Actualidad árabe (y más)
Yemen suspira por la paz tras nueve años y centenares de miles de muertos

Los grupos enfrentados en el país del golfo negocian un alto el fuego duradero que podría poner fin a la peor crisis humanitaria del planeta, mientras la violencia no encuentran fin en la Palestina histórica ni en el Líbano.
Yemen palacio
Palacio de piedra yemeni. Foto: Rod Waddington (cc 2.0)

Una delegación saudí se reunió con los rebeldes hutíes en Sanaa, la capital del Yemen. El encuentro indica el progreso de los intentos de mediación internacionales, y altos representantes de la ONU reconocen que se trata del momento en el que el país ha estado más cerca de la paz duradera.

A orillas del Mediterráneo, el odio del nuevo gobierno israelí sigue campando por los Territorios Ocupados, donde una comitiva de siete ministros y una veintena de diputados marchó en señal de apoyo a la presencia colonial en Cisjordania. Acciones como esta son parte de la tensión que se apodera de la Palestina histórica, donde esta semana se han registrado asesinatos contra palestinos y contra colonos israelíes. Al otro lado de la frontera egicioisraelí, un supuesto documento filtrado por la inteligencia estadounidense apunta contra el dictador Abdelfattah al-Sisi, quien habría planeado proveer de 40.000 cohetes a la Rusia de Vladimir Putin.

Yemen
Eva Erill: “El quid de toda la desinformación sobre Yemen es la venta de armamento”

Con la pequeña organización que fundaron hace casi seis años, Eva, Noelia y Faten, junto a Hussein y Widad, logran llevar ayuda a una población abandonada por la Comunidad Internacional, que prefiere seguir vendiendo armas a Arabia Saudí, el país que bombardea al pueblo yemení y le condena a sufrir la peor emergencia humanitaria del mundo.

Las partes enfrentadas en Yemen se sientan para hablar de paz

La mayor crisis humanitaria del mundo desde años atrás podría ver alguna luz al final del túnel. Al menos, eso es lo que podrían estar pensando muchos de los yemenitas que siguen las noticias durante los últimos días. El domingo, una delegacion saudí se reunió con los rebeldes hutíes, quienes luchan en el Yemen desde hace nueve años contra grupos apoyados por Riad. El encuentro, que perseguía la negociación de un alto el fuego permanente, tuvo lugar en Sanaa, la capital del país que cae bajo control hutí.

Estas conversaciones y su carácter público parecen indicar progreso en el desarrollo diplomático de Omán y de la ONU, que llevan años intentando impulsar la mediación entre el reino saudí y los rebeldes hutíes. Al mismo tiempo, el reciente acercamiento entre la familia de los Saud que gobierna Arabia Saudí y la República Islámica que manda en Irán, que llegó propiciado por China, permiten el reestablecimiento de relaciones entre sus respectivos actores subordinados.

El domingo, una delegacion saudí se reunió con los rebeldes hutíes, quienes luchan en el Yemen desde hace nueve años contra grupos apoyados por Riad. El encuentro perseguía la negociación de un alto el fuego permanente

Desde 2014, Yemen ha sido el macabra terreno de juego en el que batallan grupos patrocinados por Riad y Teherán, las dos potencias que se disputan la influencia en la región. Aquel año, los hutíes expulsaron de Sanaa al gobierno respaldado por Arabia Saudita, haciéndose fuertes en el norte del país y justificando sus acciones como una lucha contra la corrupción y la injerencia extranjera. Desde entonces, el grupo se enfrenta a una coalición liderada por Arabia Saudí, en un conflicto que ha dejado el 80% de la población dependiente de la ayuda humanitaria.

La agencia de noticias hutí SABA reportó que el jefe del Consejo Político Hutí, Mahdi al-Mashat, recibió a la delegación saudí en el palacio presidencial de Sanaa. Al-Mashat declaró que los hutíes buscan “una paz digna” y que el pueblo yemení merece “libertad e independencia”. Mohammed al-Bukati, otro líder hutí, había publicado justo antes en redes sociales que el encuentro serviría “para discutir maneras de conseguir la paz absoluta y duradera para la región”, algo que sería “un triunfo para ambas partes”.

