Acuerdos comerciales
PSOE y PP votan en Europa a favor de un tratado que los agricultores han pedido que se paralice

Los acuerdos de libre comercio de Kenia y Chile son ratificados por el Parlamento Europeo con los votos de populares y socialdemócratas ignorando las exigencias de las organizaciones de agricultores.
Tractorada Bilbao 1
La tractorada organizada por los sindicatos agrarios vizcaínos EHNE y ENBA a su llegada a San Mamés. Gessamí Forner

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

7 mar 2024 06:30

“La paralización de las negociaciones de acuerdos como del Mercosur, la no ratificación del acuerdo con Nueva Zelanda y que se paralicen las negociaciones con Chile, Kenia, México, India y Australia”. Así de claro era el comunicado conjunto que publicaron las asociaciones de agricultores Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA), Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) a finales de enero y que formó parte del pistoletazo de salida de las protestas de los agricultores por todo el Estado.

Las tractoradas han hecho reaccionar al Gobierno. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha declarado en diversas ocasiones que tomaría las exigencias y reclamos del campo para transmitirlas a la Unión Europea y defender los intereses del campo español en las instituciones de Bruselas. Pero parece que no ha sido así y el PSOE ha votado junto al PP en favor de los tratados de libre comercio que las organizaciones de agricultores habían pedido que se paralizaran por el momento.

El pasado viernes 29 de febrero se votaba en Estrasburgo el Acuerdo de Asociación Económica entre la Unión Europea y la República de Kenia por un lado y el Acuerdo Marco Avanzado entre la Unión Europea y sus Estados miembros y la República de Chile por otro. Y, pese a las demandas de los agricultores, populares y socialdemócratas votaron juntos en cuanto a los tratados de libre comercio se refiere. Tanto PP como PSOE votaron a favor de ratificar los acuerdos comerciales con Kenia y Chile.

Los eurodiputados españoles del grupo de La Izquierda europea y Los Verdes, que acudieron a las elecciones bajo el paraguas de Unidas Podemos, han votado en contra

En cambio, los eurodiputados españoles del grupo de La Izquierda europea y Los Verdes, que acudieron a las elecciones bajo el paraguas de Unidas Podemos, han votado en contra. “PP y PSOE se llenan la boca hablando de defensa del campo, de sostenibilidad y de relaciones bilaterales horizontales, pero ambos comparten el mismo proyecto: poner a las multinacionales en el centro del proyecto del capitalismo verde europeo”, explica a El Salto el eurodiputado e integrante de Anticapitalistas Miguel Urbán. Sobre estos tratados, a los que siempre se ha opuestos, Urbán opina que “la UE recubre de un envoltorio verde de diplomacia y cooperación lo que no son más que acuerdos neoliberales que buscan perpetuar relaciones comerciales asimétricas al más puro estilo neocolonial, con el agravante de la seguridad y el acaparamiento extractivista de materias primas”.

Tampoco se sorpreden del hecho de que PP y PSOE voten de la mano en favor del supuesto libre comercio en las organizaciones que llevan denunciando los tratados de libre comercio y monitorizando lo que hacen los partidos al respecto. “El PP y el PSOE mantienen una trayectoria invariable en su apoyo a los acuerdos comerciales”, explica a El Salto Lucia Bárcena, del Transnational Institute y participante de la campaña contra los tratados de libre comercio, que narra que “con mucho esfuerzo” el PSOE se abstuvo en la votación a favor del acuerdo de libre comercio con Canadá (CETA) y “únicamente por la presión que recibió de los sindicatos”.

Además, Bárcena apunta a esa incoherencia entre lo que hace el PSOE en el Congreso y lo que hace en Bruselas en cuanto a esta materia de tratados. “La semana pasada, el mismo día que el PSOE defendía en tribuna la salida del Tratado de la Carta de Energía, daba su voto favorable al Acuerdo con Chile en el Parlamento Europeo, lo cual es una absoluta incoherencia, porque este acuerdo también incluye el recurso al arbitraje internacional de inversión“, lamenta.

Tratado de la Carta de la Energía
El Gobierno confirma que España abandonará el Tratado de la Carta de la Energía
El Ministerio de Energía y Transición Ecológica envía una carta a la Comisión Europea donde oficializa su decisión de salirse del Tratado de la Carta de la Energía, a través de una carta enviada a la Comisión Europea.

