Congo MONUSCO 2012 - 3
Campo de desplazados internos de Kanyarucinya, 1 de septiembre de 2012. Foto: MONUSCO/Sylvain Liechti

África
República Democrática del Congo y Ruanda: 30 años no es nada

El grave deterioro de la relación entre ambos países mantiene presente los ecos de una guerra inacabada.
Escola de Cultura de Pau
7 abr 2024 06:50

Cuando se cumplen 30 años del genocidio de Ruanda de 1994, unos hechos que han marcado la historia africana y mundial y que se han convertido en uno de los fracasos más importantes de la comunidad internacional en lo concerniente a su responsabilidad de cara a garantizar la paz y la seguridad internacionales —Gaza está abriendo un nuevo capítulo en este sentido, aunque a diferencia de 1994, la ONU no está mirando hacia otro lado—, se ha reabierto el enésimo episodio de esta guerra inacabada que padece la región de los Grandes Lagos y que enfrenta a la República Democrática del Congo (RDC) con Ruanda, a través de su aliado proxy local, actualmente bajo la etiqueta del grupo insurgente Movimiento 23 de Marzo (M23), situación que podría llevar incluso a un enfrentamiento abierto directo entre ambos países, como ya ocurriera en 1996 y 1998.

En 2023 se deterioró gravemente la relación entre RDC y Ruanda como consecuencia de los choques esporádicos entre los cuerpos de seguridad de ambos países en la zona fronteriza y de las acusaciones hacia Ruanda —evidenciadas por Naciones Unidas— de apoyar militar y logísticamente la ofensiva del grupo armado Movimiento 23 de Marzo (M23) en Kivu Norte, iniciada a finales de 2021 y que entre febrero de 2022 y enero de 2024 ha provocado el desplazamiento forzado de 2 millones de personas.

La retórica de acusaciones e incidentes sobre el terreno han situado la tensión entre RDC y Ruanda al borde de un conflicto armado de peligrosas consecuencias regionales

Las diferentes iniciativas diplomáticas regionales —los procesos de Luanda y Nairobi, por los que se intenta mediar entre ambos países, y también entre el Gobierno congolés y las insurgencias— han fracasado hasta el momento de cara a revertir la situación. La retórica de acusaciones e incidentes sobre el terreno han situado la tensión entre ambos países al borde de un conflicto armado de peligrosas consecuencias regionales. A esta grave situación, junto a la ofensiva del M23, se sumó la contienda electoral celebrada el pasado 20 de diciembre, marcada por un clima de violencia política y de instrumentalización de la retórica belicista contra Ruanda. Las elecciones se vieron plagadas de irregularidades y varios de los principales candidatos pidieron una repetición y denunciaron la existencia de fraude, calificadas de “catástrofe electoral” por la principal organización local que supervisó las elecciones, la Conferencia Episcopal congolesa. El 20 de enero era reelegido presidente Félix Tshisekedi, quien en abril ha nombrado una primera ministra, Judith Suminwa Tuluka, en un gesto que pretende presentarse como un cambio en la política en favor de la igualdad de género en el país.

Pero en RDC llueve sobre mojado. Esta escalada de la violencia en Kivu Norte y Sur del M23 y del resto de milicias locales y con agendas en Burundi y Ruanda, se añade a la persistencia de las acciones de otras insurgencias locales y regionales en el este del país —principalmente, las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF), que reivindican una agenda próxima al yihadismo— y en el oeste, en el territorio de Kwamouth, en la provincia de Mai-Ndombe, conflicto intercomunitario por la propiedad y usos de la tierra que se intensificó en 2023, y se extendió a las provincias vecinas de Kwango, Kwilu, Kinshasa y Kongo Central.

Los combates entre el M23 y los cuerpos de seguridad congoleses —junto al apoyo de las milicias progubernamentales Wazalendo (denominación que agrupa a decenas de milicias locales, las milicias Mai Mai, originalmente grupos de autodefensa) y de las Fuerzas Democráticas de Liberación de Ruanda, los antiguos responsables del genocidio de 1994 en Ruanda— desde octubre han provocado una catastrófica situación humanitaria, alcanzando los 7 millones de desplazados internos en 2023, además del millón de personas refugiadas ya existentes. Esta cifra de desplazamiento interno llevó a la IOM a afirmar que RDC estaba enfrentando una de las principales crisis humanitarias y de desplazamiento a nivel mundial de la actualidad. La violencia sexual es cometida por todas las partes enfrentadas en un clima de total impunidad.

República Democrática del Congo
Refugiados Acnur alerta de que ya hay 5,7 millones de desplazados en la República Democrática del Congo
Los combates entre el M23 y el Ejército de la República Democrática del Congo han multiplicado las necesidades de refugio de cientos de miles de personas, que se han desplazado a zonas en los que no consiguen escapar de los estragos de la guerra.

Raíces del conflicto

La República Democrática del Congo (RDC) es un país que durante el siglo XX ha vivido inmerso en una situación de despotismo, ausencia y desintegración del Estado y explotación de sus recursos naturales. Esta situación se inició durante el periodo colonial belga, persistió durante la Crisis Congolesa (1960-1965) y continuó durante más de 30 años bajo la dictadura de Mobutu Sese Seko, caracterizada por la represión contra la disidencia política, rebeliones sofocadas violentamente, graves violaciones de los derechos humanos y el enriquecimiento de las elites mobutistas a través de la expoliación de los recursos naturales en beneficio propio. Las dimensiones de este país, de 2,34 millones de km², 11.000 km de fronteras y rodeado por nueve Estados, ha contribuido a dificultar los intentos de construcción del Estado-nación. Además, algunos de sus vecinos se han visto amenazados por rebeliones que tenían sus santuarios en RDC (Angola, Uganda, Ruanda y Burundi) ante la incapacidad en unos casos, y la complicidad en otros, de Mobutu para atajar estas situaciones.

