Agricultura
En marzo de 2020 se realizará el Congreso Extremeño de Reforma Agraria

El Congreso se celebrará del 20 al 22 de marzo en Mérida, está organizado por la Asociación 25 de marzo y contará con la presencia de organizaciones campesinas de ámbito extremeño, estatal e internacional.

Imagen I Congreso Extremeño de Reforma Agraria

No es la Asociación 25 de marzo un colectivo que trabaje sobre lo etéreo, hace ya cerca de cuatro años comenzó la reivindicación del 25 marzo como verdadero día de Extremadura, colgando una pancarta con ese lema en monumentos históricos de la capital extremeña como el puente romano o la Alcazaba árabe.

Desde entonces la demanda ha crecido como la espuma y en los años siguientes se han hecho varias marchas a pie, se ha editado un libro sobre la cuestión escrito por Víctor Chamorro que ha dado lugar a una obra de teatro, 25 de marzo de 1936, dirigida por Pedro Rodríguez, la cual ha llenado todos los teatros y casas de la cultura en las que se ha representado, dentro y fuera de nuestra tierra. Se emitió un precioso documental sobre el tema en el programa “El lince con botas” de Canal Extremadura TV, que “debería ser de obligada proyección en todos los centros educativos extremeños para dar a conocer a historia que nos han ocultado”. Los programas de radio también comenzaron a recordar la fecha cada año a través de reportajes de forma que el movimiento sigue creciendo día a día.

Desde sus inicios, la Asociación 25 de marzo también reivindica la necesidad de una reforma agraria en Extremadura. A lo largo del 2019 hemos publicado diferentes artículos en los que hacemos un análisis del contexto extremeño pasado y presente y adelantamos lo que supondría una distribución equitativa y la democratización del acceso a la tierra en las dos provincias más extensas del país que suman 2,5 millones de hectáreas de superficie agraria útil.

¿Cómo se explica que en Extremadura casi 90.000 personas tengan que recurrir a los bancos de alimentos del FEGA? Según el informe AROPE de 2018, el 44,3% de la población extremeña se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social, el dato más elevado del país, y el 38,8% de nuestra población tiene una renta inferior al umbral de la pobreza. Además, si se mantiene la tendencia actual, en tres décadas no quedarán prácticamente personas menores de cuarenta años en Extremadura.

¿Cómo se explica que en Extremadura casi 90.000 personas tengan que recurrir a los bancos de alimentos del FEGA?
¿Cómo es posible que en una tierra rica vivan en la miseria miles de familias? El latifundio y los gobernantes son los responsables de ese atropello a la dignidad humana. En el  el Estudio Estructura de la propiedad de tierras en España. Concentración y acaparamiento (2015), de Fernando Fernández y Carles Soler, se concluye que Extremadura es la región con una distribución de la propiedad de la tierra más desigual de toda Europa.

El latifundismo está en la raíz del subdesarrollo y la dependencia de Extremadura y tiene un vínculo muy estrecho con paro y emigración. El latifundio es el resultado de un largo proceso de expropiación y explotación del campesinado y las clases trabajadoras. Una cuestión que se adentra en las profundidades mismas de la historia extremeña desde la propia “reconquista” en el siglo XIII con la adjudicación de grandes extensiones de tierra a Órdenes Militares y maestrazgos que nunca fueron repartidas. Tenemos en nuestra región 163 fincas de más de mil hectáreas.

La propia FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) se comprometió en la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural en 2006 a apoyar las iniciativas de alianzas a nivel internacional sobre reforma agraria y desarrollo rural.

El latifundismo es una cuestión que se adentra en las profundidades mismas de la historia extremeña desde la propia “reconquista” en el siglo XIII
En este contexto, la Asociación 25 de marzo considera imprescindible la puesta en marcha de una Reforma Agraria en Extremadura entendida como una transformación profunda de las estructuras agrarias y del conjunto de la realidad económica de la región. Una Reforma Agraria integral y participativa que contribuya a la necesaria transición ecológica y a garantizar la soberanía alimentaria. Para ello desde dicha asociación se está organizando el que se celebrará del 20 al 22 de marzo en el Centro Cultural Alcazaba de Mérida con la presencia confirmada de organizaciones campesinas de ámbito extremeño, estatal e internacional.

Los debates girarán en torno a cuatro ejes temáticos concretos: historia de la reforma agraria, la cuestión de la tierra, la mujer en la reforma agraria y bases para la reforma agraria en Extremadura. Así mismo habrá un espacio para la exposición de comunicaciones basadas en los ejes temáticos que deberán ser enviadas previamente (asociacion25demarzo@gmail.com) antes del 28 de febrero de 2020. Igualmente se celebrarán actividades culturales como la representación de la obra de teatro 25 de marzo de 1936 el mismo viernes 20 de marzo.

Este Congreso irá acompañado de acciones previas como charlas y debates en diferentes pueblos aunando la defensa de los derechos laborales, como se han venido haciendo durante todo el presente año respecto a la necesidad del acceso a la tierra “para poder vivir en Extremadura con dignidad”.

La organización explica que el Congreso Extremeño de Reforma Agraria es el punto de partida de una necesidad y una demanda que va más allá del campesinado y afecta de forma transversal a toda la sociedad extremeña para contribuir a mejorar la salud, las condiciones laborales y el futuro de nuestra tierra y nuestros bienes naturales. La Reforma Agraria es el comienzo de una vida mejor en Extremadura.

Para poder cubrir los gastos de la organización del congreso, se ha puesto en marcha un crowfunding.

Cartel I Congreso extremeño de Reforma agraria

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
#44768
16/12/2019 16:37

Muy interesante ese Congreso, allí nos veremos

7
0
#44762
16/12/2019 14:09

Fundamental abordar la cuestión de la tierra en Extremadura, hay que tomar medidas valientes para cambiar nuestra tierra

8
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.