Hans Grundberg, el enviado especial de la ONU en el Yemen, se hizo eco del encuentro. El diplomático afirmó que se trata del momento en el que el país está “más cerca de lograr la paz duradera”. La guerra, que según la misma ONU ha provocado alrededor de las 400.000 víctimas mortales como consecuencia directa de las hostilidades, puede ganar la partida y continuar. Algunos observadores no descartan que el complejo mapa político del Yemen haga fracasar los actuales intentos para acordar la paz. Cabe destacar que las negociaciones han estado lubricadas por concesiones previas, como la liberación de centenares de detenidos por ambas partes.

Palestina
Rashid Khalidi “Me preocupa que con el actual Gobierno israelí estemos volviendo a una era de limpieza étnica”
El escritor e historiador Rashid Khalidi despliega en el libro ‘Palestina: Cien años de colonialismo y resistencia’ un emocionante recorrido a través de la larga guerra colonial contra el pueblo palestino.

Marchas del odio sobre territorio ocupado

Le dispararon tres veces por si una no era suficiente. Cara, pecho y abdomen. Mohammad Balhan tenía 15 años y las balas las disparaban soldados israelíes en un campo de refugiados cercano a Jericó. Los vídeos posteriores al asesinato muestran la madre del adolescente desesperada mientras se inclina sobre su cuerpo. El ejército israelí ha justificado sus acciones alegando que perseguía “un hombre sospechoso de ser terrorista”.

Hechos como este siguen la tensión sin fin que engulle la Palestina histórica, donde un grupo de siete ministros y de una veintena de parlamentarios israelíes de extrema derecha lideraron el lunes una marcha con miles de colonos judíos en la Cisjordania ocupada. La manifestación contaba con la protección de centenares de soldados y tuvo lugar cerca del municipio de Hawara (Nablus), donde un asentamiento de la zona había sido evacuado después de que 400 colonos en febrero prendieran fuego a este municipio palestino. Entre los ministros que tomaron parte de la marcha se encontraban el ministro de Finanzas y gobernador de facto de Cisjordania, Bezalel Smotrich, y el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir. 

Estos días, en los que se celebra al mismo tiempo el Ramadán, el Pésaj judío y la Semana Santa, se ha visto a la policía israelí escoltar a colonos de extrema derecha por el recinto de la mezquita de Al-Aqsa

Días antes, el jefe de la policía israelí, Kobi Shabtai, llamó a la población israelí a obtener armas y llevarlas consigo. Esta advertencia llegó después de que un ataque palestino contra colonos en el norte de Cisjordania matara a Rina Dee y a Maia Dee, dos hermanas de 16 y de 20 años respectivamente, además de a su madre Lucy, que murió posteriormente. Las tres mujeres britanico-israelíes, que eran residentes de un asentamiento en el sur de Jerusalén, fueron asesinadas a disparos.

No hay ninguna duda de que la tensión seguirá al alza mientras las autoridades israelíes añadan gasolina al fuego. Estos días, en los que se celebra al mismo tiempo el Ramadán, el Pésaj judío y la Semana Santa, se ha visto a la policía israelí escoltar a colonos de extrema derecha por el recinto de la mezquita de Al-Aqsa, en el Jerusalén ocupado, violando el statu quo del tercer lugar más sagrado del islam en el mundo.

Caen misiles israelíes en el Líbano

La ciudad de Tiro amaneció el pasado viernes compungida después de una noche muy larga. El intercambio de disparos ya se hacía presente durante la medianoche, mientras sus residentes se resistían a meterse en sus camas. Cuatro horas más tarde, este municipio del sur de Líbano temblaba ante la caída de los mísiles israelíes, que impactaron contra las afueras de la ciudad.

El gobierno israelí capitaneado por Benyamin Netanyahu justificó la agresión como una respuesta ante la treintena de proyectiles que sobrevolaron la militarizada frontera entre Líbano e Israel. La mayoría de ellos fueron interceptados por los mecanismos de defensa del estado judío. El primer ministro libanés, Najib Mikati, aseguró anoche que los disparos no eran cosa del estado libanés. Un comunicado de su oficina insistió en que “Mikati rechaza que se utilice suelo libanés para llevar a cabo operaciones que desestabilizan el país”. Todo apunta a que la autoría iría a cargo de grupos palestinos con presencia en el sur del país.

