Afrodescendientes
Día de la Mujer Afrodescendiente, una jornada para reivindicar y celebrar

“¿Acaso no soy una mujer?”, se preguntaba la antigua esclava Sojourner Truth hace hoy 172 años, sentando las bases del feminismo negro.
Afrodescendientes
Presentación del proyecto España Negra en el espacio cultural de La Fábrica de Hielo en Valencia. Foto: Juanjo Martín.
25 jul 2023 06:32

Año 1851, Estados Unidos. En el marco de la celebración de la Convención de los derechos de la mujer de Ohio la activista y otrora esclava Sojourner Truth pronunció un discurso que sentaría las bases conceptuales del feminismo negro. Su frase más recordada y repetida fue, en realidad, una pregunta: “¿Acaso no soy una mujer?”. Truth se refería a las diferencias de trato y concepción que se daban entre mujeres negras y mujeres blancas.

Entonces se suponía que la mujer debía dedicarse al cuidado de la casa y de los hijos. Tal era la mentalidad de la época... Pero en aquel concepto de mujer, por casposo que fuese, no entraba el de la mujer negra, una mujer que trabajaba de sol a sol, tanto como un hombre. “Ese hombre de ahí dice que las mujeres necesitan ayuda para subir a las carrozas y para sortear las zanjas, y para que tengan los mejores sitios en todas partes. Nunca nadie me ha ayudado a subir a las carrozas o a saltar un charco de barro, o me ha ofrecido el mejor sitio. ¿Acaso no soy una mujer?”, rezaba el discurso de Truth.

Cada 25 de julio tiene lugar el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, un día para celebrar lo conseguido, pero también para reivindicar el camino que aún queda por recorrer

Más de 170 años nos separan hoy de aquella fecha y, sin embargo, algunos prejuicios de entonces siguen perdurando hoy o sencillamente han mutado en otras formas. Por eso, cada 25 de julio tiene lugar el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, un día para celebrar lo conseguido, pero también para reivindicar el camino que aún queda por recorrer. Nos disponemos a analizar todos los entresijos de este día desde las 5W (cuándo, dónde, quién, qué, por qué) y a través de las voces de tres activistas y defensoras de los derechos humanos, integrantes, además, del Equipo del Decenio Afrodescendiente.

¿Cuándo nace el Día de la Mujer Afrodescendiente?

Tendrían que pasar 141 años desde el discurso de Sojourner Truth para que naciera el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, también llamado Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora. Fue entonces, el 25 de julio de 1992, cuando tuvo lugar el Primer Encuentro de mujeres negras latinoamericanas y caribeñas, un evento que reunió a mujeres afrodescendientes de más de 30 países que tenían la intención de dialogar sobre la declaración de Beijing, una agenda, según la ONU, “con visión de futuro para el empoderamiento de las mujeres”.

Isabelle Mamadou, defensora de los derechos humanos y coordinadora del Equipo del Decenio Afrodescendiente, señala que, sin embargo, este día “todavía no está incluido en el calendario oficial de los días y semanas internacionales que actualmente observan las Naciones Unidas”, un objetivo que solo puede lograrse si alguno de los Estados Miembros de la Asamblea General hace una solicitud formal.

Este primer encuentro tuvo como consecuencia, además del nacimiento de este día, la creación de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, una plataforma que surgió, tal como ellas mismas aseguran, “como parte del cuestionamiento y la ausencia de las mujeres afrodescendientes al interior del movimiento de mujeres feministas”. Una organización que, tal como aseguran tanto Isabelle Mamadou como la activista, educadora y maestra Lamar Bailey (también integrante del Equipo del Decenio Afrodescendiente), sigue teniendo mucha importancia y actividad a día de hoy.


¿Dónde se celebra?

Como su propio nombre indica, el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente es un día de celebración mundial. No obstante, la realidad es distinta, y su conmemoración difiere de unos lugares a otros. De hecho, solo hay un estado en todo el mundo que celebre este día de una forma oficial: Perú, que por Ley ha declarado el 25 de julio como Día Nacional de la Mujer Afroperuana.

