Agroecología
Agroecología en el norte de Extremadura: realidades y retos

Una jornada organizada por la asociación Tierra Sana, que desarrolla su labor en difundir y compartir prácticas para una agricultura que cuide personas y territorios.

Jornada agroecológica Jerte
Una de las actividades de la Jornada Agroecológica en el Valle del Jerte.

Cooperativa Grupo EcoJerte


Investigador
6 feb 2019 11:53

El pasado sábado 26 de enero nos reunimos cerca de cuarenta personas en la localidad de El Torno, en el Valle del Jerte, para hablar del presente y de los retos de una comunidad agroecológica que va creciendo poco a poco. Una jornada organizada por la asociación Tierra Sana, que desarrolla su labor en difundir y compartir prácticas para una agricultura que cuide personas y territorios.

Expuse en primer lugar los resultados de una investigación que realicé durante el 2018 en la zona norte de Extremadura sobre esta comunidad emergente. El Valle del Jerte atraviesa una crisis resultado, en gran parte, de la dependencia de un monocultivo como es la cereza. Esto ha conducido a que los productores y productoras dependan de los caprichos del mercado, dirigido mayormente a la exportación, ante una economía local debilitada y poco estimulada. El trabajo refleja como en las sierras norte de Extremadura existe una comunidad viva de agricultoras y agricultores que defienden, promueven y practican una agricultura sin químicos – respetuosa y comprometida con el medio ambiente y rural - y que se está erigiendo como una alternativa sólida, viable y rentable en un momento de crisis del modelo agrícola en la región.

El Valle del Jerte atraviesa una crisis resultado, en gran parte, de la dependencia de un monocultivo como es la cereza

Desde la perspectiva agroecológica se trabaja para encontrar y estimular otras formas de comercialización que equilibren la desigualdad actual entre producción, distribución y consumo en el sistema agroalimentario. El sector ecológico está mostrando crecimientos positivos a nivel estatal y, por eso, en esta región levanta el interés de muchas personas, a la vez que aún se mira con desconfianza y se pone en duda su viabilidad y rentabilidad económica para familias que dependen de la actividad agrícola, como se manifestó durante el debate posterior a la charla.

Agricultura
Diez medidas frente a la crisis del monocultivo de la cereza

Este viernes 13 de julio, a las 20.30, la plaza Mayor de Plasencia se llenará de voces de agricultores y agricultoras a los que la actual campaña de cereza amenaza con llevarse por delante.

Ante las exigencias de un mercado que recompensa positivamente el calibre y la cantidad del producto, las voces críticas con lo ecológico ponen en duda que estos puedan llegar a cumplir dichos(os) requisitos. Desde las personas involucradas en la producción ecológica se hizo énfasis en que ellos y ellas priman más la calidad de sus productos, pudiendo así ofrecer fruta con buen sabor a la vez que beneficiosa para la salud y rentable para las productoras. Además, ya existen experiencias de fincas que logran vivir de ello desde hace años, demostrando que se puede obtener un buen producto y sacar una rentabilidad económica digna. Desde la agricultura más convencional, sin embargo, he observado que la transición hacia lo “eco” causa grandes dudas debido a la falta de conocimiento, a pesar de que ya exista suficiente información en la zona y, como se puede ver en la tesis, suficiente experiencia en el territorio.

A partir de los retos en común que tiene esta pequeña comunidad de agricultores y agricultoras surgieron propuestas para afrontar problemas cada vez más presentes. Destaca la preocupación por defender el producto ante la entrada del nuevo capitalismo reverdecido en el Valle. Las grandes distribuidoras se afrontan como una amenaza al obligar a pasar por su embudo para la distribución. El precio de la fruta ecológica a día de hoy permite que esta actividad sea rentable pero el día que estas grandes empresas tengan el control sobre el precio puede llevar de nuevo a la precarización de esta actividad. Para impedir este avance, emergió durante la jornada la necesidad de organizarse en redes de productores y productoras para poder defender su producto, tarea pendiente, a la vez que explorar y reforzar canales alternativos de comercialización.

Desde las personas involucradas en la producción ecológica se hizo énfasis en que ellos y ellas priman más la calidad de sus productos, pudiendo así ofrecer fruta con buen sabor a la vez que beneficiosa para la salud y rentable para las productoras
Otro punto caliente es el papel que tiene la administración pública. Este año pasado se lanzó el Plan de Fomento de Agricultura Ecológica por la Junta de Extremadura y se viene percibiendo como escaso ante las necesidades particulares de la comarca altoextremeña. Debido a la particularidad del minifundio, las ayudas llegan con dificultades y las trabas burocráticas se presentan cuesta arriba para la mayoría de agricultoras. Además, los requerimientos para cumplir con la certificación ecológica, no adaptada a las condiciones de sierra y en pequeñas explotaciones, se están convirtiendo en un freno para nuevas incorporaciones.

Entre la diversidad de perfiles que se encuentran en la comunidad agroecológica destaca la juventud de sus miembros y la cantidad de mujeres que forman parte de la misma. La media de edad no supera los 45 años y el porcentaje de mujeres ronda el 33%. Esto demuestra el potencial que tiene este sector para mantener la vida en el territorio, un territorio que tiembla ante la amenaza de la despoblación, la migración de jóvenes y la masculinización del campo. El futuro corresponde a las siguientes generaciones y son imprescindibles los cuidados a la tierra y a la vida que se esfuerzan por llevar a cabo las personas de esta comunidad. Por eso, resulta indispensable visibilizar su trabajo, reconocerles y seguir apoyándoles en su día a día.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria popular
memoria popular Emilio Guerrero, un sembrador de rebeldía campesina
El próximo domingo, 29 de junio, se homenajea en Guadiana a Emilio Guerrero, un referente del movimiento campesino y popular extremeño recientemente fallecido.
Nitrato de serlo
7/2/2019 15:54

Hagamos un poco de caso a "la naturaleza, la única empresa que nunca ha quebrado en 4.000 millones de años”

2
0
Guillem
6/2/2019 18:57

https://dspace.unia.es/handle/10334/3929 en este enlace se puede descargar la investigación completa

3
0
#30189
6/2/2019 18:12

Valientes a los que apuestan x la agroecologia es el futuro

3
0
#30184
6/2/2019 14:48

Fundamental apostar por una agricultura distinta a la intensiva y diversificar cultivos

5
0
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.