Actualidad árabe (y más)
Túnez, Nablus, Damasco y Teherán, atravesados por la resistencia contra regímenes autoritarios

Una nueva redada mortal de las fuerzas israelíes en la Cisjordania ocupada deja 11 palestinos muertos mientras Said, al-Asad y Khamenei tratan de hacerse fuertes en sus respectivos países.
Asesinato Palestinos Nablus
Al menos 11 palestinos fueron asesinados el pasado miércoles 22 de febrero, en una incursión del ejército israelí en la ciudad ocupada de Nablús, Cisjordania.

Las autoridades israelíes afirman que iban a por tres hombres sospechosos de preparar un ataque contra el estado de Israel, pero lo cierto es que las personas muertas terminaron siendo 11. Es el resultado de la última redada del ejército israelí en la ciudad de Nablus, después de que una parecida en Jenín dejara 10 muertos pocas semanas atrás. Poco más al norte, el dictador Bashar al-Ásad trata de instrumentalizar la respuesta humanitaria a la catástrofe sísmica para fortalecer sus relaciones diplomáticas con el resto del mundo, después de que la larga guerra civil aún por terminar resultara en su aislamiento por parte de buena parte de la comunidad internacional.

Más al oriente, el régimen de los ayatolás trata de mantener el control sobre el país y lanza una gran celebración para conmemorar el 44 aniversario de la República Islámica, pero las protestas anti-gubernamentales que se mantienen desde el pasado septiembre boicotean también el discurso presidencial durante el señalado aniversario. Por último, a pocos kilómetros por mar de territorio español, el presidente Said continúa con su campaña de represión contra todo el que se oponga a su liderazgo, que cada vez es más autoritario.

Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe La violencia israelí augura un año aún más duro para la población palestina
Los soldados israelíes han asesinado nueve personas palestinas -tres de ellas menores de edad- en lo que va de año, mientras Iraq y Arabia Saudí acogen proyectos deportivos para mejorar su imagen y Egipto trata de retener los vestigios de la Historia en mayúsculas.

El ejército israelí mata 11 palestinos en Nablus, ya van 60 muertes en el 2023

Rania Zabaneh, parte del equipo de producción de Al Jazeera, trataba de trasladar el sufrimiento palestino en unas pocas líneas mediante sus redes sociales. “Las fuerzas israelíes han matado a 11 palestinos durante una redada en Nablus. Hay un niño muerto, también tres ancianos, y más de 100 personas hospitalizadas. Demasiados nombres para que quepan en un tuit. Imaginaos cuánto dolor!”.

Una nueva actuación del ejército israelí en la Cisjordania ocupada, que lleva bajo dominio israelí desde hace siete décadas, volvió a causar el pánico en la población palestina, que ve como la cifra de muertos a manos de los soldados israelíes aumentan sin que ninguna autoridad global tome cartas en el asunto. Hace apenas un mes, las fuerzas de ocupación lanzaban un ataque similar contra la ciudad de Jenin, también en Cisjordania, y con un resultado similar. En aquella ocasión, hubo que lamentar 10 víctimas mortales.

Las autoridades israelíes aseguran que la operación apuntaba contra tres hombres sospechosos de “planificar ataques para el futuro inmediato”. Según el propio ejército israelí, los tres pudieron ser “neutralizados”. Estas declaraciones sugieren que las otras ocho víctimas mortales son civiles e inocentes incluso a ojos israelíes y que Israel tiene decidido que merece la pena pagar ese precio.

El responsable de la Media Luna Roja en Nablus denunció el uso de francotiradores israelíes apostados en los tejados. Afirma que disparaban munición real. “La gente recibió disparos en la cabeza, en los hombros y en la espalda”

El director local de la Media Luna Roja, Ahmad Jibril, ha calificado el ataque, que tuvo lugar a las 10 de la mañana, de “masacre”. “A esa hora todo el mundo está comprando en el mercado de la ciudad vieja, nadie espera que una invasión tenga lugar en ese momento del día”, ha lamentado en declaraciones a la CNN.