Bailey, de origen panameño, indica, además, que hay claras diferencias en la concepción de este día entre América Latina y Europa: “Yo creo que en Europa no se celebra, no se conmemora… Lo he visto muy poco. En América Latina está un poco más establecido, como muestra lo de Perú”. “Ese día”, añade, “el 25 de julio de 1992, había, por ejemplo, mujeres afropanameñas, y esas mujeres siguen hoy en día visibilizando y conmemorando esta fecha”.

¿Quiénes son las mujeres afrodescendientes?

Una vez respondidas las preguntas de cuándo y dónde toca preguntarse quién. ¿Por quiénes se celebra este día? ¿Quiénes son las personas afrodescendientes? Es probable que la respuesta no sea tan sencilla como pueda parecer… porque una persona negra puede ser una persona afrodescendiente… O no. Y una persona africana puede ser afrodescendiente... Aunque tampoco tiene por qué.

Isabelle Mamadou, que en 2017 entró en el ranking de los 100 Afrodescendientes más influyentes del mundo en Derechos Humanos, define este término como “algo que va más allá del color de la piel o de rasgos físicos, es un término que engloba también con el identificarse con todo lo que es la relación con África”.

A lo que añade lo siguiente: “Por ejemplo, en mi caso yo he nacido en África y he crecido desde mi adolescencia en España, pero sigo muy anclada a mi identidad cultural africana, de forma que el hecho de ser afrodescendiente es el hecho de nacer, crecer o desarrollarse fuera del continente africano. Pero una cosa no tiene por qué ser excluyente de la otra. Se puede ser africana y afrodescendiente”.

Por su parte, Bailey afirma que “una persona africana es una persona que ha nacido en alguno de los países africanos, mientras que una persona afrodescendiente puede ser una variedad de cosas, incluyendo a todas las personas negras que descendemos de personas esclavizadas que trajeron hace 400 años por la ruta trasatlántica de las Américas”.

¿Por qué seguir celebrando el Día de la Mujer Afrodescendiente?

Por otra parte, hay quien puede preguntarse, al igual que ocurre con la celebración del Orgullo LGTBIQ o con el Día de la Mujer, por qué un día para reivindicar a la mujer afrodescendiente. ¿Acaso aquel discurso de Sojourner Truth sigue teniendo cabida a día de hoy? ¿No se ha abolido ya la esclavitud? ¿No tienen las personas negras los mismos derechos que las blancas? ¿No sirve con un Día de la Mujer que represente a todas? La respuesta es de esperar: no. No porque las mujeres negras se enfrentan a formas de discriminación propias que no sufren ni las mujeres blancas ni los hombres negros.

Isabelle Mamadou cita algunos ejemplos, como la violencia obstétrica, más aguda en las mujeres afrodescendientes, o la violencia política. “Cada vez que se presenta una mujer a un cargo se emprenden campañas difamatorias, como por ejemplo pasó con Francia Márquez [vicepresidenta de Colombia]”, indica la defensora de derechos humanos. A estas campañas difamatorias les siguen, además, amenazas e incluso violencia física. El ejemplo más extremo es el del asesinato de la exconcejala brasileña Marielle Franco.

Asimismo, para la abogada y también defensora de derechos humanos e integrante del Equipo del Decenio Afrodescendiente Esther Mamadou el punto clave que aún hay que abordar es el de la representación. “¿Cuántas abogadas o juezas negras conoces? ¿O cirujanas? ¿O fiscales?”, pregunta. Y sentencia: “Hay una falta de representación en la sociedad en general y hay una sobrerrepresentación en sectores como el servicio doméstico o de cuidado de personas mayores”. Como ejemplo, el suyo propio: “Cuando digo que soy abogada la gente no se lo cree. Me dicen ‘uy, ¿y eso?’. Si fuera una mujer blanca y rubia no me contestarían así”.

