Actualidad árabe (y más)
Represión en Egipto, apartheid israelí y adicciones en Iraq: un presente sombrío para las poblaciones árabes

Las autoridades egipcias ejecutan 17 personas más a pesar de las críticas internacionales mientras la metanfetamina causa estragos entre las clases populares iraquíes. En Palestina, HRW denuncia el apartheid de las autoridades israelíes y Fatah se plantea la cancelación de las elecciones
Soldados israelíes
Soldados durante la demolición de casas y estructuras palestinas, a las afueras de Jerusalén. Fadi Atta

Las autoridades egipcias continúan aplicando penas de muerte a pesar de las críticas internacionales y ejecuta a 17 personas dudosamente vinculadas a los crímenes por los que se las condenaba. En Iraq, la comunidad médica advierte que el consumo de metanfetamina se extiende entre la población desocupada y desesperanzada, incrementando las cifras de personas adictas y de consumidores sentenciados a cárcel por crímenes vinculados a la tenencia de drogas.

Mientras tanto, Human Rights Watch se apunta a la tendencia iniciada por la organización israelí B’Tselem, que semanas atrás acusó a las autoridades israelíes de sostener un sistema de apartheid contra la población palestina. Sin embargo, muchas voces recuerdan que este tipo de denuncias existen desde décadas por parte de la sociedad civil palestina. En esta misma sociedad árabe, parece que las autoridades podrían desconvocar los comicios previstos para el próximo 22 de mayo, alegando el posible impedimento que tendrían los ciudadanos de Jerusalén Este para participar en las elecciones, lo que sería visto como una lucha simbólica por la soberanía de esta parte de la ciudad.

Egipto ejecuta a 17 personas más

Siguen las ejecuciones en Egipto. Este lunes las autoridades ejecutaron a 17 personas más sobre las que pesaban cargos vinculados a la Masacre de Kerdasa, el nombre con el que se conoce el ataque a una comisaría policial en el que murieron 13 agentes en 2013.

Además del continuado repunte en las ejecuciones ordenadas por parte de las autoridades egipcias, entidades como la Organización Árabe de los Derechos Humanos (AOHR, por sus siglas en inglés) denuncian que el estado egipcio no ha presentado pruebas que vinculen a las personas ejecutadas con las que participaron en aquel ataque, la identidad de las cuales se desconoce. Recuerdan, además, que muchos de los testimonios fueron extraídos bajo tortura.

Grupos de la oposición han denunciado las ejecuciones y han llamado a la población egipcia a continuar la resistencia pacífica contra el presidente Abdel Fattah al-Sisi, al que ven como líder de un régimen dictatorial

Uno de los ejecutados es el sheik Abdel Halim Gabreel, un profesor de Corán de 80 años que arrastraba problemas de salud desde años atrás, lo que hace que muchos vean imposible que participara en un asalto como el de Kerdasa.

Grupos de la oposición han denunciado las ejecuciones y han llamado a la población egipcia a continuar la resistencia pacífica contra el presidente Abdel Fattah al-Sisi, al que ven como líder de un régimen dictatorial y antiguo cabecilla del golpe de estado que en 2013 echó del poder a Mohamed Morsi, el primer mandatario egipcio elegido en las urnas. Mientras tanto, 14 organizaciones locales e internacionales que se dedican a la defensa de los derechos humanos han llamado a los Estados Unidos a replantear su apoyo económico al régimen egipcio.

La metanfetamina, una nueva crisis social en Iraq

Una nueva crisis azota a las clases populares iraquíes. La ONU advierte del riesgo que la metanfetamina supone en Iraq, donde esta sustancia psicoactiva empieza a causar estragos entre una población sobrepasada por el desempleo, la pobreza y la inestabilidad de un país sumido en la corrupción de la clase política y el conflicto, desde la invasión estadounidense de 2003.

En Iraq, donde algunos cálculos sugieren que el 36% de la población activa está sin empleo, se ha empezado a fabricar metanfetamina a nivel local a diferencia de lo que ocurría en el pasado, cuando la sustancia llegaba clandestinamente desde Irán. Iraq solía ser lugar de tránsito para este tipo de sustancias en el camino hacia Turquía, mientras países como Irán o Afganistán sufrían el consumo elevado del opio y de la heroína, respectivamente.

Algunas de las zonas más afectadas por el consumo de la metanfetamina en Iraq, como Basora, en el sur del país, coinciden con los lugares donde las protestas contra las autoridades han sido especialmente fuertes los pasados años, instigadas por la falta de futuro

Algunas de las zonas más afectadas por el consumo de la metanfetamina en Iraq, como Basora, en el sur del país, coinciden con los lugares donde las protestas contra las autoridades han sido especialmente fuertes los pasados años, instigadas por la falta de futuro y la ausencia de servicios básicos, de ofertas de ocio o de espacios públicos: “no hay nada más [que la metanfetamina] para escapar”, dice uno de los entrevistados en un reportaje del diario británico Independent. “Todos la empezamos a tomar porque tenemos una vida dura”, dice otro desde un centro de rehabilitación: “Te transporta a otro mundo, un mundo mejor. No te importa nada”, añade.