El responsable de esta entidad médica denunció el uso de francotiradores israelíes apostados en los tejados. Afirma que disparaban munición real. “La gente recibió disparos en la cabeza, en los hombros y en la espalda”. La mayoría de los muertos, aclara, recibieron disparos en la cabeza. La agencia de noticias palestina WAFA registra siete personas heridas en condición grave. Testimonios locales indican que el propio ejército no permitía el acceso de las ambulancias.

Estos hechos tienen lugar unos días después de que el secretario de Estado de los Estados Unidos, Anthony Blinken, visitara Israel y Palestina con la intención de establecer una desescalada. Con las de ayer, la acción de los soldados israelíes ha provocado 60 víctimas mortales palestinas en lo que va de año, 13 de ellas menores de edad. Mairav Zonszein, investigadora israelí del Grupo Internacional Crisis, alerta que la cantidad de muertes palestinas y de demoliciones de viviendas en Jerusalén Este crece a una velocidad “alarmante”. A pesar de ello, destaca, “no hay ni una sola voz en la clase política israelí que trate de cambiar las cosas”, algo que hará “que la situación vaya a peor”.

Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) Turquía, Siria, y una catástrofe con responsabilidades humanas
La peor tragedia por causas naturales del planeta desde 2011 impacta contra Turquía y Siria amplificada por factores políticos que han agravado las consecuencias del seísmo.

Al-Asad instrumentaliza la respuesta humanitaria para acelerar su regreso diplomático

El tremendo terremoto que sacudió el sur de Turquía y el norte de Siria ha provocado más de 45.000 víctimas mortales, la mayoría de ellas en territorio estatal turco. En la parte siria, incluyendo el territorio kurdo de la Administración Autónoma del Noreste de Siria, se registran más de 6.000 cadáveres que han sido sacados sin vida de debajo de las ruinas. Al dictador Bashar al-Asad, sin embargo, el cataclismo le ha hecho más fuerte.

El presidente y miembro del clan de los al-Asad, que con el apoyo de sus patrocinadores rusos e iraníes se ha asegurado una victoria pírrica en una guerra que en 2016 parecía perdida, ha conseguido que el seísmo de 7,8 del pasado 6 de febrero haya trastocado las cosas a su favor. Por primera vez en una década, Damasco se ha ubicado en el centro de la política internacional y ha hecho mover las grandes decisiones de la ONU y de la UE al ritmo que marcaba el régimen en las opacas reuniones de alto nivel acogidas por la capital siria.

En una reunión en Damasco junto con representantes de los organismos internacionales, al-Ásad dio luz verde —una semana después del terremoto— a que se utilizaran nuevos corredores humanitarios entre Turquía y el noroeste de Siria, un territorio que escapa al control del régimen. Es la primera vez que se usan estos pasos desde 2020, cuando Rusia y el mismo gobierno sirio los cerraron, limitando desde entonces la ayuda humanitaria que accede al noroeste de Siria, la última región rebelde a al-Asad.

Analistas sirios, así como voces de la oposición siria, denuncian que el cambio repentino de al-Asad forma parte de una campaña para recuperar la legitimidad política y para que el mundo reconozca su liderazgo.

La respuesta humanitaria también permite a Damasco la posibilidad de acelerar la normalización de sus relaciones con múltiples gobiernos árabes. Países como Egipto, Jordania, Arabia Saudí o los Emiratos Árabes Unidos, entre muchos otros estados de la región, han aceptado mandar ayuda humanitaria a través del régimen. Unas movimientos que continúan rompiendo el aislamiento internacional que al-Asad ha sufrido durante años de conflicto. El pasado viernes, durante su primer discurso oficial tras el terremoto, al-Asad agradeció el apoyo que múltiples autoridades árabes han ofrecido a Siria: “Entre nuestro dolor y nuestra tristeza, debajo agradecer el apoyo de todos los países que han estado con nosotros desde las primeras horas del desastre”, dijo el presidente en un discurso televisado. “Nuestros hermanos árabes y nuestros amigos nos han asistido y han fortalecido nuestras capacidades”.

