Derecho al agua
El agua no debería ser de nadie

Las últimas directivas europeas sobre el agua consagran el valor de cambio de este bien común frente a su valor de uso, alejando las posibilidades de una gestión democrática.

Canal de Navarra
Tramo del Canal de Navarra Ione Arzoz
Santxikorrota
16 ago 2018 10:41

Valor de uso o valor de cambio: satisfacción de necesidades básicas o especulación. Si el agua, sustancia primigenia, esencial para la vida, constituye el sistema sanguíneo de cadenas tróficas y ecosistemas, ¿no debería tener un valor de uso infinito y un valor de cambio tendente a cero? ¿Cómo evaluar los elementos previos —agua, aire— a cualquier forma de transacción económica?

Gestión democrática

El ciclo hidrológico convierte a la molécula de hidrógeno y oxígeno en la metáfora perfecta del bien común y justifica su necesaria gestión democrática y comunitaria. Su flujo, que atraviesa subsuelos, superficies y atmósferas de manera estacional, aunque irregular e imprevisible, es libertario: ni atiende a burocracias ni respeta fronteras. El derecho al agua en todas sus facetas, incluida también la lúdica, nos iguala y es imprescindible para cualquier escenario emancipatorio. Todo ser humano y toda sociedad deben tener acceso al agua sin contraprestaciones. 

El Plan de Acción para la Salvaguarda de los Recursos Hídricos europeo, último hito de los documentos marco sobre el agua, ha profundizado —retóricas al margen— en la dinámica de saqueo de este recurso natural: valuing water o valor monetario del agua, contabilidad hídrica, consumidores, stakeholders o partes interesadas... Se trata de una directiva que consagra el agua “como servicio” en vez de “como derecho”, y cuya violencia de clase es extrema. No en vano, en medio de la típicamente abstrusa semántica tecnócrata, llena de eufemismos y deliberadamente ambigua, establece que estados, propietarios y empresas son los interlocutores preferentes. El futuro, tal y como denunció la Iniciativa Ciudadana Europea —que demandaba otra política del agua—, es que el 1% disponga de agua mejor, más accesible y más barata, y que el 99% se tenga que conformar con agua de peor calidad, menos accesible y más cara.

Derecho al agua
Canal de Navarra: las aguas bajan revueltas
El Canal de Navarra costará miles de millones de euros cuando se ejecute la segunda fase. ¿Cómo se justifica esta obra faraónica y qué consecuencias va a tener para los contribuyentes?

En el Estado español se produce una variante genuina de la devastación ecológica continental: regeneracionismo del siglo XXI en lo ideológico, exacerbación de las macrocefalias mediterránea y centralista en lo económico, desequilibrio de un modelo productivo basado en el binomio ladrillo/turismo, y una obra civil hipertrofiada vinculada a la logística y dependiente del norte europeo en lo geoestratégico. La complicidad de las entidades gestoras de las cuencas hidrográficas con la declinación peninsular del mando capitalista es total. Lejos de actuar como contrapeso, estos organismos —sumideros de redes clientelares y prácticas corruptas— colaboran en una metódica transferencia de propiedades, concesiones y derechos de abajo a arriba.

Nada escapa a la destrucción intensa y acelerada del patrimonio común hidrológico: las reservas de las aguas subterráneas son alteradas, contaminadas o directamente desaparecen, perforadas por las vías de alta capacidad ferroviaria o motorizada y del fracking; los cauces y dinámicas sistémicas de las aguas superficiales son modificadas por las regulaciones hidráulicas; los servicios urbanos de abastecimiento que proveen de agua de boca a la población han sido privatizados en un 52%; y amplias zonas de la frágil línea de costa son ya irreconocibles tras haber sucumbido a décadas de presión especulativa.

Hasta aquí nada nuevo. O sí, porque nunca antes la depredación capitalista provocó tal cantidad de consecuencias a escala geológica. Con la excepción de los residuos nucleares y los transgénicos —las dos tecnologías distópicas sin doble uso posible—, no hay antecedentes en las dimensiones de los pasivos ambientales que nuestra civilización está contrayendo... ni amortización espacio-temporal posible a escala humana.

Es preocupante la ausencia de una respuesta vigorosa y urgente frente a esta catástrofe en marcha. La propiedad y gestión de acuíferos, cauces fluviales y costas es ya un terreno de batalla de primer orden a escala global, con un desarrollo específico y agudo en el contexto euromediterráneo. La agenda crítica haría bien en abordar el debate de los bienes comunes desde una perspectiva ofensiva y, en el caso que nos ocupa, reclamar que ni un solo metro cúbico de H2O vaya a manos privadas, esté donde esté y sea cual sea su uso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
#83496
24/2/2021 18:37

Recomiento mucho este libro, salido hace ya unos años, pero muy lúcido.
Lo tienen rebajado a 5 euros
Agua: ¿mercancía o bien común? https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/1856/agua:-mercancia-o-bien-comun

0
0
Rafael
16/8/2018 13:30

Me parece muy interesante esta entrada, pero me ha sabido a poco. Esperaba algo más de información o, quizás, el camino a seguir para obtenerla o ampliarla.
Que se están destruyendo acuíferos y costas en beneficio de manos privadas es sabido, pero a quién pertenecen esas manos? Quiénes son responsables de esa devastación de las cuencas y acuíferos que nos abastecen? Eso es lo que sería interesante: saber quiénes manejan ese 52%.
Gracias y un saludo.

2
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.