Carmen Casado holasoyka

Acuerdos comerciales
El clima, la salud y los derechos humanos, en manos de tribunales privados

Es urgente cambiar de forma radical las bases del comercio internacional.

Legislar a favor del clima y las personas puede salir muy caro a los Estados. Medidas imprescindibles para el bienestar de la ciudadanía y el planeta no suelen pasar desapercibidas al escrutinio de algunas empresas y bufetes de abogados, sino todo lo contrario: las estudian y analizan con todo lujo de detalles con el fin de dilucidar si sus beneficios económicos se verían afectados de forma negativa. Y si este fuera el caso, dan un paso más al frente: demandar al país en cuestión y reclamar miles de millones de dinero público como indemnización.

Lo hacen agarrándose a los acuerdos de comercio e inversión que los Gobiernos firman de espaldas a la ciudadanía, sin debate público y sin estudios de impacto; acuerdos que, a menudo, contienen el llamado mecanismo ISDS de resolución de conflictos entre inversores y Estados. Lejos de ser un simple instrumento para dirimir disputas, el ISDS permite que las demandas se resuelvan en un sistema paralelo de “justicia” en el que no hay jueces, sino tan solo tres árbitros privados. Es una de las piezas clave que posibilitan el sometimiento del bienestar general al yugo de los intereses corporativos. Veamos algunos ejemplos que nos tocan de cerca.

Una batalla por la justicia climática y los territorios indígenas: TC Energy contra Estados Unidos

La construcción del controvertido oleoducto Keystone XL transportaría 800.000 barriles de petróleo al día entre Estados Unidos y Canadá. Durante más de diez años, grupos medioambientales y los pueblos nativos se han movilizado con el fin de paralizar el proyecto. El oleoducto iba a atravesar grandes extensiones de bosques boreales y territorios indígenas, vulnerando sus derechos soberanos a la tierra y poniendo a comunidades enteras en peligro por la contaminación del suelo y el agua a causa de los vertidos de petróleo.

Finalmente, la Administración Biden anunció a comienzos de 2021 la cancelación del proyecto, alegando su impacto en la crisis climática: también habría emitido decenas de millones de toneladas de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Al poco tiempo, la compañía TC Energy, con sede en Canadá, demandó al Gobierno de Estados Unidos acogiéndose a la cláusula ISDS del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, de 1994 (firmado por Canadá, EE UU y México). Reclama 15.000 millones de dólares en compensación por los supuestos daños ocasionados y por haber recibido un trato “discriminatorio”. Ahora la decisión final está en manos del tribunal ISDS de turno, que tendrá que emitir el veredicto sobre la legitimidad de esta demanda.

La lucha contra el cáncer: Novartis contra Colombia

Glivec es un famoso medicamento fabricado por la farmacéutica Novartis para luchar contra la leucemia. En 2015, el Gobierno de Colombia declaró el medicamento de interés público. El objetivo era abrir su fabricación y comercialización a otras compañías para abaratar su coste, ya que los precios de Novartis eran inasumibles para el Gobierno colombiano: el precio del fármaco era cien veces más alto que su coste de producción.

Un año más tarde, Novartis amenazó con demandar a Colombia ante un tribunal de arbitraje alegando que había violado su tratado bilateral de inversión con Suiza. Concretamente, la compañía argumentó que las medidas adoptadas eran injustificadas y una expropiación indirecta de la patente de Glivec. Ante la amenaza de demanda, el Gobierno rebajó la medida. Finalmente Novartis abarató el precio del medicamento, pero, lejos de la propuesta inicial del Gobierno, continuó siendo la única compañía que fabrica y comercializa el medicamento en Colombia.

Salud, derechos humanos y medio ambiente: Chevron-Texaco contra Ecuador

Entre 1964 y 1992, la petrolera Chevron-Texaco vertió más de medio millón de barriles de crudo en la selva amazónica ecuatoriana, contaminando acuíferos, provocando miles de muertes y aumentando un 130% las enfermedades como el cáncer. Fue uno de los mayores desastres sociales y medioambientales del planeta, con más de 30.000 personas afectadas y más de dos millones de hectáreas de la Amazonía ecuatoriana contaminadas a manos de una sola compañía.

Hoy en día, Chevron-Texaco no ha pagado ningún tipo de sanción por los daños ocasionados. De hecho, gracias a un tratado bilateral entre Ecuador y Estados Unidos, que contiene el mecanismo ISDS, Chevron denunció al Gobierno ecuatoriano ante la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya por dañar su imagen. Las comunidades afectadas llevan veintisiete años luchando. Hasta la fecha no han tenido acceso a ninguna compensación.

Estos casos ponen de relieve que cualquier país que haya firmado un acuerdo que contenga el mecanismo ISDS puede enfrentarse a multas multimillonarias cuando apruebe una legislación encaminada a eliminar los combustibles fósiles, garantizar los derechos humanos o proteger la salud de la población.

Con un total de 1.104 demandas ISDS conocidas en todo el mundo, es urgente cambiar de forma radical las bases del comercio internacional. Porque las personas y el planeta deben estar por encima de los intereses de las multinacionales.

Haz clic aquí para descargar el contenido original en pdf.

Acuerdos comerciales
Contra la impunidad: hacia un tratado internacional sobre empresas transnacionales y derechos humanos
En los últimos siete años, la sociedad civil y las comunidades afectadas han iniciado un camino para acabar con la impunidad de las corporaciones: impulsar un acuerdo vinculante en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para regular las actividades de las empresas transnacionales.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Mercosur
Mercosur Ministro Carlos Cuerpo, no nos venda la moto del acuerdo UE-Mercosur
A uno y otro lado del océano, las organizaciones agrarias, ecologistas y sociales sabemos que el efecto de este tratado será devastador para la agricultura social.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.