Desde las organizaciones de agricultores no se sorprenden, ya que el PSOE siempre ha votado a favor de este tipo de acuerdos comerciales que protagonizan las protestas de estas últimas semanas. “Esto choca con las negociaciones que se están teniendo ahora mismo con el Gobierno”, lamenta Andoni García, miembro de la ejecutiva de COAG y del comité coordinador de Vía Campesina Europa, “pero sólo hay que ver quién votó y qué pasó con la reforma de la PAC y con otros tratados”, en referencia a esos votos siempre a favor por parte del PSOE.

Pese a que esos dos tratados estaban en el centro de las reclamaciones del campo y que se había exigido paralizar las negociaciones del acuerdo con Kenia y Chile específicamente, “en el Parlamento Europeo se ha votado en pleno la ratificación de esos acuerdos, de nuevo sin información directa y diálogo con el sector agrario”, critica Montse Cortiñas, vicesecretaria general de UPA.

“Está  claro que el acuerdo con Chile profundiza en los impactos que tienen los acuerdos de libre comercio en el sector agrario", Andoni García de COAG

“Se acuerdan estos tratados, pero se ignora lo que estamos pidiendo”, lamenta García. “No se hacen controles de impacto sobre el campo de este tipo de acuerdos cuando es más que evidente que un tratado de libre comercio con un país exportador como Chile va a afectar negativamente a la agricultura aquí, tal y como va a ocurrir con Mercosur”. El miembro de COAG señala que, además de paralizar las negociaciones de estos tratados ahora ratificados, han exigido que se hagan más controles en fronteras de los productos que se importan y se controle que no se importen alimentos que han sido cultivados con productos o técnicas que en la Unión Europea están prohibidas. “Está  claro que el acuerdo con Chile profundiza en los impactos que tienen los acuerdos de libre comercio en el sector agrario”, dice García que añade que este, además, “afecta más todavía a las frutas”.

Como nota positiva, aunque insuficiente, desde UPA señalan que en el acuerdo con Chile “se incluye por primera vez un capítulo dedicado a los sistemas alimentarios sostenibles, lo cual es un avance en la política comercial europea, el incluir cláusulas relacionadas con la sostenibilidad”, que según Cortiñas es una reclamación que el campo llevaba haciendo desde hace tiempo.

El beneficio se lo acaban quedando muy pocos. Esa es la conclusión a la que siempre llegan estas organizaciones de agricultores y ganaderos. García, como parte de la organización internacional Vía Campesina, insiste mucho en este punto: “Los agricultores no vemos beneficio ni en un lado ni en el otro”, en referencia a los pequeños productores de los países implicados. “Estos acuerdos están hechos para las grandes empresas exportadoras en los dos lados, por eso los lobbies a su servicio presionan para que se aprueben mientras a los pequeños agricultores no se nos hace ni caso”, afirma García.

Otros tratados, como este de Kenia, “pasan totalmente inadvertidos porque los aprueban rápidamente y por la puerta de atrás”

Como ya ha comentado Cortiñas, estas nuevas votaciones se vuelven a hacer sin contar con los agricultores. Pero, además, se vuelve a hacer bajo una total opacidad y sin que la ciudadanía ni los sectores afectados tengan total información sobre lo que se está negociando y aprobando. En el caso de Chile tienen algo más de información al tratarse de la modernización de un acuerdo vigente desde 2003, pero “del acuerdo con Kenia no disponemos de información”, dice Cortiñas coincidiendo totalmente con el representante de COAG. “Con este tratado ocurre lo mismo que con todos, hay mucha falta de información sobre lo acordado, qué apertura de fronteras se hace y cómo se hace”, dice que García que apunta que otros tratados, como el caso de este de Kenia, “pasan totalmente inadvertidos porque los aprueban rápidamente y por la puerta de atrás”.

Soberanía alimentaria
Francia El colapso de la agricultura europea empieza en Francia
El actual modelo se ha de acabar, necesitamos una verdadera transición ecológica del sistema alimentario, sacarlo de una vez de la dinámica del libre mercado global.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Mercosur
Mercosur Ministro Carlos Cuerpo, no nos venda la moto del acuerdo UE-Mercosur
A uno y otro lado del océano, las organizaciones agrarias, ecologistas y sociales sabemos que el efecto de este tratado será devastador para la agricultura social.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.