Agbar
Barcelona, una ciudad frente al agua

Agbar propuso el pasado jueves una subida de la tarifa del 7,4% para 2022. Al día siguiente, la Autoridad Catalana de la Competencia reveló el “casi monopolio” que ostenta la empresa en los contadores y su sobrecoste.
Vistas Barcelona Agbar
Vistas de Barcelona desde el Museu Nacional d'Art Catalunya. En el centro la Torre Glòries, anteriormente Torre Agbar. Álvaro Minguito

Agbar realizó el pasado jueves una petición histórica de subida en la tarifa del agua. Al día siguiente, un informe de la Autoridad Catalana de la Competencia reveló el “casi monopolio” que ostenta la empresa en los contadores y su sobrecoste. La gestión público-privada del agua en Barcelona en el área metropolitana es una pelea constante desde 2013, herencia de una “concesión tácita” que se remonta a más de un siglo de antigüedad.

La empresa francesa Agbar propuso una subida de la tarifa del 7,4% para 2022. La respuesta de la plataforma Aigua és vida fue inmediata: alertó que esa subida “equivale a aumentar en 20 millones de euros la facturación anual, cifra que coincide con la cantidad de beneficios que la empresa ha dejado de ganar anualmente debido a las bajadas de tarifas de los últimos años”. La reacción de la alcaldesa Ada Colau, también contraria al aumento, llegó horas después, secundada por el vicepresidente del área de medio ambiente del Área Metropolitiana de Barcelona, Eloi Badia. Resumió al diario Ara que el incremento propuesto por Agbar es “intolerable”.

Aigües de Barcelona es una sociedad mixta participada en un 70% por Agbar, un 15% por CriteriaCaixa y el 15% restante por el ente público AMB. Cada año, la empresa Agbar realiza una propuesta de incremento que debe negociar con la institución pública. En 2016, el precio se congeló; en 2017 y 2018 se aplicaron rebajas. En 2019, la tarifa volvió a congelarse y en 2020, la compañía pidió un incremento del 4,1%, pero se aplicó una rebaja del 3,9%, impulsada por el ente público. En 2021, el recibo volvió a congelarse. 

“Solo con la gestión en los 23 municipios del área metropolitana de Barcelona, Agbar ganó 22 millones en 2019, beneficios que cayeron hasta 3,8 millones en 2020. Claramente no tienen suficiente y desean recuperar los veinte millones que han dejado de ganar a costa de los bolsillos de la ciudadanía”, alerta Aigua és vida
Remunicipalización
La gestión del agua, el otro referéndum en Barcelona
Una campaña promueve la celebración en Barcelona de una consulta para decidir el modelo de gestión del suministro del agua, en manos de la empresa público-privada Aigües de Barcelona, cuya concesión de este servicio fue anulada en 2016 por el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya.

Entre los motivos argumentados por Agbar para el incremento histórico de la tarifa figuran la subida de los precios de la energía y de los convenios laborales, así como un aumento del 1,7% para saldar la “morosidad” (5.227.781 euros). Badia aseguró que “la morosidad de la gente no vulnerable no se puede incluir en la tarifa”. Sobre la de las personas que no pueden pagar el recibo del agua en la Barcelona metropolitana, unas 50.000, esas facturas no las asume Agbar, sino las arcas públicas gracias a la ley contra la pobreza energética. 

Aigua és vida insiste: “Solo con la gestión en los 23 municipios del área metropolitana de Barcelona, Agbar ganó 22 millones en 2019, beneficios que cayeron hasta 3,8 millones en 2020. Claramente no tienen suficiente con cuatro millones de beneficio y desean recuperar los veinte millones que han dejado de ganar a costa de los bolsillos de la ciudadanía”. La compañía francesa indicó que el descenso de beneficios eran “consecuencia” del “incremento de gastos relativos a estudios técnicos, comunicación y costas legales para defender el modelo de empresas mixtas en el Estado español”.  Es decir, Agbar perdió dinero por la batalla legal y de marketing que emprendió para afianzar su modelo “público-privado” de gestión. 

Un día después de la propuesta de subida histórica, la Autoridad Catalana de la Competencia hizo público el informe realizado a raíz de la denuncia en 2015 de Ingenieros sin fronteras, Ecologistas en Acción y Aigua és vida. La conclusión es aplastante: la acumulación de intermediarios encarece los contadores de agua un 338%, y todos los intermediarios (MUSA y Logistium) pertenecen al entramado empresarial Agbar.

La conclusión de la Autoridad Catalana de la Competencia es aplastante: la acumulación de intermediarios encarece los contadores de agua un 338%, y todos los intermediarios (MUSA y Logistium) pertenecen al entramado empresarial Agbar
Derecho al agua
Las aguas turbias de Agbar en México

Saltillo y Veracruz son dos ciudades de México en las que la privatización del servicio de agua potable a manos de empresas participadas por la multinacional Aguas de Barcelona ha ido acompañada de denuncias de aumentos desorbitados de tarifas, cortes del suministro, irregularidades contractuales o impactos ambientales.


La Autoridad de la Competencia resalta que del millón y medio de contadores de agua en el área metropolitana de Barcelona, el 99,8% de los usuarios los han comprado o alquilado a MUSA, una elección por la que pagan 309 euros en 10 años, un 76% más que lo que pagan de media los catalanes. O 309 euros más que los vecinos de Reus, donde el servicio está municipalizado y el coste de los contadores es cero.

Competencia no ha iniciado acciones sancionadoras contra el entramado de intermediarios de Agbar, dado que las cuentas de MUSA no sugieren unos beneficios que superen el 10% de sus competidores, pero el ente municipal ha solicitado a la empresa que ofrezca “precios más competitivos”, asegura el diario Ara. Eloi Badia contempla la posibilidad de “crear un sistema propio de contadores y encomendarle a Aigües de Barcelona que lo ejecute al precio de mercado”.

Por su parte, Aigua és vida sostiene que “no aceptaremos ni un céntimo de subida de la tarifa mientras no exista transparencia y un debate ciudadano sobre la actual tarifa y el modelo de gestión del agua. Es hora de eliminar del recibo del agua cualquier beneficio privado y cualquier coste no asociado al servicio. El agua es un bien común que no puede estar sujeto a los intereses de un solo actor privado”.

Más de un siglo

Desde hace más de un siglo, Agbar —o las compañías que le han precedido— presta el servicio de abastecimiento de agua a Barcelona sin un título concesional otorgado por la administración competente, tal y como indicó el Tribunal Superior de Justícia de Catalunya en una sentencia de 2016. En dicha resolución, los magistrados recordaron que hubo una concesión en 1953, pero que desde 1982, cuando se creó la AMB, Agbar explota el servicio “actuando como concesionario tácito”.

El litigio judicial continuó en el Tribunal Supremo, cuando el alto tribunal avaló en 2019 la tesis de Agbar al considerar que, pese a que la competencia de la gestión del agua es municipal, ello no supone que se deba municipalizar el servicio. Y que, en 1966 y 1982 hubo posibilidad para llevarlo a cabo pero no se hizo. La sentencia del Supremo supuso un varapalo para la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, que pretendía abrir un proceso de municipalización del agua en los 23 municipios del área metropolitana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.