislumbrar un futuro 20 años después de la invasión de los aliados.
Salud
Endometriosis Larraitz Amezaga: “Hay mujeres con endometriosis que se han quedado en una silla de ruedas”
Buscar información y tejer redes fue lo primero que hizo Larraitz Amezaga tras ser diagnosticada de endometriosis. Producto de su inquietud ha publicado ‘Endofeliz’, una guía para aportar luz.