En el otoño de 1996 una rebelión liderada por el general Laurent Kabila, con el apoyo de Ruanda y Uganda, entraba en las provincias orientales de Kivu Norte y Kivu Sur. Su objetivo era desmantelar los campos de refugiados huidos del genocidio ruandés de 1994, desde donde se estaban reorganizando miembros del antiguo gobierno y ejército ruandeses, y dar un golpe de Estado contra el Mariscal Mobutu Sese Seko, al frente del Gobierno del por entonces Zaire. En este sentido, el genocidio de Ruanda de 1994, que causó alrededor de un millón de muertos y que más de dos millones de personas huyeran a la vecina RDC gracias a la Operación Turquesa de Francia, comportó que el nuevo régimen ruandés liderado por Paul Kagame persiguiera a esta población refugiada, parte de la cual había sido la responsable del genocidio y liderara la caída de Mobutu en apoyo del líder rebelde Laurent Kabila, en lo que se convirtió en la primera guerra congolesa (1996-1997).

Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.

Posteriormente, en 1998, los países vecinos que habían encumbrado a Kabila le retiraron su confianza y, directa e indirectamente a través de grupos armados organizados y promovidos desde estos mismos países vecinos, especialmente Ruanda y Uganda, iniciaron una nueva rebelión para intentar derrocar al nuevo líder congolés, la llamada guerra mundial africana (1998-2003). En ese momento se consolidaron las dinámicas de violencia en el este del país que van resurgiendo periódicamente, que adquirieron, de forma artificial, una perspectiva étnica entre ruandófonos, tutsis y hutus, por una parte, y población “autóctona” por otra. Esta perspectiva influye pero no explica en sí misma el conflicto.

El fin de la guerra mundial africana en 2003 no significó el fin de las causas que se encuentran en la compleja génesis de este conflicto, con dinámicas locales, nacionales, regionales e internacionales, entre las que se encuentran los importantes recursos naturales que atesora este país pero también dinámicas vinculadas a la propiedad de la tierra, a la reforma del sector de seguridad, a los límites de la gobernabilidad en el país, al recurso estructural a la violencia para perseguir cambios políticos, a agravios y tensiones artificiales de carácter etnopolítico, a la injerencia de Ruanda y Uganda y al papel que juega la región en las dinámicas regionales y globales —con la influencia anglófona y china que desplazó a Francia en su momento, y actualmente con la retirada de Occidente de África, en concreto de la misión de la ONU en el país en 2024, después de una presencia inninterrumpida de más de 20 años, en lo que había sido la misión más importante de la ONU durante este periodo, lo que pone nuevamente de manifiesto el fracaso de la comunidad internacional en el corazón de África—, entre otros elementos.

Los múltiples impactos del genocidio se encuentran presentes en el imaginario colectivo de Ruanda, han marcado el país y la región durante estos 30 años y continuarán dejando huella de forma permanente

En torno a estas cuestiones se encuentra implicada una extensa red de actores económicos, políticos y militares locales e internacionales presentes en la RDC, en los países vecinos (en especial Ruanda) y otros países y actores de la comunidad internacional, así como una amplia red de empresas que directa o indirectamente han participado en el conflicto y que tienen ramificaciones por todo el mundo. La situación es compleja debido a la multiplicidad de actores involucrados y a las múltiples dimensiones del conflicto a escala local, regional e internacional.

Los múltiples impactos del genocidio se encuentran presentes en el imaginario colectivo de Ruanda, han marcado el país y la región durante estos 30 años y continuarán dejando huella de forma permanente. Y, lamentablemente, también continuarán siendo instrumentalizados políticamente. El peso de la culpa de Occidente frente a la inacción ante el genocidio ruandés sigue frenando una política activa de la comunidad internacional para construir alternativas diplomáticas que presionen para cambiar el status quo, como hemos visto con los acuerdos comerciales de la UE con Ruanda, a la vez que se le “insta” a poner fin a su apoyo al M23, tal y como también han afirmado EEUU, UA o ONU. Pero nada más de momento, como en Gaza. El contexto internacional, donde prima el unilateralismo belicista y el militarismo, contribuye a que también Ruanda decida hacer caso omiso a estas presiones, situándonos en un peligroso escenario de consecuencias regionales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

República Democrática del Congo
República Democrática del Congo Chikuru quiere para la República Democrática del Congo esa paz que nunca ha conocido
La vida de Chikuru ha transcurrido en una República Democrática del Congo siempre en guerra, desde su organización FoBeWorld, aspira a ayudar a la infancia y juventud a construir un futuro mejor, frente al expolio que devora su presente.
República Democrática del Congo
Refugiados Acnur alerta de que ya hay 5,7 millones de desplazados en la República Democrática del Congo
Los combates entre el M23 y el Ejército de la República Democrática del Congo han multiplicado las necesidades de refugio de cientos de miles de personas, que se han desplazado a zonas en los que no consiguen escapar de los estragos de la guerra.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
8/4/2024 7:02

Esta situación viene precedida por siglo y medio de colonialismo belga y de la intervención yanke-belga y asesinato de Patrice Lumumba, el primer presidente del Congo, que dejo al país sin democracia, desarrollo y saqueado.

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.