Agricultura
En marzo de 2020 se realizará el Congreso Extremeño de Reforma Agraria

El Congreso se celebrará del 20 al 22 de marzo en Mérida, está organizado por la Asociación 25 de marzo y contará con la presencia de organizaciones campesinas de ámbito extremeño, estatal e internacional.

Imagen I Congreso Extremeño de Reforma Agraria

No es la Asociación 25 de marzo un colectivo que trabaje sobre lo etéreo, hace ya cerca de cuatro años comenzó la reivindicación del 25 marzo como verdadero día de Extremadura, colgando una pancarta con ese lema en monumentos históricos de la capital extremeña como el puente romano o la Alcazaba árabe.

Desde entonces la demanda ha crecido como la espuma y en los años siguientes se han hecho varias marchas a pie, se ha editado un libro sobre la cuestión escrito por Víctor Chamorro que ha dado lugar a una obra de teatro, 25 de marzo de 1936, dirigida por Pedro Rodríguez, la cual ha llenado todos los teatros y casas de la cultura en las que se ha representado, dentro y fuera de nuestra tierra. Se emitió un precioso documental sobre el tema en el programa “El lince con botas” de Canal Extremadura TV, que “debería ser de obligada proyección en todos los centros educativos extremeños para dar a conocer a historia que nos han ocultado”. Los programas de radio también comenzaron a recordar la fecha cada año a través de reportajes de forma que el movimiento sigue creciendo día a día.

Desde sus inicios, la Asociación 25 de marzo también reivindica la necesidad de una reforma agraria en Extremadura. A lo largo del 2019 hemos publicado diferentes artículos en los que hacemos un análisis del contexto extremeño pasado y presente y adelantamos lo que supondría una distribución equitativa y la democratización del acceso a la tierra en las dos provincias más extensas del país que suman 2,5 millones de hectáreas de superficie agraria útil.

¿Cómo se explica que en Extremadura casi 90.000 personas tengan que recurrir a los bancos de alimentos del FEGA? Según el informe AROPE de 2018, el 44,3% de la población extremeña se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social, el dato más elevado del país, y el 38,8% de nuestra población tiene una renta inferior al umbral de la pobreza. Además, si se mantiene la tendencia actual, en tres décadas no quedarán prácticamente personas menores de cuarenta años en Extremadura.

¿Cómo se explica que en Extremadura casi 90.000 personas tengan que recurrir a los bancos de alimentos del FEGA?
¿Cómo es posible que en una tierra rica vivan en la miseria miles de familias? El latifundio y los gobernantes son los responsables de ese atropello a la dignidad humana. En el  el Estudio Estructura de la propiedad de tierras en España. Concentración y acaparamiento (2015), de Fernando Fernández y Carles Soler, se concluye que Extremadura es la región con una distribución de la propiedad de la tierra más desigual de toda Europa.

El latifundismo está en la raíz del subdesarrollo y la dependencia de Extremadura y tiene un vínculo muy estrecho con paro y emigración. El latifundio es el resultado de un largo proceso de expropiación y explotación del campesinado y las clases trabajadoras. Una cuestión que se adentra en las profundidades mismas de la historia extremeña desde la propia “reconquista” en el siglo XIII con la adjudicación de grandes extensiones de tierra a Órdenes Militares y maestrazgos que nunca fueron repartidas. Tenemos en nuestra región 163 fincas de más de mil hectáreas.

La propia FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) se comprometió en la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural en 2006 a apoyar las iniciativas de alianzas a nivel internacional sobre reforma agraria y desarrollo rural.

El latifundismo es una cuestión que se adentra en las profundidades mismas de la historia extremeña desde la propia “reconquista” en el siglo XIII
En este contexto, la Asociación 25 de marzo considera imprescindible la puesta en marcha de una Reforma Agraria en Extremadura entendida como una transformación profunda de las estructuras agrarias y del conjunto de la realidad económica de la región. Una Reforma Agraria integral y participativa que contribuya a la necesaria transición ecológica y a garantizar la soberanía alimentaria. Para ello desde dicha asociación se está organizando el que se celebrará del 20 al 22 de marzo en el Centro Cultural Alcazaba de Mérida con la presencia confirmada de organizaciones campesinas de ámbito extremeño, estatal e internacional.

Los debates girarán en torno a cuatro ejes temáticos concretos: historia de la reforma agraria, la cuestión de la tierra, la mujer en la reforma agraria y bases para la reforma agraria en Extremadura. Así mismo habrá un espacio para la exposición de comunicaciones basadas en los ejes temáticos que deberán ser enviadas previamente (asociacion25demarzo@gmail.com) antes del 28 de febrero de 2020. Igualmente se celebrarán actividades culturales como la representación de la obra de teatro 25 de marzo de 1936 el mismo viernes 20 de marzo.

Este Congreso irá acompañado de acciones previas como charlas y debates en diferentes pueblos aunando la defensa de los derechos laborales, como se han venido haciendo durante todo el presente año respecto a la necesidad del acceso a la tierra “para poder vivir en Extremadura con dignidad”.

La organización explica que el Congreso Extremeño de Reforma Agraria es el punto de partida de una necesidad y una demanda que va más allá del campesinado y afecta de forma transversal a toda la sociedad extremeña para contribuir a mejorar la salud, las condiciones laborales y el futuro de nuestra tierra y nuestros bienes naturales. La Reforma Agraria es el comienzo de una vida mejor en Extremadura.

Para poder cubrir los gastos de la organización del congreso, se ha puesto en marcha un crowfunding.

Cartel I Congreso extremeño de Reforma agraria

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
#44768
16/12/2019 16:37

Muy interesante ese Congreso, allí nos veremos

7
0
#44762
16/12/2019 14:09

Fundamental abordar la cuestión de la tierra en Extremadura, hay que tomar medidas valientes para cambiar nuestra tierra

8
0
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros