Un baño de pesticidas contra el acuerdo UE-Mercosur

Organizaciones ecologistas protestan con una 'performance' contra el apoyo del Gobierno de coalición al tratado de libre comercio que entra en su fase final para ser aprobado.
Mercosur Sánchez
Varios grupos ecologistas protestan con el tratado de UE-Mercosur frente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

18 nov 2025 14:05

“Todo lo que rodea el acuerdo UE-Mercosur es tóxico”, afirman desde las organizaciones que han realizado una performance frente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en la que una pirámide de barriles se ha derramado sobre líderes políticos. Así es como el Toxic Tour, una protesta itinerante por diversas ciudades europeas contra este acuerdo comercial ha pasado por la capital española. 

No es la primera vez, ni en el primer lugar, que estas organizaciones de activistas señalan el acuerdo comercial de la Unión Europea con los países latinoamericanos como una forma de perpetuar un modelo de relaciones internacionales de corte extractivista y neocolonial, consolidando una forma de globalización que destruye la naturaleza, pone en riesgo la salud y amenaza la pervivencia de culturas y economías locales a ambos lados del Atlántico”. De hecho, este acuerdo de última generación lleva en el punto de mira de redes ecologistas desde hace año, pero también en la de organizaciones de agricultores y ganaderos. 

Pero la firma del acuerdo avanza y el Gobierno de España no sólo no ha apoyado la firma del acuerdo, sino que el propio Pedro Sánchez lo ha promovido en sus discursos en repetidas ocasiones como una forma de defenderse contra la guerra comercial iniciada por la Casa Blanca con el nuevo presidente. “Es la mejor respuesta frente a la guerra comercial de Trump”, afirmó el presidente en una reunión de negocios que se celebró en Uruguay en julio de este año, que contó con la coorganización de la CEOE y la Cámara de Comercio.

El acuerdo entra ahora en una recta final decisiva. El próximo 24 de noviembre, el Consejo de Asuntos Exteriores de la UE se reunirá para tomar una decisión sobre este convenio, que podría acabar con la firma formal el próximo 5 de diciembre en la cumbre del Mercosur en Brasil. La necesaria votación en el Parlamento Europeo se podría dar poco después de esa fecha.

“Reclamamos al PSOE que no apoye la firma de este acuerdo y sea coherente con sus propias promesas electorales en esta materia”, han exigido las organizaciones convocantes

Las organizaciones que participan en esta red internacional, entre las que se encuentran las españolas Attac, Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción, Entrepueblos, Greenpeace y Justicia Alimentaria, han apuntado con esta acción frente al Ministerio el apoyo del Gobierno a la firma del criticado tratado comercial. Tres de ellos, disfrazados como Pedro Sánchez, la presidenta de la Comisión Europea Ursula Von der Leyen y el ministro de Agricultura español Luis Planas han protagonizado una ducha de supuestos productos tóxicos como parte de la performance. Seguidamente se ha leído un manifiesto recordando la gran cantidad de colectivos de la sociedad civil y de lo sectores agrícolas afectados que se oponen a este acuerdo. “Reclamamos al PSOE que no apoye la firma de este acuerdo y sea coherente con sus propias promesas electorales en esta materia”, han exigido las organizaciones convocantes. 

Acción Mercosur Ecologistas en Acción 18 noviembre - 1
Performance contra el acuerdo comercial UE- Mercosur: Foto: Miguel Hernández Lucas

Más emisiones y más pesticidas peligrosos

Aprobar este acuerdo entre la Unión Europea y estos países sudamericános sería “caminar en la dirección contraria de las negociaciones que se están dando ahora mismo en la COP30 de Belém, en uno de los países firmantes, y muy en contra de la necesidad de una mayor ambición a la hora de tomar medidas y políticas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, según argumentan las organizaciones ecologistas protagonistas de la protesta. Sin una reducción inmediata y profunda de las emisiones en todos los sectores “será imposible limitar el calentamiento global a 1,5ºC y evitar los peores efectos” si se da luz verde a un nuevo acuerdo que incentiva un mayor flujo de productos y materias primas entre continentes. Sobre todo, apuntan, cuando algunas de esas materias que fluirán en mayor medida entre los dos bloques económicos, como la soja o la carne de vacuno, “están detrás de procesos de deforestación y gran cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero”. 

No son sólo suposiciones. Las organizaciones firmantes recuerdan que la Evaluación del Impacto sobre la Sostenibilidad (EIS), realizada a finales de 2020 por encargo de la Comisión Europea, calculó ​que ​este tratado comercial provocaría un aumento global de metano y óxido nitroso, así como un aumento de las emisiones de CO2 en la UE, Brasil y Argentina y un “aumento moderado general” de las emisiones de GEI en otros países del Mercosur. “La evaluación del impacto social y ambiental de este acuerdo comercial ha sido un mero trámite. La política comercial de la UE no se puede construir escondiendo debajo de la alfombra la deforestación, producida por materias primas como la soja, la caña de azúcar o la producción de carne de vacuno, amén de modernas formas de trabajo esclavo, invasión de tierras indígenas y la vulneración de los derechos humanos”, han declarado las organizaciones.

También se han señalado al incremento en el uso de pesticidas, como el herbicida glifosato y los insecticidas imidacloprid y cipermetrina, fabricados en la UE y vendidos por empresas europeas en Brasil, uno de los principales países consumidores de plaguicidas del mundo. El acuerdo UE-Mercosur propuesto eliminaría los aranceles sobre las exportaciones de plaguicidas de la UE a los países del Mercosur y reduciría el control en los alimentos importados, lo que significa que tanto el uso de pesticidas como sus efectos adversos aumentarían exponencialmente. “Todo lo que rodea el acuerdo UE-Mercosur es tóxico. Primero, los gigantes de la industria química de la UE ya producen y exportan a Brasil sustancias tóxicas, algunas de las cuales ni siquiera están aprobadas para su uso dentro de la UE; y luego, la UE las reimporta en forma de residuos en los alimentos. Este acuerdo impulsará el comercio de pesticidas y potenciará este ciclo tóxico”, han concluido las entidades convocantes.

Opinión
UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Mercosur
Ministro Carlos Cuerpo, no nos venda la moto del acuerdo UE-Mercosur
A uno y otro lado del océano, las organizaciones agrarias, ecologistas y sociales sabemos que el efecto de este tratado será devastador para la agricultura social.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...