Agricultura
En marzo de 2020 se realizará el Congreso Extremeño de Reforma Agraria

El Congreso se celebrará del 20 al 22 de marzo en Mérida, está organizado por la Asociación 25 de marzo y contará con la presencia de organizaciones campesinas de ámbito extremeño, estatal e internacional.

Imagen I Congreso Extremeño de Reforma Agraria

No es la Asociación 25 de marzo un colectivo que trabaje sobre lo etéreo, hace ya cerca de cuatro años comenzó la reivindicación del 25 marzo como verdadero día de Extremadura, colgando una pancarta con ese lema en monumentos históricos de la capital extremeña como el puente romano o la Alcazaba árabe.

Desde entonces la demanda ha crecido como la espuma y en los años siguientes se han hecho varias marchas a pie, se ha editado un libro sobre la cuestión escrito por Víctor Chamorro que ha dado lugar a una obra de teatro, 25 de marzo de 1936, dirigida por Pedro Rodríguez, la cual ha llenado todos los teatros y casas de la cultura en las que se ha representado, dentro y fuera de nuestra tierra. Se emitió un precioso documental sobre el tema en el programa “El lince con botas” de Canal Extremadura TV, que “debería ser de obligada proyección en todos los centros educativos extremeños para dar a conocer a historia que nos han ocultado”. Los programas de radio también comenzaron a recordar la fecha cada año a través de reportajes de forma que el movimiento sigue creciendo día a día.

Desde sus inicios, la Asociación 25 de marzo también reivindica la necesidad de una reforma agraria en Extremadura. A lo largo del 2019 hemos publicado diferentes artículos en los que hacemos un análisis del contexto extremeño pasado y presente y adelantamos lo que supondría una distribución equitativa y la democratización del acceso a la tierra en las dos provincias más extensas del país que suman 2,5 millones de hectáreas de superficie agraria útil.

¿Cómo se explica que en Extremadura casi 90.000 personas tengan que recurrir a los bancos de alimentos del FEGA? Según el informe AROPE de 2018, el 44,3% de la población extremeña se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social, el dato más elevado del país, y el 38,8% de nuestra población tiene una renta inferior al umbral de la pobreza. Además, si se mantiene la tendencia actual, en tres décadas no quedarán prácticamente personas menores de cuarenta años en Extremadura.

¿Cómo se explica que en Extremadura casi 90.000 personas tengan que recurrir a los bancos de alimentos del FEGA?
¿Cómo es posible que en una tierra rica vivan en la miseria miles de familias? El latifundio y los gobernantes son los responsables de ese atropello a la dignidad humana. En el  el Estudio Estructura de la propiedad de tierras en España. Concentración y acaparamiento (2015), de Fernando Fernández y Carles Soler, se concluye que Extremadura es la región con una distribución de la propiedad de la tierra más desigual de toda Europa.

El latifundismo está en la raíz del subdesarrollo y la dependencia de Extremadura y tiene un vínculo muy estrecho con paro y emigración. El latifundio es el resultado de un largo proceso de expropiación y explotación del campesinado y las clases trabajadoras. Una cuestión que se adentra en las profundidades mismas de la historia extremeña desde la propia “reconquista” en el siglo XIII con la adjudicación de grandes extensiones de tierra a Órdenes Militares y maestrazgos que nunca fueron repartidas. Tenemos en nuestra región 163 fincas de más de mil hectáreas.

La propia FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) se comprometió en la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural en 2006 a apoyar las iniciativas de alianzas a nivel internacional sobre reforma agraria y desarrollo rural.

El latifundismo es una cuestión que se adentra en las profundidades mismas de la historia extremeña desde la propia “reconquista” en el siglo XIII
En este contexto, la Asociación 25 de marzo considera imprescindible la puesta en marcha de una Reforma Agraria en Extremadura entendida como una transformación profunda de las estructuras agrarias y del conjunto de la realidad económica de la región. Una Reforma Agraria integral y participativa que contribuya a la necesaria transición ecológica y a garantizar la soberanía alimentaria. Para ello desde dicha asociación se está organizando el que se celebrará del 20 al 22 de marzo en el Centro Cultural Alcazaba de Mérida con la presencia confirmada de organizaciones campesinas de ámbito extremeño, estatal e internacional.

Los debates girarán en torno a cuatro ejes temáticos concretos: historia de la reforma agraria, la cuestión de la tierra, la mujer en la reforma agraria y bases para la reforma agraria en Extremadura. Así mismo habrá un espacio para la exposición de comunicaciones basadas en los ejes temáticos que deberán ser enviadas previamente (asociacion25demarzo@gmail.com) antes del 28 de febrero de 2020. Igualmente se celebrarán actividades culturales como la representación de la obra de teatro 25 de marzo de 1936 el mismo viernes 20 de marzo.

Este Congreso irá acompañado de acciones previas como charlas y debates en diferentes pueblos aunando la defensa de los derechos laborales, como se han venido haciendo durante todo el presente año respecto a la necesidad del acceso a la tierra “para poder vivir en Extremadura con dignidad”.

La organización explica que el Congreso Extremeño de Reforma Agraria es el punto de partida de una necesidad y una demanda que va más allá del campesinado y afecta de forma transversal a toda la sociedad extremeña para contribuir a mejorar la salud, las condiciones laborales y el futuro de nuestra tierra y nuestros bienes naturales. La Reforma Agraria es el comienzo de una vida mejor en Extremadura.

Para poder cubrir los gastos de la organización del congreso, se ha puesto en marcha un crowfunding.

Cartel I Congreso extremeño de Reforma agraria

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Movilización social Miles de personas llenan Madrid para pedir a Ayuso medidas que atajen la crisis de vivienda
Más de 40 organizaciones han pedido medidas como aplicar la Ley de Vivienda o incluir los pisos de la SAREB en el parque público. “Ayuso, control de precios del alquiler ya y vivienda pública y social”, exigen desde la plataforma convocante.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.
#44768
16/12/2019 16:37

Muy interesante ese Congreso, allí nos veremos

7
0
#44762
16/12/2019 14:09

Fundamental abordar la cuestión de la tierra en Extremadura, hay que tomar medidas valientes para cambiar nuestra tierra

8
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.