Atraco electrico

Acuerdos comerciales
Lo que se esconde tras el precio de la luz

Tan importante es saber cómo funciona el mercado eléctrico como quién lo controla.

En las últimas semanas el precio diario de la electricidad no ha hecho más que batir récords y ser protagonista, una y otra vez, de las portadas de los medios de comunicación. Nunca se habló con tanto detalle del mercado eléctrico y de sus innumerables derivadas desde la supuesta liberalización del sector en 1998.

Hemos leído análisis sobre el funcionamiento del mercado marginalista de la energía, el precio del gas y las emisiones de CO2. Incluso sobre el precio exorbitado al que las grandes hidráulicas (Endesa, Iberdrola y Naturgy) han ofertado la energía, valiéndose del coste de oportunidad, y sobre el largo camino por recorrer en la generación renovable.

De lo que se habla menos, más bien poco, es de que Endesa, Iberdrola y Naturgy controlan aproximadamente el 95% de la potencia hidráulica instalada, el 100% de la nuclear y más del 50% del gas natural del Estado. En realidad, tan importante es saber cómo funciona el mercado eléctrico como quién lo controla.

El exorbitado precio de la luz, sumado a la complejidad de las tarifas y al boom mediático, ha tenido un efecto terrible en las familias en situación de vulnerabilidad. La Alianza contra la Pobreza Energética (APE) ha denunciado un aumento de la ansiedad, preocupación y angustia de familias que no se atreven a consumir la electricidad que necesitan para vivir dignamente a las puertas del invierno.

El Gobierno central ha impulsado una serie de cambios normativos para amortiguar los impactos de la escalada de precios. Por primera vez, con el Real Decreto Ley (RDL) 17/2021 y su aparente minoración temporal de los llamados «beneficios caídos del cielo» de algunas empresas, hizo un tímido intento de cuestionar dichos beneficios. Esta «osadía» no ha quedado sin respuesta por parte del oligopolio eléctrico, y un mes más tarde un nuevo RDL ha suavizado considerablemente el “recorte a las eléctricas”.

Tal vez la falta de ambición de las medidas aprobadas y el retroceso del Gobierno se deban, entre otras cosas, a la existencia de un gran escollo que funciona entre bastidores: el Tratado de la Carta de la Energía (TCE).

El TCE es un acuerdo internacional para el sector energético con origen en los años noventa. Los derechos que otorga a los inversores son aplicables en cincuenta y tres países, mayoritariamente de Europa, Asia central, Japón y la Unión Europea (UE) en su conjunto. El tratado protege las inversiones en todas las fuentes de energía, sobre todo en combustibles fósiles. Gracias al mecanismo ISDS, permite que inversores extranjeros puedan demandar a los Gobiernos signatarios ante tribunales privados por cualquier medida adoptada en el sector de la energía que consideren perjudicial para sus ganancias presentes o futuras.

Esto se traduce en que los Gobiernos decididos a legislar a favor de las personas y el clima pueden ser objeto de demandas millonarias, que se asumen con dinero de las arcas públicas. Es lo que sucedió en Bulgaria y Hungría cuando sus Ejecutivos intentaron reducir el precio de la luz para asegurar el acceso a la energía de toda la ciudadanía.

Además, la simple amenaza de una demanda millonaria puede tener un efecto disuasorio en los Gobiernos y evitar que tomen medidas valientes. ¿Será este el caso de España a la hora de legislar para tratar de frenar el impacto del precio de la electricidad sobre las facturas de la ciudadanía?

Queda todavía mucho camino por recorrer para lograr un modelo energético democrático y social y ambientalmente justo. Un paso indispensable es, sin duda, lograr la salida del TCE cuanto antes.

La respuesta de las grandes eléctricas y bufetes de abogados a las medidas del Gobierno
En un primer arrebato, el Foro Nuclear (de nuevo Endesa, Iberdrola y Naturgy) ha amenazado con parar la generación nuclear antes de lo acordado. Paralelamente, Iberdrola y Endesa han movilizado a otras eléctricas europeas y fondos de inversión para denunciar el RDL ante la Comisión Europea, alertando de la “pérdida de confianza en el mercado” y del peligro de tomar “medidas drásticas”, y explicitando claramente que dicha legislación infringe tratados internacionales de protección de inversiones. Tampoco se han presentado a la subasta de renovables del Gobierno, e Iberdrola incluso ha amenazado con parar sus renovables. El bufete de abogados Cuatrecasas, conocido por defender a inversores en demandas bajo el TCE, ha promovido un debate para cuestionar el RDL 17/2021, en el que sugerían la existencia de un paralelismo con la situación derivada del real decreto de 2013 sobre las renovables. Esta fue la excusa para que el Estado español se convirtiera en el país con más demandas bajo el TCE, con cincuenta en total.
Descarga aquí la separata completa con la publicación original.
Acuerdos comerciales
Contra la impunidad: hacia un tratado internacional sobre empresas transnacionales y derechos humanos
En los últimos siete años, la sociedad civil y las comunidades afectadas han iniciado un camino para acabar con la impunidad de las corporaciones: impulsar un acuerdo vinculante en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para regular las actividades de las empresas transnacionales.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Mercosur
Mercosur Ministro Carlos Cuerpo, no nos venda la moto del acuerdo UE-Mercosur
A uno y otro lado del océano, las organizaciones agrarias, ecologistas y sociales sabemos que el efecto de este tratado será devastador para la agricultura social.
Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.

Últimas

La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja del lyocell de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.