Agricultura
Una breve panorámica del campo extremeño: ASAJA y AFRUEX siguen bordeando sus obligaciones en el pago del Salario mínimo

Ni la consejera del ramo, Begoña García, ni ningún dirigente institucional se han pronunciado para denunciar el abuso y la explotación que se está dando en el campo extremeño. La Asociación 25 de marzo trabaja para informar a los agricultores, para ello se recorren los centros de trabajo y hacen asambleas en diferentes localidades.

(Campamento Dignidad)

17 jul 2019 12:25

La lucha de clases aparece con intensidad un verano más en el campo extremeño. En este período, de una manera clara y nítida, se desnudan los intereses de las diferentes clases que conviven en la sociedad extremeña y a su vez, queda al descubierto el papel político de la Administración Pública en esta pugna de tendencias contrapuestas.

Comenzaremos por describir muy sintéticamente algunas de las entidades más significativas que desfilan por este escenario representando a los diferentes sectores sociales. ASAJA Y AFRUEX, son colectivos que encarnan a las Patronales Agrarias; la UPA, organización que agrupa a sectores de los pequeños agricultores; la Asociación 25 de marzo, que ha tomado las riendas en la defensa de los intereses de la clase obrera.

Hasta la fecha no hemos escuchado una palabra de la consejera del ramo o de algún dirigente institucional denunciando el abuso y la explotación que se está dando en el campo extremeño

En toda esta colisión de intereses, la Administración Pública, la Junta de Extremadura en manos del PSOE, aparece como un espectador pasivo que se desentiende de lo que sucede en la realidad. La imagen pública que quiere transmitir de ausencia en el conflicto, como si fuera una figura ajena al enfrentamiento de intereses económicos y sociales, es incapaz de ocultar un posicionamiento político favorable a unos pocos y muy alejado de los intereses de la mayoría social. Esta actitud se puede comprobar en el hecho de que hasta la fecha no hemos escuchado una palabra de la consejera del ramo o de algún dirigente institucional denunciando el abuso y la explotación que se está dando en el campo extremeño, cuando es de sobra conocido que los Patronos Agrarios y las Centrales hortofrutícolas oponen serias resistencias al cumplimiento de la legalidad salarial con sus empleados y a la compra de la fruta a los pequeños agricultores.

Las organizaciones agrarias, ASAJA y AFRUEX, intentan bordear y soslayar las obligaciones que el nuevo régimen salarial ha aprobado el gobierno de España. En este orden de cosas, vienen desarrollando una intensa campaña mediática que tiene como eje fundamental la insistencia en pronosticar un inminente desastre en el mundo rural extremeño por culpa de estos incrementos salariales. Una y otra vez en los medios de comunicación nos profetizan un cúmulo de sucesos dramáticos para la economía y la sociedad extremeña. Estas ideas que tienen un reflejo practico en el comportamiento empresarial a la hora del cumplimiento de la legalidad establecida en el Laudo, también, influyen de modo decisivo en el retraso voluntario para la negociación de un nuevo convenio colectivo en el que de modo ineludible deberán influir las nuevas expectativas laborales derivadas del incremento del salario mínimo.

No tienen perjuicios algunos para identificar sus intereses particulares, y sus beneficios empresariales, con los del conjunto de la sociedad, y así argumentan que si los salarios suben las empresas agrícolas y centrales hortofrutícolas caerán en la ruina

En concreto, nos quieren engañar con la burda y manoseada opinión mil veces utilizada de que el encarecimiento de la mano de obra perjudica la competitividad y la caída de las ventas de los productos extremeños en los mercados nacionales e internacionales, como si aquél fuera el factor decisivo del precio del bien agrícola considerado. En el fondo del asunto, para esta gente el crecimiento del beneficio empresarial sólo tiene una dirección, se fundamenta en comprar la fuerza de trabajo todo lo barata que sea posible. No tienen perjuicios algunos para identificar sus intereses particulares, y sus beneficios empresariales, con los del conjunto de la sociedad, y así argumentan que si los salarios suben las empresas agrícolas y centrales hortofrutícolas caerán en la ruina, el desempleo crecerá y se producirá el despoblamiento del mundo rural.