La cantidad de personas adictas ha aumentado un 40% en algunas provincias iraquíes desde 2017, mientras que la cantidad de traficantes se ha incrementado en un 30%. Expertos advierten que las cárceles no dan abasto con la cantidad de personas adictas que las autoridades mandan encerrar. El año pasado, 6000 personas fueron detenidas por cargos relativos a la tenencia de drogas. La comunidad médica pide más centros de rehabilitación, ya que a menudo a los adictos se les encierra como criminales comunes, algo que, denuncian, no es una solución al problema.

HRW acusa Israel de apartheid; los palestinos lo hacen desde décadas atrás

La organización israelí B’Tselem acusó meses atrás al estado de Israel de aplicar un sistema de apartheid contra la población palestina. Esta semana, la entidad internacional Human Rights Watch ha dado un paso histórico en unirse a estas acusaciones, alegando que las autoridades israelíes aplican unas políticas que privilegian a la población judía por encima de la palestina no solo en el estado israelí, sino también en los territorios palestinos.

“Unos 6.8 millones de israelíes judíos y otros 6.8 millones de palestinos viven entre el río Jordán y el Mediterráneo”, dice la publicación de más de 200 páginas con la que HRW denuncia el aparheid israelí: “En la mayoría de aspectos de la vida, las autoridades israelíes privilegian metódicamente a los israelíes judíos y discriminan a los palestinos. Leyes, políticas, y afirmaciones de políticos israelíes dejan claro el objetivo de mantener el control israelí y judío sobre la demografía, el poder político y la tierra, lo que ha guiado la política gubernamental”. El documento acusa también a las autoridades israelíes de cometer “crímenes contra la humanidad”, una afirmación que en la actualidad resulta especialmente sensible para los intereses israelíes. Recientemente, el Tribunal Penal Internacional ha iniciado procedimientos para habilitar una investigación contra las autoridades israelíes por este tipo de crímenes supuestamente perpetrados en territorio palestino.

“Las autoridades israelíes privilegian metódicamente a los israelíes judíos y discriminan a los palestinos. Leyes, políticas, y afirmaciones de políticos israelíes dejan claro el objetivo de mantener el control israelí y judío sobre la demografía, el poder político y la tierra”, afirma HRW

Sin embargo, muchas voces consideran que incluso este reconocimiento de la desigualdad que sufren los palestinos constituye también, a su manera, un pisoteo de su soberanía. Alegan que los propios palestinos denuncian desde décadas atrás el sistema de apartheid y critican que buena parte de la comunidad internacional solo se tome este tipo de acusaciones de apartheid en serio cuando llegan de la mano de organizaciones de influencia occidental. La organización palestina al-Shabaka, un laboratorio de ideas (“think tank”) sobre política, ha sido una de las entidades en poner de relieve las numerosas publicaciones que había hecho denunciando la condición de apartheid que sufre la población palestina.

Las elecciones palestinas, en el aire

Fuentes de la diplomacia y la inteligencia egipcia han declarado el martes que Fatah, el partido del presidente palestino Mahmud Abbas, planearía cancelar los comicios legislativos palestinos del próximo 22 de mayo. Aunque no ha habido aún anuncio oficial de tal decisión, el motivo al que el partido y el mismo Abbas se acogerían para desconvocar las elecciones sería la imposibilidad de que los palestinos de Jerusalén Este puedan votar ante la oposición de las autoridades israelíes, en lo que se vería como una batalla simbólica por la soberanía palestina de Jerusalén Este.

Abbas, que también es el líder de Fatah, saldría beneficiado de una cancelación de las elecciones, ya que el desmembramiento de su partido en hasta tres listas electorales distintas aumenta las probabilidades de una victoria de Hamás, que ya se ha posicionado públicamente en contra de la cancelación electoral.

Según la Comisión Electoral Palestina, son 6000 los votantes en el Este de Jerusalén que requerirían algún tipo de permiso de las autoridades israelíes para poder votar. Tanto Israel como parte de la comunidad internacional consideran a Hamas como grupo terrorista, y no verían con malos ojos una cancelación que impida una victoria de los islamistas en las urnas. Cuando Hamás ganó en 2006, buena parte del mundo boicoteó la victoria de Hamás y castigó a la sociedad de la Franja de Gaza retirando ayudas económicas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La internacional Sonora
El Salto Radio Líbano: radiografía de la última invasión israelí
Activistas y defensores de DDHH libaneses nos explican la situación del Líbano después del alto el fuego de la última invasión israelí
Opinión
Opinión La oportunista invasión israelí de Siria
Desde la caída de Bashar al-Assad, Israel ha llevado a cabo una invasión de Siria sin provocación previa y con el apoyo de Estados Unidos. Los objetivos son claros.
Oriente Próximo
Oriente próximo La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad
Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
#88541
30/4/2021 17:40

Siento confesarte que no. No soy antisionista. De hecho le guardo mucho respeto al "Priorato de Sión", que no es judío, pero hace de su mundo ideal una realidad.

¿Qué cómo es este mundo?: anarquista, o sea comuneros antiautoritario.

Una cosa: Nazis go home!

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?