Actualidad árabe (y más)
La violencia israelí augura un año aún más duro para la población palestina

Los soldados israelíes han asesinado nueve personas palestinas -tres de ellas menores de edad- en lo que va de año, mientras Iraq y Arabia Saudí acogen proyectos deportivos para mejorar su imagen y Egipto trata de retener los vestigios de la Historia en mayúsculas.
Soldados israelíes
Soldados durante la demolición de casas y estructuras palestinas, a las afueras de Jerusalén. Fadi Atta

Un padre de familia que trataba de evitar la detención de su hijo es la última víctima de las nueve que en este 2023 han muerto en manos del ejército israelí. El sinfín de asesinatos contra civiles va acompañado de las primeras decisiones del nuevo ejecutivo de Netanyahu junto con sus aliados de extrema derecha, que da una vuelta de tuerca a la represión y prohibe la bandera palestina en el espacio público. Al sur de la frontera del autodenominado estado judío, las autoridades egipcias luchan contra el robo de antigüedades, un tipo de crimen que en Egipto ha vivido repuntes durante la inestabilidad socioeconómica de la última década.

En el año en el que se cumple el vigésimo aniversario de la invasión de Iraq, miles de jóvenes se desplazan esperanzados a la ciudad sureña de Basra, donde el país acoge un destacado torneo de fútbol árabe al que ven como símbolo de progreso y unidad. Cerca, en territorio saudí, el deporte también cobra importancia como factor capaz de mejorar la imagen de un país, aunque esta vez como estrategia de las autoridades en un intento para blanquear su nefasto registro de derechos humanos.

Los soldados israelíes siguen asesinando civiles palestinos en 2023

Cada fin de año llega cargado de deseos, pero hay desgracias permanentes que durante la primera semana del año nos recuerdan que son papel mojado. En lo que va de 2023, los periodistas que informan sobre Oriente Medio han tenido que titular “Un palestino es asesinado por un soldado israelí” en un total de nueve ocasiones, el mismo número de veces que soldados israelíes —en su mayoría extremadamente jóvenes— se han sentido legitimados para disparar munición real contra ciudadanos desarmados. Tres de los muertos eran niños.

La última víctima mortal es Samir Aslan, que el 12 de enero fue disparado en el pecho enfrente de su casa mientras intentaba evitar la detención de su hijo. La mujer del fallecido y madre del detenido cuenta que los soldados irrumpieron en su domicilio: “yo no llevaba el cabello tapado con el velo, así que les pedí que esperaran. Ellos no estuvieron de acuerdo e insistieron en detener a mi hijo”, relata la mujer a la prensa. “Les pedí que no le golpearan, pero lo sacaron de casa y empezaron a apalizarle. Mi marido salió, y oí un puñado de disparos. Cuando salí, estaba sangrando en el suelo”. Testimonios de los hechos aseguran que los mismos soldados impidieron que los vecinos se acercaran a socorrer a la víctima, de 41 años de edad.

El sinfín de asesinatos contra civiles palestinos va acompañado de las primeras decisiones del nuevo ejecutivo de Netanyahu junto con sus aliados de extrema derecha, que da una vuelta de tuerca a la represión y prohibe la bandera palestina en el espacio público

El 2022 fue el año más mortífero para los palestinos de Cisjordania desde la Segunda Intifada, que arrancó en septiembre del 2000. Al menos 167 personas murieron en este territorio ocupado a causa de ataques israelíes, en una cifra que escala hasta 220 personas si se suman el Este de Jerusalén y la franja de Gaza. Ahora, con el nuevo gobierno de Benyamin Netanyahu junto con la extrema derecha en el poder, no parece que las autoridades israelíes vayan a cambiar el tono.

El flamante ministro de Seguridad Nacional de Israel, el supremacista declarado Itamar Ben Gvir, ha ordenado durante sus primeros días de mandato que la policía israelí retire las banderas palestinas del espacio público. Esta decisión se produce después de que en el municipio de Ara, una localidad del norte de Israel de mayoría palestina, se celebrara la puesta en libertad de Karim Younis, el preso palestino que ha estado más tiempo en la cárcel israelí tras cumplir una pena de 40 años entre rejas.