Desde la Asociación 25 de marzo, y también desde el Campamento Dignidad de Extremadura, se trabaja para informar a la clase obrera, para ello se recorren los centros de trabajo y se hacen asambleas en diferentes localidades informando a los jornaleros y jornaleras

Desde algunos movimientos sociales, muy especialmente desde la Asociación 25 de marzo, y también desde el Campamento Dignidad de Extremadura, se trabaja para informar a la clase obrera, para ello se recorren los centros de trabajo y se hacen asambleas en diferentes localidades informando a los jornaleros y jornaleras agrícolas de las condiciones laborales que establecen las normativas legales. Los activistas de estos movimientos sociales están dando pasos firmes para que se organice la clase trabajadora en su lucha contra la tremenda explotación laboral.

Los datos estadísticos que describen el declive de la situación económica de la población extremeña son bastantes concluyentes a pesar de las fantásticas y alegres opiniones de nuestros dirigentes políticos, que día tras día nos anuncian a bombo y platillo, un futuro brillante con las inminentes potencialidades para el desarrollo económico que se ofrecen en nuestra tierra. Sin embargo, las desigualdades sociales son cada vez más evidentes como resultado de los bajos salarios, la precariedad y el desempleo que son los sellos que caracterizan y atormentan a un importante número de familias extremeñas. 

Uno de los sectores sociales que más ha sido y está siendo castigado a consecuencia de la estructura económica de la región es el de los jornaleros y jornaleras agrícolas. En el caso de los obreros agrícolas eventuales, el período durante el cual están empleados es sólo de unos meses al año. Durante el verano, la mayor parte de las tareas laborales que realizan están relacionadas con las frutas con una duración de semanas, que con suerte se suelen prolongar durante el período veraniego con otras actividades como la vendimia, la recolección del tomate para enlazar a finales del año con la recogida de aceitunas, etc.

Parece que un asunto que se debe resolver lo antes posible es la negociación de un nuevo convenio colectivo para el campo dado que el anterior estuvo vigente hasta diciembre de 2018

Si cumplen ciertos requisitos administrativos y laborales cobran la renta agraria o el subsidio agrario mientras están desempleados hasta un máximo de seis meses, por lo general unos 430 euros/mes. Por lo demás la mayoría de los emolumentos los días que se trabaja no llegan a los 45 o 50 euros. En la actualidad, después del laudo dictado deben cobrar 46,30 euros/día. En algunas fincas y centrales hortofrutícolas, a pesar de las tan cacareadas “recomendaciones de AFRUEX” se está pagando bastante menos de esta cantidad.

Parece que un asunto que se debe resolver lo antes posible es la negociación de un nuevo convenio colectivo para el campo dado que el anterior estuvo vigente hasta diciembre de 2018. En este nuevo compromiso la clase obrera debe conseguir unas condiciones laborales y unos emolumentos que superen las cantidades ridículas que actualmente se están pagando.

La situación de crisis económica-social en el campo extremeño afecta con especial intensidad a los pequeños y medianos agricultores

La situación de crisis económica-social en el campo extremeño afecta con especial intensidad a los pequeños y medianos agricultores. No solamente son los movimientos sociales quienes denuncian la explotación laboral y los bajos salarios, también, en estos días, desde la UPA, su secretario general Ricardo Huerta, pone de manifiesto la total impunidad con la que las centrales hortofrutícolas actúan respecto a los pequeños agricultores.

