Actualidad árabe (y más)
Mujeres que luchan tras las rejas, líderes que deciden sobre la vida de los refugiados y proyectos de reconstrucción en Libia

Los dirigentes en Arabia Saudí e Irán lidian con la lucha incansable de mujeres activistas a las que tienen aisladas entre rejas. El mandatario más longevo del mundo muere tras liderar Bahrain durante 50 años, Asad y Putin discuten el regreso de los refugiados a Siria, trabajadoras inmigrantes se organizan para subsistir en Líbano y las partes enfrentadas acuerdan la convocatoria de elecciones en Libia.

montaje actualidad mundo árabe

La lucha de las mujeres por ampliar sus derechos en sociedades de Oriente Medio recibe atención local e internacional. La abogada y activista iraní Nasrin Sotoudeh, de 57 años, ha sido temporalmente liberada de la cárcel por motivos de salud y muchos piden que se le conceda libertad sin condiciones. Al mismo tiempo, los dirigentes de Arabia Saudí amagan con una posible amnistía a las mujeres encarceladas por “defender los derechos de las mujeres” a pocos días de acoger una cumbre del G20 en la que se abordará el empoderamiento de la mujer. Mientras tanto, el primer ministro de Bahrain, Salman al Khalifa, murió el miércoles en un hospital estadounidense tras liderar el pequeño archipiélago desde su independencia en 1971.

En Damasco, representantes de Líbano, Irán, China o Pakistán atendieron esta semana a una cumbre apoyada por Rusia con el objetivo de abordar el regreso de los refugiados sirios a Siria ante la oposición de los líderes de Occidente. Al otro lado de la frontera, miles de mujeres inmigrantes que trabajan en el ámbito doméstico en Líbano siguen organizadas para distribuir comida o financiar el regreso al país de origen a mujeres abandonadas por sus empleadores. En Libia, las administraciones enfrentadas han acordado un modo para implementar el alto al fuego y se han propuesto que el país celebre elecciones presidenciales y parlamentarias en 18 meses, pero muchos libios son escépticos con este proceso político ya que ambas partes tienen distintas visiones estratégicas y alianzas internacionales.

Lucha entre rejas por los derechos de las mujeres

La abogada iraní de 57 años Nasrin Sotoudeh fue liberada el pasado sábado de la cárcel donde estaba detenida, pero su libertad es temporal y debida a motivos médicos. Sotoudeh, a quien apresaron en 2018 bajo cargos de confabulación, difusión de propaganda e insulto al líder supremo de Irán, ha sufrido un empeoramiento de salud desde su encarcelamiento. El pasado septiembre tuvo que ser hospitalizada tras negarse a ingerir alimentos durante 46 días como protesta ante la inseguridad a la que se ven expuestos los presos iraníes en relación al contagio del covid19. De hecho, poco después de pisar la calle, el marido de Sotoudeh ha informado que la reconocida abogada y activista ha dado positivo por covid después de infectarse entre rejas.

Sotoudeh fue inicialmente arrestada hace dos años por defender la lucha contra el requisito de que las mujeres lleven hijab en Irán. Después de dos juicios que grupos como Amnistía Internacional consideran injustos, Sotoudeh fue condenada en 2019 a 38 años de cárcel y a 148 latigazos.

Sotoudeh, abogada y activista, ya pagó con tres años en prisión el haber ejercido la defensa legal de los manifestantes detenidos durante las protestas contra la reelección de Ahmadinejad, en 2009

No es la primera vez que las autoridades iraníes encarcelan a Sotoudeh. En 2009, la defensa legal a manifestantes detenidos durante las protestas contra la reelección de Mahmoud Ahmadinejad le costaron tres años de prisión. Desde el mes de febrero de este año, cuando la pandemia se empezó a propagar por Irán, más de 100.000 presos y presas han sido temporalmente liberados para reducir el contagio del virus en las cárceles. Grupos de defensa de los derechos humanos piden ahora que Sotoudeh obtenga la libertad incondicional y que no sea reclamada de vuelta a prisión.