En la bienvenida a Younis, miembro de Fatah acusado de asesinar el soldado israelí Avi Bomberg en 1980, se mostraron banderas palestinas. Y esta es una bandera que Ben Gvir vincula con el terrorismo: “no puede ser que quienes rompen la ley ondeen banderas terroristas e inciten y animen a participar del terrorismo, así que he ordenado la retirada de las banderas que incitan al terrorismo”, justificó el propio Ben Gvir.

Palestina
Al Haq “Lo que está ocurriendo en Palestina no es un conflicto. Es una colonización y un apartheid”
Mariam es representante en Bruselas de Al Haq, la veterana organización de derechos humanos palestina. No usa su nombre real porque el Estado de Israel considera que documentar las violaciones de derechos humanos que perpetra cotidianamente es terrorismo.

Egipto lucha por retener los vestigios de la Historia

Egipto frustró el último intento de saqueo contra su rico patrimonio histórico. Las autoridades de este país árabe y africano anunciaron el martes la detención de tres personas, a quienes se acusa de intentar robar una estatua milenaria. El monumento, de 10 toneladas de peso, homenajea al Faraón Ramsés II, el que fuera uno de los grandes faraones de la Decimonovena Dinastía a cargo de un reinado inusualmente largo de 67 años.

Según la fiscalía egipcia, los detenidos fueron capturados en una cantera ubicada en la ciudad de Aswan. Al parecer, los detenidos poseían un equipo de excavación manual y una grúa, y en sus teléfonos moviles contenían vídeos de maniobras de excavación. La fiscalía egipcia sospecha que los acusados perseguían el levantamiento del monumento para “excavar antigüedades” que se puedan encontrar bajo la estatua, cuya existencia la Autoridad de Antigüedades de Aswan atribuye al propio Ramsés II.

Egipto frustró el último intento de saqueo contra su rico patrimonio histórico con la detención de tres personas, a quienes se acusa de intentar robar una estatua milenaria del Faraón Ramsés II

Intentos de saqueo como este no tienen nada de excepcional en Egipto. Menos aún durante los últimos años, en los que el país ha padecido de inestabilidad tanto en lo político como en lo económico, propiciando las circunstancias para que así fuera. Algunos estudios indican que el saqueo de antigüedades se multiplicó por dos entre 2009 y 2010, cuando la incertidumbre sociopolítica de la región estaba a punto de hacer estallar las primaveras árabes.

Aquello supuso un primer repunte reciente en este tipo de robos. Más tarde, la revolución de 2011 abrió paso a un segundo repunte. Las revueltas expulsaron del poder el dictador Hosni Mubarak, las fuerzas de seguridad sufrieron la deserción de miles de miembros y, según algunos analistas, aquello fue clave para la creación de un vacío de poder sobre el terreno que residentes de varios puntos del extenso país aprovecharon para apropiarse de tierras e incluso para saquear tumbas y perpetrar saqueos.

Al mismo tiempo, las autoridades egipcias continúan trabajando para revertir largos períodos de saqueo internacional y, durante la última década, el país habría logrado el retorno a Egipto de hasta 29.000 antigüedades encontradas en el extranjero.

Iraq se permite una alegría 20 años después

La invasión de Iraq sumió el país en una cadena de pesadillas de la que aún no ha salido. Aquella operación lanzada por George Bush, con la colaboración de Tony Blair y de José María Aznar, desmontó las estructuras de estado y propició la aparición de una guerra civil y de conflictos sectarios, así como el auge de Estado Islámico. La violencia y la inestabilidad han marcado la vida de millones de jóvenes iraquíes, pero muchos de ellos han encontrado un motivo para la alegría en Basra, una ciudad del sur del país con un millón y medio de residentes.