Algunos observadores consideran que las agresiones contra la población palestina a cargo de las autoridades israelíes podrían buscar desviar el foco de atención del llamada golpe judicial que se gesta en Israel

A su tiempo, milicias palestinas en la franja de Gaza justifican el lanzamiento de disparos contra territorio israelí por los ataques que se vienen repitiendo los últimos días en la mezquita de al-Aqsa. Algunos observadores consideran que las agresiones contra la población palestina a cargo de las autoridades israelíes podrían buscar desviar el foco de atención del llamada golpe judicial que se gesta en Israel.

El reciente intercambio de ataques supone la mayor confrontación de lado a lado de la militarizada frontera desde 2006. Aquel año Israel invadió Líbano, en una guerra que causó más de 1000 víctimas mortales del lado libanés, según recuentos de HRW y Amnistía Internacional, sumando los combatientes de Hezbollah a esas cifras, mientras que 120 personas murieron del lado israelí. Israel también invadió Líbano en 1982, en plena guerra civil libanesa. La acumulación de experiencias traumáticas de los residentes de ciudades como Tiro salen a la luz en noches como la del pasado jueves.

Al-Sisi habría planeado producir cohetes para Rusia

El dictador egipcio Abdel Fattah al-Sisi planeaba proveer a la Rusia de Vladimir Putin, que sigue metida en la guerra contra Ucrania desde hace más de un año, más de 40.000 cohetes. Eso es lo que afirma el The Washington Post a partir de un supuesto documento filtrado. Aal-Sisi, además, habría exigido que la operación se hiciera con discreción “para evitar problemas con occidente”.

La amistad entre el sanguinario presidente egipcio y la Casa Blanca es tal que el artículo de The Washington Post empieza así: “El presidente al-Sisi, uno de los mayores aliados de los Estados Unidos en Oriente Medio y enorme beneficiario de la asistencia financiera estadounidense, ordenó recientemente a sus subordinados la producción de cohetes para que fueran enviados de forma encubierta a Rusia, según un documento filtrado de la inteligencia estadounidense”.

Egipto
Egipto Al-Sisi eleva el control, la vigilancia y la represión durante la COP27
El régimen militar de Al-Sisi intensifica la represión sobre activistas y periodistas durante la segunda semana de la cumbre climática de Naciones Unidas en Egipto.

A preguntas del mismo medio estadounidense, el portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores egipcio, Ahmed Abu Zeid, declaró que “la posición de el Cairo desde el inicio del conflicto ha sido el de no tomar partido en esta crisis”. El diplomático añadió que las autoridades egipcias “urgen a ambas partes a ceder en las hostilidades”. Si las informaciones fueran ciertas, algo que autoridades estadounidenses han sido incapaces de corroborar, Egipto podría estar jugando con fuego, puesto que Washington le facilita mil millones de dólares anuales en materia de seguridad.

Algunos observadores como Itxaso Domínguez, experta en Oriente Medio, denunciaron la paradoja del supuesto temor egipcio a ser delatado por Occidente mientras ofrece apoyo militar a Rusia. “Si os choca la postura de Egipto respecto a la guerra en Ucrania, ya veréis cuando os enteréis de lo que hace el régimen con su población, principalmente sus activistas y defensores de derechos humanos, con el beneplácito de los países que hoy se llevan las manos a la cabeza”. Tal y como denuncian medios de comunicación egipcios, la pena de muerte es un castigo habitual en el país, donde algunos años los ejecutados se cuentan por centenares.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis ¿Están ganando los hutíes?
La habilidad del gobierno yemení para bloquear el comercio israelí y mantener a los EEUU a raya de su costa podría animarlos a continuar si Israel mantiene sus políticas ilegales de genocidio, limpieza étnica y apartheid.
Yemen
Genocidio Yemen siente el calor de Gaza
La guerra de Gaza proyecta una larga sombra sobre Yemen, donde la ayuda humanitaria, que se necesita con urgencia, no llega a cubrir las necesidades y los esfuerzos por lograr un acuerdo de paz se ven entorpecidos.
Oriente Medio
Oriente Medio Conflicto en Oriente Medio
Mientras el pueblo palestino sufre un genocidio espantoso a manos de Israel, el conflicto amenaza con extenderse
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.