Mientras tanto, el embajador de Arabia Saudí en Londres ha declarado a The Guardian que el reino está considerando la posibilidad de liberar algunas activistas encarceladas como Loujain al-Hathloul —en huelga de hambre y de quien hablamos en el sumario anterior—, a quienes se acusa de “promover los derechos de la mujer”.

Esta declaración, por ahora sin consecuencias y probablemente motivada por la presión internacional, llega pocos días antes de que Arabia Saudí acoja una conferencia del G20 en la que se discutirá el empoderamiento de la mujer.

Muere en Bahrain el líder más longevo del mundo

Este miércoles murió a los 84 años Salman al Khalifa, el primer ministro de Bahrain y el líder más longevo del planeta: ocupaba el cargo desde que el territorio se independizara del Reino Unido en 1971. La familia al Khalifa, de creencia musulmán suní, ha liderado desde 1873 esta sociedad de población mayoritariamente musulmán chií.

El mandato de al Khalifa ha recibido críticas por la supuesta participación del primer ministro en casos de corrupción y por su represión contra la disidencia. Inspirados por las revoluciones árabes de 2011, miles de manifestantes se echaron aquel año a las calles para pedir la dimisión del mandatario, pero las fuerzas de seguridad recibieron el apoyo de Arabia Saudí y de los Emiratos Árabes Unidos para acallar las protestas.

Los líderes de Bahrain convirtieron a este archipiélago el pasado septiembre en una de las últimas sociedades árabes en oficializar la normalización de relaciones con Israel, a pesar de que la mayoría de su población se oponga a ello

Más recientemente, los líderes de Bahrain convirtieron a este archipiélago el pasado septiembre en una de las últimas sociedades árabes en oficializar la normalización de relaciones con Israel, algo que han hecho a pesar de que la mayoría de su población se oponga a ello. Muchos ciudadanos chiíes en el territorio tienen vínculos familiares, políticos y culturales con Irán, cuyas autoridades son contrarias a la existencia de Israel. El líder de la comunidad chií en Bahrain, el ayatolla Isa Qassim —que vive en el extranjero—, rechazó el acuerdo con Tel Aviv poco después de que fuera anunciado y llamó a sus seguidores a resistir.

Asad y Putin discuten el regreso de refugiados a Siria

El gobierno sirio de Bashar al Asad celebró este miércoles con el apoyo de la Rusia de Vladimir Putin una conferencia en Damasco para abordar el retorno de los refugiados sirios a Siria. Después de haber arrebatado el control de algunas zonas a grupos opositores, las fuerzas gubernamentales sirias tienen interés en dar por terminado el largo conflicto civil. De confirmarse el fin de la guerra, la discusión alrededor del regreso de los refugiados sirios corre el riesgo de ser objeto de instrumentalización tanto por parte de al Asad como de los actores políticos que le son favorables o detractores. Un retorno temprano e involuntario sin que se den las condiciones para estabilizarse de un modo seguro en Siria sería un ejemplo de ello.

Tanto los representantes de la Unión Europea como los de los Estados Unidos han rechazado participar en la cita aludiendo que garantizar la seguridad en Siria debería ser una discusión previa al regreso de los refugiados. La ONU tampoco apoyó la iniciativa, pero mandó un representante como observador. Por contra, el presidente al Asad —que se mantiene en el poder tras 10 años de guerra civil y centenares de miles de civiles muertos— asegura que el gobierno está tomando medidas para facilitar el regreso de los refugiados y añade que “el mayor obstáculo para ello es el sitio al que Occidente somete a Siria”. Además de Rusia, dirigentes de Irán, China o Pakistán asistieron a la conferencia, a la que también acudieron altos cargos de Líbano, que hospeda más de un millón de refugiados sirios en una sociedad de poco más de cuatro millones de libaneses.

El presidente al Asad asegura que el gobierno está tomando medidas para facilitar el regreso de los refugiados y añade que “el mayor obstáculo para ello es el sitio al que Occidente somete a Siria”

La situación desesperada en la que se encuentra Líbano propició el regreso de algunos sirios antes de la pandemia. En 2019, antes de la crisis financiera de este pequeño país mediterráneo, el 55% de los refugiados sirios en Líbano vivía por debajo de la extrema pobreza. Hoy, ese número asciende al 90%, según fuentes de ACNUR contaron a Abby Sewell, autora de este fantástico artículo publicado en L’Orient Today, nueva versión anglosajona del diario de referencia en Líbano entre los ámbitos francófonos y cristianos.