Kais Said sigue adueñándose del poder político tunecino

El presidente tunecino, Kais Said, sigue lanzando una dura campaña de detenciones contra opositores y activistas y muchos de ellos ya denuncian que todo ello “evoca los ecos de los tiempos del dictador Ben Alí”. La actitud autoritaria de Said ha dado varios pasos al frente durante los últimos días, y la gobernabilidad del país se acerca cada día más a ser cosa de un solo hombre.

Estas denuncias locales se suman a las internacionales. Grupos como Amnistía Internacional afirman que la regresión del país tunecino pone en jaque los progresos que la sociedad había logrado durante las primaveras árabes, cuando se puso fin a décadas de dominio por parte del propio Ben Ali. “Desde que logró el poder en julio de 2021, el presidente Said se otorgó amplios poderes y ha debilitado instituciones clave para la protección de los derechos humanos, amenazando así la libertad de expresión, de asociación y de juicio justo, entre otros derechos”, ha alertado Amnistía. En un comunicado, el grupo exije a Said que ponga fin al enjuiciamiento de civiles ante tribunales militares, algo que ha ocurrido hasta en 12 ocasiones durante el último año, a veces por ejercer la libertad de expresión de forma pacífica. Amnistía también llama el presidente Said a reestablecer las instituciones judiciales recientemente disueltas y que se abstenga de adoptar nuevas leyes que amenacen la libertad de asociación.

El presidente tunecino lanzó un decreto el pasado septiembre que abría la puerta a la persecución contra periodistas que fueran críticos con el gobierno, algo que se usó enseguida contra medios que fiscalizaban la labor de Said

En julio de 2021, Said se deshizo del resto del gobierno, cambió la constitución y empezó a gobernar mediante decretos, haciendo que la oposición se temiera el fin de la democracia en el país tan solo una década después de que Túnez fuera considerada el inicio de las primaveras árabes. En 2022, el presidente tunecino pareció corroborar los peores presagios, adoptando una nueva constitución que extendía sus poderes.

“Hay algo de Ben Ali-smo en las acciones recientes del poder político en Túnez”, denuncia Haythem El mekki en declaraciones a The New Arab. El Índice de Libertad de Prensa elaborado por Reporteros Sin Fronteras calcula que Túnez ha caído desde la posición número 21 a la 96 en tan solo dos años, en los que Said ha estado en el poder. El presidente tunecino lanzó un decreto el pasado septiembre que abría la puerta a la persecución contra periodistas que fueran críticos con el gobierno, algo que se usó enseguida contra medios que fiscalizaban la labor de Said.

Mientras, Said elige distraer el público con el chivo expiatorio habitual. En un Consejo de Seguridad Nacional celebrado el martes, el líder tunecino ha acusado a grupos de la sociedad civil de intentar “cambiar la composición demográfica” del país a través de la recepción de inmigrantes indocumentados subsaharianos”. Según el jefe de estado, “las hordas de inmigrantes ilegales del África subsahariana” requieren medidas “urgentes” para poner fin al origen de la “violencia y el crimen” en el país. Cuando periodistas del periódico tunecino e independiente Nawaat han contactado el ministerio del Interior para pedir pruebas que corroboren tales afirmaciones xenófobas, los funcionarios han reconocido que no cuentan con estadísticas sobre el número de inmigrantes involucrados en casos criminales.