“No hay palabras para expresar lo que siento”, decía a Al Jazeera el joven iraquí Sajad Sabeeh, de 21 años de edad: “estoy feliz al ver iraquíes y personas de distintos países del entorno estando juntos, cantando, bailando y pasándolo bien”, añadía el estudiante. Cantar y bailar es lo que ocurre estos días en las inmediaciones del Estado Internacional de Basra, donde la segunda mayor ciudad iraquí acoge la 25 edición de la Copa del Golfo Arábigo, un destacado torneo de fútbol árabe.

Un ambiente festivo es el que se respira estos días en las inmediaciones del Estado Internacional de Basra, donde la segunda mayor ciudad iraquí acoge la 25 edición de la Copa del Golfo Arábigo, un destacado torneo de fútbol árabe

La cita es un motivo de orgullo para la ciudadanía iraquí: su país no ejercía de anfitrión del campeonato desde 1979. Luego, el aislamiento internacional contra el Iraq de Saddam Hussein y la inestabilidad posterior a la invasión impidieron que tal cosa sucediera de nuevo. Tanto, que la propia selección iraquí jugaba los partidos como local en el extranjero.

Por ese motivo, estos días la alegría es tanta que el fútbol parece lo de menos. Algunos, como Sabeeh, porque esperan que el torneo sea un indicio de que el país va en la buena dirección: “espero poder ver a mi país volver a lo que antes fue, un destino turístico para todos los árabes y extranjeros”. Otros, como Mahmoud al-Daraj, que se desplazó 700 kilómetros desde Samarra, un municipio cercano a Bagdad, por el espectáculo que verían dentro del estadio: “No puedo describir cómo de contento estoy, en el partido de inauguración podremos ver en directo a varios cantantes iraquíes famosos”.

“Como iraquíes, todo lo que queremos es estar contentos, y disfrutarnos a nosotros mismos”, añadía al-Daraj, que reivindicaba el torneo como una buena ocasión para que el mundo cambie su percepción sobre Basra e Iraq. Son muchos quienes desean lo mismo que él: “la mayoría de la gente del Golfo ve Basra e Iraq como lugares inseguros”, decía Fouad Al-Hefi, residente de la misma ciudad de Basra, donde el 40% malvive por debajo del umbral de al pobreza: “pero parece que eso está cambiando… lo estamos viendo en las publicaciones que ponen en sus redes sociales”.

Deportes
El verdadero escándalo de la Supercopa
Se habla más de las corruptelas de un futbolista “emprendedor” que de la sangre derramada por una monarquía asesina.

Riad compra voluntades para mejorar su imagen

La familia de los Saúd sabe que el dinero puede con todo, y ellos de eso tienen hasta aburrir. Al telespectador español le podría sorprender que Arabia Saudí se cuele últimamente con tanta facilidad en las secciones de Deportes de los telediarios. El fichaje de Cristiano Ronaldo o la ubicación sobre suelo saudí de grandes eventos deportivos, como la Supercopa de España o el Rally Dakar, son solo algunos ejemplos de la estrategia que consigue que Occidente mire hacia Riad. Quienes mandan en el estado árabe se han propuesto mejorar la marca del país, y han encontrado el filón de los eventos deportivos para lograrlo.

El oro puede hacer olvidar la más exagerada falta de derechos humanos. Al menos, eso es en lo que confían las autoridades saudíes y lo que parecen confirmar el presidente de la Real Federación Española de Fútbol, Luís Rubiales, y los demás peces gordos del mundo del fútbol de elite masculino en España. Juntos, se embolsarán 240 millones de euros en virtud del acuerdo que firmó el propio Rubiales en 2019. A cambio, la Supercopa de España, cuya edición de 2023 se disputa estos días, se jugaría en Arabia Saudí durante seis años consecutivos, hasta 2025.

Represión absoluta contra grupos civiles independientes, encarcelamiento de voces críticas y esclavitud contra millones de trabajadores migrantes son solo algunas de las vergüenzas que bin Salman trata de taparcon la Supercopa de España

Como ganar millones con facilidad es adictivo, el contrato que une a Riad y a la Supercopa de España se renovó en junio de 2021, haciendo que el torneo español se juegue en territorio saudí hasta 2029.

