Agricultura
Denuncian la “radical insostenibilidad socioambiental del regadío de Tierra de Barros”

Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado sus alegaciones al proyecto de Transformación al regadío de Tierra de Barros.
Regadío Ismael Cárdenas
Fotografía: Ismael Cárdenas

La organización de defensa ambiental extremeña ha presentado sus alegaciones al proyecto de Transformación al regadío de Tierra de Barros en base al informe elaborado al respecto por la Fundación Nueva Cultura del Agua. Ambas organizaciones consideran que “el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Transformación al regadío de Tierra de Barros, no evalúa correctamente sus consecuencias para los ecosistemas en los que se implantará y sus efectos concretos en la fauna piscícola y los caudales ecológicos de los ríos implicados” como ocurre ya en el río Matachel, un problema que ha sido objeto de repetidas denuncias y que el incremento de la demanda de agua inherente al regadío no puede sino aumentar. Supondría, sostienen, una merma de volúmenes hídricos que alcanzaría a los embalses de Alange y Villalba que, según Ecologistas en Acción, “produciría importantes impactos a la Red Natura 2000 por la falta de caudal ecológico de los cursos de la zona”.

De acuerdo a las alegaciones presentadas, estas actuaciones afectarían negativamente a la flora y la fauna, a especies en peligro como el lince ibérico (recientemente reintroducido en la zona del río Matachel), la avutarda, el cernícalo primilla o el aguilucho cenizo. A todo ello habría que añadir el problema de ocupación y afección de la vías pecuarias por parte de los regantes que tampoco se contempla en el Estudio de Impacto Ambiental.

Agricultura
El Plan de Regadíos de Tierra de Barros: eternas promesas y beneficios para los de siempre
Cientos de millones de euros para un plan con serias dudas de viabilidad y a beneficio de los grandes propietarios. ¿Por qué no, ya, la Reforma Agraria?

Ambas organizaciones “se lamentan de que el proyecto no incluya medidas para la implantación de la producción agroecológica y de nuevas técnicas agrarias como el Key-line, la agricultura regenerativa, los cultivos con cobertura vegetal, la cosecha de aguas y otras que aumentarían los rendimientos agrarios sin un coste energético, monetario y medioambiental tan alto”. Estas estrategias alternativas de usos agrícolas y manejos de suelo vienen resultando más eficientes en el consumo de un recurso como el agua que, en una coyuntura de cambio climático, cada vez va a tener una disposición más irregular y escasa y, según numerosas voces autorizadas, evitaría o aminoraría uno de los peores efectos del actual modelo agropecuario intensivo: la contaminación de suelos y aguas por el desmesurado empleo de fertilizantes químicos y pesticidas, herbicidas e insecticidas peligrosos para la salud ambiental y humana. Dicha contaminación resulta tan grave que alcanza al “100% de las masas subterráneas y el 95,5% de las masas de agua superficiales”, y los cultivos de regadío no pueden sino incrementar la presión tóxica sobre los recursos hídricos que ya sufren, además, la descarga de los vertidos urbanos.

“El proyecto de regadío en Tierra de Barros, lo que demuestra es que la gestión actual del agua es el ejemplo perfecto de un ansia a corto plazo y sin previsión de futuro”

Señala a su vez el colectivo ambientalista que “en un contexto de emergencia climática como el que atravesamos es totalmente incoherente plantear escenarios de mayor demanda de agua, todos los datos sobre reservas hídricas en la región indican un progresivo e inexorable descenso, que es aún más acentuado en la Demarcación Hidrográfica del Guadiana”. Pese a ello, denuncia la ONG ecologista, “el regadío en Extremadura no para de crecer y ha aumentado cerca de un 27% en los últimos 25 años, siendo la tercera comunidad autónoma con un mayor nivel de crecimiento (…) dentro de esta situación el proyecto de regadío en Tierra de Barros, lo que demuestra es que la gestión actual del agua es el ejemplo perfecto de un ansia a corto plazo y sin previsión de futuro” y exige aplicar la lógica de “sin excedente no puede haber regadío” que llevaría a descartar todos los nuevos proyectos de regadío e incluso buena parte de los ya existentes, habida cuenta de que estos suponen el grueso de las demandas de agua en general, muy por encima del uso industrial y los abastecimientos humanos.

Remarcan que “en definitiva los recursos hídricos disponibles en la Demarcación Hidrográfica del Guadiana se están reduciendo a causa del cambio climático, a la vez que sigue aumentando el consumo de agua en Extremadura por la implantación de nuevos regadíos, lo que nos va a llevar necesariamente a una situación de cada vez mayor insostenibilidad hídrica”.

“El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Transformación al regadío de Tierra de Barros, no evalúa correctamente sus consecuencias para los ecosistemas en los que se implantará”

El estudio de la Fundación Nueva Cultura del Agua también cuestiona la rentabilidad económica del proyecto, que entienden no evalúa correctamente los costes relativos al bombeo de aguas, el dimensionamiento de las balsas de regulación, e incluso el de los precios de los productos agrícolas y el volumen de las subvenciones de la PAC. Rebaten también la afirmación de que el regadío fija población, pues destacan que las prácticas agrícolas intensivas e industrializadas tienen cada vez menos necesidad de mano de obra, salvo en momentos puntuales de cosecha que se nutren de trabajo itinerante.

“Por todo ello, Ecologistas en Acción de Extremadura y la Fundación Nueva Cultura del Agua consideran esencial que no se creen nuevos regadíos, ni en la Demarcación Hidrográfica del Guadiana ni en el resto de Extremadura, hasta que no se alcance un cierto reequilibrio hídrico (para lo cual, además, es muy probable que sea necesario reducir la actual superficie regada) y se evalúe adecuadamente la rentabilidad de estas inversiones públicas en relación a otras alternativas de modelos agrícolas.”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.