“La gente sigue pensando que España debe de ser blanca por ignorancia, por amnesia histórica o por sesgo racial”. “La negritud sigue siendo algo que no es parte de la identidad española”

Esta falta de representación, sobre la que, según el teórico Stuart Hall, se construye la identidad, se traduce en ataques racistas como los que han recibido tanto la actriz de La Sirenita, Halle Bailey, como la ganadora de Miss Murcia 2023, Athenea Pérez. “A la hora de la verdad, cuando una mujer negra gana un concurso de belleza que representa a la población murciana esta no se siente representada”, señala la licenciada en derecho. “Eso muestra”, continúa, “que la gente sigue pensando que España debe de ser blanca por ignorancia, por amnesia histórica o por sesgo racial”. “La negritud sigue siendo algo que no es parte de la identidad española”, añade.

Como resumen de este apartado, una última frase de Esther Mamadou que aglutina algunos de los estereotipos más comunes a los que la mujer afrodescendiente sigue enfrentándose a día de hoy: “Si no tienes hijos, no eres limpiadora y no llegaste con una crisis migratoria no eres una mujer negra”.

Sphera
Racismo Una memoria transgeneracional de racismo y lucha
El antirracismo aprende de sus mayores y prepara a las generaciones que vienen para luchar por sus derechos.

¿Qué motivos hay para celebrar este día?

Pero, como dice la abogada, “las celebraciones no tienen por qué ser siempre tristes y serias y hablar de lo malo, también tienen que hablar de lo bueno”. Y eso es precisamente lo que también pretende el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente. No solo reivindicar las luchas que les quedan por librar a estas mujeres, sino conmemorar todas las victorias que han conseguido durante estos años. “A nivel jurídico, tenemos el convenio 189 de la OIT [Organización Internacional del Trabajo], que afecta a empleadas del hogar, muchas de ellas afrodescendientes”, indica Isabelle Mamadou. Un convenio, por cierto, que pretende dignificar las condiciones de trabajo de dicho sector.

A esto la coordinadora del Equipo del Decenio Afrodescendiente añade dos motivos más por los que el 25 de julio es también un día de celebración: “Ha mejorado mucho la manera de articularnos y, además, ha aumentado nuestra representatividad política. De hecho, en Brasil, 2022 es el año en el que más mujeres negras han entrado en el gobierno”.

Asimismo, Lamar Bailey celebra lo que ha sido “una victoria para la comunidad afrodescendiente en Panamá”. Se refiere al censo, “en el que el número de personas que se reconocen como afrodescendientes ha ascendido de un 9,2% a casi un 32 %”. “Con esos datos se puede presionar a los políticos para que saquen medidas específicas para esta población”, indica la maestra.

¿Cómo se celebra el Día de la Mujer Afrodescendiente?

Al igual que ocurre con tantas otras celebraciones y días internacionales el Día de la Mujer Afrodescendiente se celebra de una forma diferente en cada ciudad, en cada país y en cada comunidad. Pero el espíritu es el mismo: visibilizar la lucha de las mujeres negras, festejar los logros y reivindicar los derechos que quedan por conseguir. En Valencia, la organización Movimiento por la Paz —MPDL— acogió, con el apoyo financiero de la Generalitat Valenciana y el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, la presentación del proyecto España Negra, una investigación que pretende, según palabras de Isabelle Mamadou, “rescatar historias silenciadas de personas africanas que contribuyeron al desarrollo cultural de la sociedad española”.

Por su parte, la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora también se adelantó al 25 de julio a través de un evento en el que numerosas personas latinoamericanas, incluida Lamar Bailey, se reunieron virtualmente para hablar de reparaciones históricas. Sea como fuere, hoy es un día para volver la vista a aquel mayo de 1851 y preguntarnos si realmente después de todo este tiempo sabemos el nombre de, al menos, una abogada, una jueza, una fiscal o una cirujana negra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Madrid
Manifestación 8 de marzo La Comisión 8M convoca este 2025 con el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”
Llaman a celebrar una jornada de lucha todo el día y confirman que la manifestación de 2025 en Madrid saldrá de Atocha a las 12h para recorrer el centro de la ciudad hasta terminar en Plaza de España.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.