Agricultura
En marzo de 2020 se realizará el Congreso Extremeño de Reforma Agraria

El Congreso se celebrará del 20 al 22 de marzo en Mérida, está organizado por la Asociación 25 de marzo y contará con la presencia de organizaciones campesinas de ámbito extremeño, estatal e internacional.

Imagen I Congreso Extremeño de Reforma Agraria

No es la Asociación 25 de marzo un colectivo que trabaje sobre lo etéreo, hace ya cerca de cuatro años comenzó la reivindicación del 25 marzo como verdadero día de Extremadura, colgando una pancarta con ese lema en monumentos históricos de la capital extremeña como el puente romano o la Alcazaba árabe.

Desde entonces la demanda ha crecido como la espuma y en los años siguientes se han hecho varias marchas a pie, se ha editado un libro sobre la cuestión escrito por Víctor Chamorro que ha dado lugar a una obra de teatro, 25 de marzo de 1936, dirigida por Pedro Rodríguez, la cual ha llenado todos los teatros y casas de la cultura en las que se ha representado, dentro y fuera de nuestra tierra. Se emitió un precioso documental sobre el tema en el programa “El lince con botas” de Canal Extremadura TV, que “debería ser de obligada proyección en todos los centros educativos extremeños para dar a conocer a historia que nos han ocultado”. Los programas de radio también comenzaron a recordar la fecha cada año a través de reportajes de forma que el movimiento sigue creciendo día a día.

Desde sus inicios, la Asociación 25 de marzo también reivindica la necesidad de una reforma agraria en Extremadura. A lo largo del 2019 hemos publicado diferentes artículos en los que hacemos un análisis del contexto extremeño pasado y presente y adelantamos lo que supondría una distribución equitativa y la democratización del acceso a la tierra en las dos provincias más extensas del país que suman 2,5 millones de hectáreas de superficie agraria útil.

¿Cómo se explica que en Extremadura casi 90.000 personas tengan que recurrir a los bancos de alimentos del FEGA? Según el informe AROPE de 2018, el 44,3% de la población extremeña se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social, el dato más elevado del país, y el 38,8% de nuestra población tiene una renta inferior al umbral de la pobreza. Además, si se mantiene la tendencia actual, en tres décadas no quedarán prácticamente personas menores de cuarenta años en Extremadura.

¿Cómo se explica que en Extremadura casi 90.000 personas tengan que recurrir a los bancos de alimentos del FEGA?
¿Cómo es posible que en una tierra rica vivan en la miseria miles de familias? El latifundio y los gobernantes son los responsables de ese atropello a la dignidad humana. En el  el Estudio Estructura de la propiedad de tierras en España. Concentración y acaparamiento (2015), de Fernando Fernández y Carles Soler, se concluye que Extremadura es la región con una distribución de la propiedad de la tierra más desigual de toda Europa.

El latifundismo está en la raíz del subdesarrollo y la dependencia de Extremadura y tiene un vínculo muy estrecho con paro y emigración. El latifundio es el resultado de un largo proceso de expropiación y explotación del campesinado y las clases trabajadoras. Una cuestión que se adentra en las profundidades mismas de la historia extremeña desde la propia “reconquista” en el siglo XIII con la adjudicación de grandes extensiones de tierra a Órdenes Militares y maestrazgos que nunca fueron repartidas. Tenemos en nuestra región 163 fincas de más de mil hectáreas.

La propia FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) se comprometió en la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural en 2006 a apoyar las iniciativas de alianzas a nivel internacional sobre reforma agraria y desarrollo rural.

El latifundismo es una cuestión que se adentra en las profundidades mismas de la historia extremeña desde la propia “reconquista” en el siglo XIII
En este contexto, la Asociación 25 de marzo considera imprescindible la puesta en marcha de una Reforma Agraria en Extremadura entendida como una transformación profunda de las estructuras agrarias y del conjunto de la realidad económica de la región. Una Reforma Agraria integral y participativa que contribuya a la necesaria transición ecológica y a garantizar la soberanía alimentaria. Para ello desde dicha asociación se está organizando el que se celebrará del 20 al 22 de marzo en el Centro Cultural Alcazaba de Mérida con la presencia confirmada de organizaciones campesinas de ámbito extremeño, estatal e internacional.

Los debates girarán en torno a cuatro ejes temáticos concretos: historia de la reforma agraria, la cuestión de la tierra, la mujer en la reforma agraria y bases para la reforma agraria en Extremadura. Así mismo habrá un espacio para la exposición de comunicaciones basadas en los ejes temáticos que deberán ser enviadas previamente (asociacion25demarzo@gmail.com) antes del 28 de febrero de 2020. Igualmente se celebrarán actividades culturales como la representación de la obra de teatro 25 de marzo de 1936 el mismo viernes 20 de marzo.

Este Congreso irá acompañado de acciones previas como charlas y debates en diferentes pueblos aunando la defensa de los derechos laborales, como se han venido haciendo durante todo el presente año respecto a la necesidad del acceso a la tierra “para poder vivir en Extremadura con dignidad”.

La organización explica que el Congreso Extremeño de Reforma Agraria es el punto de partida de una necesidad y una demanda que va más allá del campesinado y afecta de forma transversal a toda la sociedad extremeña para contribuir a mejorar la salud, las condiciones laborales y el futuro de nuestra tierra y nuestros bienes naturales. La Reforma Agraria es el comienzo de una vida mejor en Extremadura.

Para poder cubrir los gastos de la organización del congreso, se ha puesto en marcha un crowfunding.

Cartel I Congreso extremeño de Reforma agraria

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelga general
Huelga vivienda Una huelga general por la vivienda es posible y necesaria
La subida de los precios de la vivienda y la estancación salarial exigen una respuesta contundente. Una huelga general por la vivienda se presenta como una necesidad para las trabajadoras.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
#44768
16/12/2019 16:37

Muy interesante ese Congreso, allí nos veremos

7
0
#44762
16/12/2019 14:09

Fundamental abordar la cuestión de la tierra en Extremadura, hay que tomar medidas valientes para cambiar nuestra tierra

8
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.