acuerdo transnacionales

Acuerdos comerciales
Contra la impunidad: hacia un tratado internacional sobre empresas transnacionales y derechos humanos

En los últimos siete años, la sociedad civil y las comunidades afectadas han iniciado un camino para acabar con la impunidad de las corporaciones: impulsar un acuerdo vinculante en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para regular las actividades de las empresas transnacionales.

La globalización neoliberal se ha mostrado especialmente interesada en la eliminación de los obstáculos al libre comercio y a las inversiones con el objetivo de crear un mercado global hecho a la medida de las corporaciones. Los países compiten por la atracción de las inversiones y se ven abocados a una carrera en la que sobreviven aquellos que puedan reducir, en mayor medida, las protecciones sociales, laborales o ambientales.

Las beneficiarias e instigadoras de estas dinámicas son las empresas transnacionales (ETN): diseñan su plan inversor mediante una cadena global de valor basada en la deslocalización. Sus piezas se van colocando a través de una elección por el mejor postor entre los países que ofrecen condiciones de inversión más suculentas, es decir, con menos costes y exigencias sociales o ambientales. Dicha puja no solo se refiere a la laxitud de los sistemas normativos, también incluye los sistemas de control y acceso a la justicia para asegurar la impunidad absoluta de las ETN por los crímenes contra los derechos humanos.

En muchas ocasiones, las actividades de las empresas dan lugar a la apertura de causas que suelen finalizar sin llegar a juicio. Y en los casos excepcionales en los que se obtiene una sentencia, difícilmente se ejecuta o la reparación queda lejos del daño causado. Esta situación ha sido denunciada, desde hace más de 50 cincuenta años, por organizaciones de la sociedad civil y organismos que trabajan en la defensa de los derechos humanos.

Con el paso de los años se han realizado avances, como la adopción de los Principios Rectores de Derechos Humanos en 2014 o la aprobación de un número creciente de normas estatales sobre diligencia debida, es decir, la exigencia de que las empresas cuenten con mecanismos para identificar, prevenir, mitigar y rendir cuentas sobre su impacto en los derechos humanos. A pesar de ello, las violaciones de derechos humanos no han dejado de aumentar.

Ejemplos de tales vulneraciones y la impunidad con la que se saldan son casos como el llamado “Chernobyl ecuatoriano”, provocado por los vertidos de petróleo de la empresa Chevron en la selva amazónica a lo largo de treinta años. O el de la “tragedia del Rana Plaza” en 2013, en el que el derrumbe de un edificio dedicado a la industria textil de grandes marcas europeas en Bangladesh provocó la muerte de 1.134 personas, en su mayoría mujeres.

Con el precedente de estos y otros casos, es claro que las empresas matrices no solo deberían beneficiarse de condiciones de producción ultracompetitivas, sino que deberían ser las responsables inmediatas de respetar los derechos humanos. Por ello, los Estados donde se ubican deben garantizar sin paliativos estas obligaciones. Sin embargo, hoy no existe ningún tratado internacional que cuente con herramientas efectivas para responsabilizar y sancionar a las ETN cuando cometen crímenes sociales o ambientales. Es urgente avanzar hacia una regulación clara y ambiciosa para evitar que estas situaciones sigan ocurriendo.

En los últimos siete años, la sociedad civil y las comunidades afectadas han iniciado un camino para acabar con la impunidad de las corporaciones: impulsar un acuerdo vinculante en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para regular las actividades de las ETN y otras empresas. El objetivo es responsabilizar a las empresas matriz a lo largo de los distintos eslabones de la cadena de suministro, tanto en los países donde se realiza la actividad como en los de origen. Ante las reticencias de la mayor parte de los países del Norte global, las entidades y plataformas sociales han defendido la necesidad de articular formas de jurisdicción universal al menos para tratar los crímenes más graves.

La existencia de un proceso abierto en Naciones Unidas debería servir, pese a los obstáculos y limitaciones, como el paraguas en el que la sociedad civil organizada en el Norte y el Sur global mantiene el pulso de denuncia al poder corporativo, incompatible con la preservación de los ciclos vitales, la democracia y los derechos humanos.

¿En qué punto están las negociaciones del acuerdo vinculante?
El pasado mes de octubre se celebró la séptima sesión para negociar un tercer borrador del texto normativo. Los Estados están divididos en dos grupos. Por un lado, aquellos con una «postura reduccionista», que pretenden pactar un contenido poco detallado con orientaciones éticas para las empresas y sin obligaciones directas. Son Estados Unidos, Japón, Brasil o la Unión Europea. Aunque de los veintisiete Estados de la UE, únicamente Francia y Alemania han expresado su opinión y España no ha participado.

En el otro extremo, bajo una “postura progresista” se han agrupado otros Estados, como Palestina, Cuba, Sudáfrica, Camerún o Namibia. Otros con posturas cercanas han sido Egipto, China, Rusia o Irán, y la mayoría han apostado por centrar el ámbito de aplicación del acuerdo a las ETN.


En este momento, las aportaciones de las personas y comunidades afectadas siguen siendo uno de los pilares del debate. Las organizaciones sociales presentes en la última sesión se comprometieron a seguir impulsando el proceso y a fomentar la participación de sus Estados en la octava sesión, que se celebrará en octubre de 2022.
Estos contenidos fueron originalmente publicados en El Salto nº 56, descarga aquí el pdf.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Mercosur
Mercosur Ministro Carlos Cuerpo, no nos venda la moto del acuerdo UE-Mercosur
A uno y otro lado del océano, las organizaciones agrarias, ecologistas y sociales sabemos que el efecto de este tratado será devastador para la agricultura social.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.