A pesar del declive en sus condiciones de vida, la cantidad de sirios que han optado por cruzar de vuelta la frontera entre Líbano y Siria sigue siendo escasa, seguramente por temores relacionados con la falta de un modo de subsistencia en el país de origen, por la posibilidad de ser detenidos o por la inseguridad provocada por la falta de aplicación de la ley.

Trabajadoras migrantes se organizan en Líbano

Las múltiples crisis que atraviesan Líbano en clave económica y política exacerban aún más las precarias condiciones de las trabajadoras inmigrantes del ámbito doméstico en el país, que viven esclavizadas bajo el sistema Kafala. Estas mujeres, que en este pequeño estado podrían ser más de 150.000 y que provienen de lugares como Etiopía, Bangladés, Madagascar o Filipinas, están sujetas a contratos laborales que otorgan todo el poder a sus empleadores, que en muchas ocasiones son la misma familia con la que comparten techo y para la que trabajan día y noche sin disfrutar de las pocas medidas de protección y descanso que una legislación alarmantemente desigual prevé para las trabajadoras.
Desde que Líbano empezara la grave crisis libanesa, muchas trabajadoras domésticas se vieron abandonadas en la calle por sus empleadores o encerradas en casas donde las hacen trabajar sin recibir su sueldo mensual

Desde que Líbano empezó a caer en picado el pasado octubre, con la moneda local devaluándose hasta un 80% y centenares de miles de personas perdiendo su empleo, muchas trabajadoras domésticas se vieron abandonadas en la calle por sus empleadores o encerradas en casas donde las hacen trabajar sin recibir su sueldo mensual. Ante esta situación, centenares de trabajadoras domésticas e inmigrantes se han organizado durante los últimos meses para ofrecer ayuda a mujeres que se hayan quedado desamparadas, ya sea distribuyéndoles comida durante su escaso tiempo libre o financiando vuelos de regreso a casa, dejando atrás un país que ya no les da motivos para seguir lejos de los suyos.

Acuerdo en Libia para convocar elecciones en 18 meses

Las administraciones enfrentadas en la guerra de Libia acordaron este miércoles en la capital de Túnez una hoja de ruta para celebrar elecciones en 18 meses, según informó la enviada de la ONU a Trípoli, Stephanie Williams. La diplomática aseguró que el trato brinda una ruta preliminar hacia “unas elecciones presidenciales y parlamentarias libres, justas e inclusivas”, con la intención, además, de unir las instituciones del país, divididas desde hace más de un lustro y controladas por grupos armados.

Estos hechos llegan después de que el pasado 4 de noviembre una Comisión Militar Conjunta participada por miembros de los dos gobiernos con los que cuenta Libia acordaran un modo de implementar el alto al fuego permanente negociado en octubre. En el país hay un Gobierno de Acuerdo Nacional, liderado por el primer ministro Fayez al-Sarraj, apoyado por la ONU y ubicado en la capital, Trípoli, pero también existe el Ejército Nacional Libio, un ejecutivo comandado por el general militar Khalifa Haftar y apoyado por Egipto, Rusia o Emiratos Árabes Unidos. Tras haberse encontrado en varias ocasiones en Ginebra, esta reunión fue la primera vez que la Comisión Militar Conjunta se daba cita en suelo libio. Lo hizo en Gadamés, una ciudad al noroeste del país, fronteriza con Túnez y Argelia y ubicada lejos de los centros de poder de ambas partes.