El dirigente agrario denuncia que las prácticas que siguen las centrales en las compras de las frutas están aplastando a los campesinos. Según indica, aquellas compras sufren unas restricciones importantes que materialmente vienen reflejadas en el establecimiento de cupos de entrada, la imposición de dimensiones determinadas de las frutas con el objetivo de dejar fuera a gran parte de la producción o rechazando determinadas variedades, y a su vez pagando precios ruinosos que están llevando a la bancarrota a muchos pequeños agricultores que, ante esta tesitura, se ven obligados a arrancar sus frutales y a vender sus parcelas. Es decir, la UPA pone, negro sobre blanco, que son las mismas centrales hortofrutícolas las que se están cargando la producción y provocando situaciones que perjudican gravemente a la población trabajadora extremeña y al campesinado.

Hasta hace unos días no hemos escuchado ningún pronunciamiento que salga de la boca de la consejera Begoña García. Así, hemos conocido que en una reunión con AFRUEX alentaba a los empresarios de las frutas

Entendemos que el dirigente de la UPA viene a pedir una racionalidad en el mercado en el que se desenvuelve este sector de la producción agrícola regional, algo fundamental para la supervivencia de los agricultores y trabajadores agrícolas. Para ello es muy urgente una intervención de la Administración Regional en todo lo relacionado con la planificación de la producción y comercialización de los productos agrícolas, junto a otro conjunto de medidas políticas que trataremos en otros artículos.

Ante este conjunto de hechos que suceden en el campo extremeño, la Administración regional ha permanecido y permanece en el más estricto silencio. Hasta hace unos días no hemos escuchado ningún pronunciamiento que salga de la boca de la consejera Begoña García. Así, hemos conocido que en una reunión con AFRUEX alentaba a los empresarios de las frutas.

La consejera también realizaba unas declaraciones en favor de la paz social en el campo, y en ese sentido consideraba muy positivo que esta organización recomendara a sus asociados que pagaran el salario de 46,34 euros; posteriormente, ensalzaba la importancia del sector de las frutas en la economía extremeña. Poco más se ha escuchado de ella o de otras personalidades de la Junta de Extremadura. No sabemos si la responsable de la agricultura extremeña conoce los salarios que pagan las centrales hortofrutícolas ni lo que ocurre en otros aspectos relacionados con los productores.

En todo caso, lo que debe estar claro para la clase obrera y los campesinos (pequeños y medianos agricultores) es que no se van a arreglar las cosas pidiendo la paz social. Lo que quiere la consejera del ramo es una entelequia que se fundamenta en la benevolencia y la generosidad de los empresarios agrarios. La paz social tiene varias interpretaciones y básicamente es la consecuencia de la relación de fuerzas entre las clases sociales. El estado de las cosas que se manifiestan actualmente en el campo es tal que la clase obrera no tiene fuerza política ni sindical y se ve obligada a aceptar lo que le ofrece el empresariado. Desde la Asociación 25 de marzo están trabajando para cambiar el contenido de la paz social. Para ello, paso a paso, día a día, avanzan en la organización para modificar la relación de fuerzas con el objetivo de conseguir una sociedad extremeña más justa y de mayor bienestar. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
Salario mínimo
Justicia fiscal El Congreso tiene los números para obligar a Hacienda a subir el umbral del IRPF por encima del SMI
Hacienda se ha negado a elevar el mínimo exento del gravamen por primera vez en cuatro años. Los votos de PP, Sumar, Podemos, BNG, ERC y Bildu, críticos con la decisión del departamento económico, bastan para blindar la no tributación del SMI.
Salario mínimo
SMI El Gobierno aprueba la subida del salario mínimo pero Hacienda no subirá el mínimo exento
El Consejo de Ministros anuncia una subida de 50 euros en 14 pagas hasta los 1.184 euros mensuales, pero algo más de medio millón de personas trabajadoras tendrán que pagar IRPF por primera vez.
#37331
17/7/2019 20:01

Solo cuando se organicen los jornaleros y luchen x sus derechos se hará realmente justicia

3
0
#37330
17/7/2019 19:27

Excelente explicación sin lucha obrera solo recogeremos residuos

8
0
#37317
17/7/2019 18:15

Vergonzosa la actitud de la Junta de Extremadura, se posiciona al lado de la patronal

15
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.