Durante su discurso por el 44 aniversario de la República Islámica, las palabras del presidente iraní se interrumpieron un minuto entero, cuando en las pantallas de millones de persas apareció el logo de un grupo anti-gubernamental de hackers

El movimiento anti-gubernamental no baja la cabeza en Irán

Las aguas continúan bajando revueltas en los ríos de la montañosa República Islámica. Las históricas protestas que desafían al régimen de los ayatolás desde septiembre de 2022 han dejado de captar la atención de la prensa internacional, que ha saltado a otros asuntos más novedosos, pero la pugna entre quienes defienden el actual gobierno y quienes querrían mandarlo a la papelera de la historia sigue marcando la actualidad del país.El pasado 11 de febrero se cumplían 44 años desde el inicio de la revolución islámica, que puso fin al régimen del Sha y que abrió la puerta a la fundación de la República Islámica, vigente hasta día de hoy. Las autoridades iraníes quisieron celebrarlo y organizaron concentraciones, así como un discurso en directo a cargo del presidente Ibrahim Raisi. Sin embargo, sus palabras desaparecieron por alrededor de un minuto entero, cuando en las pantallas de millones de persas apareció el logo de un grupo anti-gubernamental de hackers que boicotearon el discurso presidencial. Durante aquellos segundos, una voz que participaba del boicot gritó “Muerte a la República Islámica”.

Irán
Revolución Irán Irán 2023: una primavera que puja por abrirse paso entre la represión y la muerte
A pesar de las ejecuciones de jóvenes manifestantes y de los cientos de muertes y detenciones que está dejando la represión, la población iraní sigue plantando cara al régimen en las calles.

La incapacidad del líder iraní de hacer un discurso sin oposición en la televisión es un ejemplo de los disturbios que continúan teniendo lugar en el país meses después de que la muerte de Masha Amini, el pasado 16 de septiembre, marcara el inicio de unas protestas que se convirtieron en uno de los mayores desafíos jamás planteados al régimen de los ayatolás desde 1979. Como en ocasiones anteriores, la respuesta de las autoridades no dio lugar a confusión: desde entonces, al menos 528 manifestantes habrían sido asesinados a manos de las fuerzas de seguridad del estado, según los registros de HRANA.

El Líder Supremo, Ali Khanemei, habría ordenado recientemente, la amnistía o la reducción de la pena para “decenas de miles” de manifestantes anti-gubernamentales detenidos desde septiembre. El decreto de Khamenei suponía el primer reconocimiento por parte de las autoridades de la magnitud de la represión que habían lanzado contra las protestas. Grupos humanitarios iraníes calculan que la cifra de detenidos podría haber llegado a las 20.000 personas. Sin embargo, muchos temen que la mayoría de ellos no conseguirá la libertad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe Gaza, cien días de barbarie patrocinada por Estados Unidos
Estados Unidos y Reino Unido bombardean Yemen, tras la primera jornada del juicio contra Israel en la Corte Internacional de Justicia. Hoy, el estado israelí deberá defenderse en La Haya ante las acusaciones de genocidio.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) El alto el fuego en Gaza, pendiente del veto de EEUU
El gobierno de guerra de Netanyahu intensifica sus ataques contra Cisjordania y Líbano, mientras se resiste a detener el exterminio contra Gaza, un territorio que ha dejado de ser habitable, según han denunciado las Naciones Unidas.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe El breve alto el fuego permite un respiro en Gaza, pero Israel no perdona en Cisjordania
Mientras en la Franja se vivía el primer día sin bombardeos desde el 7 de octubre. En Cisjordania, donde no aplica la tregua, la violencia del ejército israelí y los colonos contra los palestinos recuerda a los tiempos de la segunda intifada.
isa
24/2/2023 12:33

El..."territorio kurdo de la Administración Autónoma del Noroeste de Siria se llama ROJAVA.
El noroeste de Siria..."un territorio que escapa al control del régimen....la última región rebelde a al-Asad" es el KURDISTAN OESTE y se llama ROJAVA.
Y ROJAVA, el Kurdistan Oeste, de mayoría de población kurda pero en la que viven otros muchos pueblos, han declarado un CONTRATO SOCIAL DE LA FEDERACIÓN DEMOCRÁTICA DEL NORTE DE SIRIA : similar a una Constitución pero más avanzada que cualquier otra en el mundo: lean y comparen.
Igual va a ser por eso que se les ataca, boicotea y niega hasta la ayuda humanitaria....

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.