Acuerdos comerciales
Conseguimos derrotar al TTIP. ¿Qué ha pasado desde entonces?

El futuro del régimen de inversiones y de la economía mundial.
carguero containter

9 dic 2021 15:13

En 2015, millones de personas por toda Europa protestaban contra la firma del tratado transatlántico entre la Unión Europea y Estados Unidos (el conocido TTIP), que se había convertido en el símbolo del poder de las grandes corporaciones y el mercado sobre nuestras sociedades. El poder colectivo logró vencer al TTIP bajo el lema “las personas y el planeta primero”.

Una de las partes más controvertidas del tratado era el mecanismo de resolución de disputas entre inversores y Estados (también conocido como ISDS, por sus siglas en inglés), un sistema exclusivo de tribunales de arbitraje presente en más de 3.000 tratados bilaterales de inversiones, usado por empresas transnacionales para demandar a los países que toman decisiones en contra de sus intereses económicos.

El TTIP no solo destapó el ISDS ante la ciudadanía europea, también fue útil para facilitar la comprensión de los perjuicios que acarrea el actual régimen global de comercio e inversión: la pérdida de derechos sociales y ambientales, la cesión de soberanía a las empresas transnacionales y la degradación de la democracia. Este sistema ya estaba provocando graves efectos negativos en otros países, sobre todo en América Latina, Asia o África.

Un ejemplo claro es el de Argentina, que tuvo que desviar miles de millones de euros de las arcas públicas tras recibir una avalancha de demandas de inversores extranjeros por las medidas adoptadas para mitigar la peor crisis económica, social y política de su historia, en 2003. Ese dinero podría haberse usado para la recuperación del país.

Cómo cambiar algo para que nada cambie

Sabemos que la Comisión Europea ha aprendido alguna lección del fracaso del TTIP, pero, desgraciadamente, las incorrectas. La UE es parte del bloque de países interesados en mantener este sistema a salvo. Introducen reformas marginales que buscan “modernizar” los viejos acuerdos comerciales, pero en realidad amplían los derechos de las corporaciones. Esta tendencia está cobrando importancia en algunos espacios de toma de decisiones liderados por la UE, Canadá, Estados Unidos y China.

Pero vamos a quedarnos en Europa. Desde el fracaso del TTIP y gracias a estas reformas marginales, la UE ha firmado el acuerdo de comercio con Japón, que amenaza con facilitar la destrucción de bosques o aumentar la caza ilegal de ballenas; el acuerdo de comercio con Singapur, que abre las puertas a un nuevo ISDS edulcorado; o el acuerdo con Vietnam, criticado por la violación de derechos humanos. Por otro lado, el acuerdo entre la UE y Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) ha dividido a Europa en dos bandos y su ratificación está en punto muerto: la reducción de los aranceles y el aumento del comercio de materias primas podría ahondar, aún más, la destrucción de la Amazonía y la violación de los derechos de los pueblos originarios.

Además, hay tres grandes acuerdos que están en proceso de “modernización”: el acuerdo con México, que en lugar de garantizar los derechos humanos concede más protección a las empresas transnacionales; el acuerdo con Chile; y el Tratado de la Carta de la Energía, que todavía no incluye dos de las reformas más necesarias: la exclusión de las inversiones en combustibles fósiles y la del ISDS.

Resistencias a la hegemonía comercial

También hay cambios positivos. Cada vez hay más respuestas de los países que más han sufrido este sistema: cuestionan que la única vía para atraer capital extranjero sea garantizando seguridad jurídica por medio de la firma de tratados de inversión.

No todos los Estados están siguiendo el mismo camino. Venezuela y Bolivia pusieron fin a gran parte de sus tratados. Ecuador realizó una auditoría ciudadana integral de los suyos. Otros países, como Sudáfrica, Indonesia, Australia o Brasil, optaron por revisar algunas de las cláusulas. Incluso organismos internacionales que fueron promotores del sistema ahora cuestionan las supuestas bondades del régimen global de comercio e inversión. Por ejemplo, en 2018 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) concluyó que no existe una correlación positiva entre la firma de tratados y el aumento de las inversiones.

Cómo será el futuro del régimen de inversiones y de la economía mundial está por definirse. Pero el papel de la sociedad civil será fundamental para impulsar el debate y la movilización y hacer posible que el cambio de paradigma sea, efectivamente, para que las personas y el planeta estén por encima de los intereses corporativos.

Puedes descargar el contenido publicado originalmente en la revista aquí.

Acuerdos comerciales
Contra la impunidad: hacia un tratado internacional sobre empresas transnacionales y derechos humanos
En los últimos siete años, la sociedad civil y las comunidades afectadas han iniciado un camino para acabar con la impunidad de las corporaciones: impulsar un acuerdo vinculante en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para regular las actividades de las empresas transnacionales.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.