El conflicto libio se inició en 2011, cuando una coalición liderada por la OTAN expulsó del poder a Muamar el Gaddafi, que terminó asesinado. Aunque ahora parezca que haya “momentum” para una solución política al conflicto —como lo definió la propia enviada especial de la ONU a Libia—, muchos ciudadanos libios ven este proceso con escepticismo. Las partes involucradas en esta hoja de ruta cuentan con visiones políticas y alianzas internacionales distintas y reciben apoyo financiero y militar para asegurar sus intereses sobre el terreno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe Gaza, cien días de barbarie patrocinada por Estados Unidos
Estados Unidos y Reino Unido bombardean Yemen, tras la primera jornada del juicio contra Israel en la Corte Internacional de Justicia. Hoy, el estado israelí deberá defenderse en La Haya ante las acusaciones de genocidio.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) El alto el fuego en Gaza, pendiente del veto de EEUU
El gobierno de guerra de Netanyahu intensifica sus ataques contra Cisjordania y Líbano, mientras se resiste a detener el exterminio contra Gaza, un territorio que ha dejado de ser habitable, según han denunciado las Naciones Unidas.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe El breve alto el fuego permite un respiro en Gaza, pero Israel no perdona en Cisjordania
Mientras en la Franja se vivía el primer día sin bombardeos desde el 7 de octubre. En Cisjordania, donde no aplica la tregua, la violencia del ejército israelí y los colonos contra los palestinos recuerda a los tiempos de la segunda intifada.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sánchez omite las principales demandas de las movilizaciones de vivienda en sus anuncios estrella
Las 12 medidas para atajar la crisis de vivienda anunciadas por el presidente Pedro Sánchez no convencen a las organizaciones sociales: más allá de las palabras y anuncios “grandilocuentes” no hay ninguna propuesta que vaya a bajar los precios.
Alemania
Alemania Feminicidios en alza en un país sin Ministerio de Igualdad ni ley de violencia de género
La convocatoria de elecciones en Alemania dejará en suspenso la propuesta para crear una ley específica de violencia de género en un país donde la última cifra oficial, 360 feminicidios en el año 2023, podría no reflejar una realidad mucho más grave.
Cómic
Cómic Los micromundos infinitos de Santiago Valenzuela y el Capitán Torrezno
Quijotesco hasta niveles inverosímiles, hace ya más de dos décadas que ‘Las aventuras del Capitán Torrezno’ se hizo realidad a través de una mente privilegiada como la de Santiago Valenzuela.
Bélgica
Huelga general Miles de personas salen a la calle en Bélgica: “No toquéis nuestras pensiones”
Enfrentamientos entre bomberos y policía en la jornada de huelga nacional que ha tenido lugar en Bélgica. El futuro acuerdo de Gobierno parece pasar por una reforma de las pensiones que ha levantado a los sindicatos.

Últimas

O prelo
O prelo Doenzas para ver e mirar
Noelia Gómez distorsiónanos en 'Desenfoque', recentemente publicado por Apiario.
Política
Análise O goberno neoliberal da vida: un crime perfecto?
O último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte do pensamento crítico sobre o termo 'neoliberalismo' e opta por unha lectura alternativa á empregada habitualmente: máis que unha ideoloxía mercantilista, é un goberno económico da vida.
Genocidio
Opinión El año que nunca pasará
Es aterrador que esta Autoridad Palestina no haya aprendido nada desde la firma de los malditos Acuerdos de Oslo hasta ahora.
Más noticias
Andalucía
Derecho a la vivienda El plan de la Junta de Andalucía para afrontar la crisis de la vivienda: bajar impuestos e impulsar el mercado
En Andalucía el precio del alquiler ha subido un 10% en 2024, el anteproyecto para la futura Ley de Vivienda de Andalucía se centra en la protección de los propietarios frente a ocupaciones y en el impulso de las iniciativas público privadas.
Portugal
Portugal Lisboa se levanta contra la violencia policial
Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.
Centrales nucleares
Opinión ¿Para qué sirven las trolas radiactivas?
El anunciado cierre de Almaraz viene acompañado de una campaña de mentiras cuya única intención es prolongar la vida del negocio de las multinacionales eléctricas, sostenido con el dinero de toda la ciudadanía y tecnológicamente obsoleto.
Comunidad de Madrid
Residencias de mayores Familiares de las residencias consiguen que se abra una investigación contra altos cargo de Ayuso
Familiares de mayores que murieron sin recibir tratamiento médico son llamados a declarar ante la Fiscalía por lo ocurrido dentro de los geriátricos durante la pandemia en la Comunidad de Madrid.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.