Mohamad bin Salman, príncipe heredero y líder de facto del país, pretende junto con los demás dirigentes del estado que el deporte ofrezca un rostro amable de Arabia Saudí, y que el mundo se olvide del brutal registro de derechos humanos que activistas sobre el terreno y organizaciones como Human Rights Watch denuncian sobre la monarquía del Golfo. Represión absoluta contra grupos civiles independientes, encarcelamiento de voces críticas y esclavitud contra millones de trabajadores migrantes son solo algunas de las vergüenzas que bin Salman trata de tapar, además de una guerra de 8 años de duración contra los hutíes del Yemen, que acarrea la que cada año desde entonces es considerada la peor crisis humanitaria del planeta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Música y política Apoyar a Palestina “es complicado” en la música antifascista de Alemania
La cancelación de conciertos en la escena antifascista de grupos que han mostrado su rechazo al genocidio evidencia la división del país respecto a Palestina.
Ocupación israelí
Alto el fuego Cauta esperanza ante la tregua entre los gazatíes tras quince meses de pesadilla
Para los gazatíes, el mero hecho de haber sobrevivido tras más de un año en que la Franja se convirtió en una ratonera bajo constante fuego israelí es ya todo un hito.
Ocupación israelí
Genocidio Israel aprueba el alto el fuego en Gaza, que será efectivo desde el domingo 19 de enero
El Gobierno de Israel da luz verde al acuerdo alcanzado con Hamás para el alto el fuego en Gaza. Desde el miércoles 15 de enero, cuando se consiguió el pacto, Israel ha asesinado a 122 palestinos.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump inaugura una utopía de los multimillonarios con su segundo mandato
En su primer mandato, los más ricos mostraron cierta distancia con el presidente Donald Trump. Ahora, la oligarquía estadounidense ha abrazado su pensamiento ‘antiwoke’ y aguarda los beneficios fiscales prometidos para seguir ampliando la desigualdad
Desigualdad
Desigualdad La riqueza de los milmillonarios crece en 2024 tres veces más rápido
La desigualdad sigue trepando posiciones con una concentración de riqueza sin precedentes en la historia humana, según el reciente informe de Oxfam ‘El saqueo continúa’.
Estados Unidos
El regreso de Trump Lo que Trump promete hacer el primer día de su vuelta al poder
El reelegido presidente de Estados Unidos plantea aprobar una batería de entre 50 y 100 decretos en las primeras horas en la Casa Blanca: deportaciones masivas, recorte en derechos civiles, ambientales y en los servicios públicos.
Crisis climática
Un 50% entre 2070 y 2090 Decrecer de forma planificada o a la fuerza: el PIB mundial se hundirá por la crisis climática
Economistas y científicos británicos dan por hecho que el crecimiento se desplomará en las próximas décadas por los “shocks climáticos”.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Alto el fuego en Gaza: buscando en la paz lo que no lograron en la guerra
Israel tiene una capacidad especial para ganar en los acuerdos, y sobre todo en el modo de aplicarlos, lo que no ha obtenido en sus campañas militares.

Últimas

Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid La Fórmula 1 en Madrid acelera, atropelle a quien atropelle
El Ayuntamiento ya ha sacado a licitación la obra, a la que aspiran varias grandes constructoras del Ibex35, sin que se haya respondido a las alegaciones de los dos procedimientos anteriores.
València
València Refugios de la Guerra Civil afloran en Paiporta tras la dana
Las inundaciones revelan refugios antiaéreos para protegerse de los bombardeos fascistas. Fueron construidos por los propios habitantes bajo sus propias casas hace 90 años.
Opinión
Infancia Infancia vulnerada por la violencia institucional
La imposición de custodias compartidas sin un análisis exhaustivo y específico de cada caso puede dejar a los menores desprotegidos bajo el pretexto de priorizar los derechos de los progenitores.
Más noticias
Redes sociales
Redes Sociales 20 de enero de 2025: el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Música
Música y política Apoyar a Palestina “es complicado” en la música antifascista de Alemania
La cancelación de conciertos en la escena antifascista de grupos que han mostrado su rechazo al genocidio evidencia la división del país respecto a Palestina.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.