Alemania
Claves de la congelación de la subida de los alquileres en Berlín

El Senado de Berlín aprueba una paralización de las subidas en los alquileres durante cinco años y sienta precedente en la lucha contra las subidas indiscriminadas. CDU ya ha anunciado que recurrirá al Constitucional.

Berlin vivienda
Pancarta que llama a la expropiación en la manifestación por los alquileres asequibles en junio de 2018. Foto: Ekvidi
22 oct 2019 16:42

Tras varios meses de negociaciones, trámites y proyectos de ley, el límite de precios al alquiler (Mietendeckel) se ha aprobado en Berlín. A contar desde junio de 2019 y durante los próximos cinco años, los precios del alquiler no podrán subir y bajarán aquellos que ya se estén pagando por encima de la frontera establecida como “abusiva”, aunque estos contratos no se revisarán por organismos oficiales hasta otoño de 2020, dado que para ello se deberá contratar a personal que certifique que se ha pagado un precio más alto que lo que dice la nueva ley. Se calcula que se crearán unos 250 nuevos puestos de trabajo. La medida forma parte de un plan de la senadora de vivienda, Katrin Lompscher (Die Linke). Hace tres años su partido propuso a Andrej Holm, uno de los mayores expertos en vivienda del país, como secretario estatal de vivienda, pero su pasado juvenil en la Stasi hizo que se le presionase hasta la dimisión. 

El tripartito berlinés, formado por SPD (partido socialdemócrata), Die Linke (la izquierda) y Los Verdes ha decidido sentar precedente en todo el país y poner límite a los precios del alquiler, una medida en la que ya trabajaban desde hace tiempo y que socialmente se les pedía continuamente en manifestaciones vecinales. “Esta va a ser una larga lucha con muchas tensiones, denuncias y mobbing por parte de los grandes tenedores de vivienda”, afirma Marcos Doyague, que procede de Palencia. Calcula que con la nueva medida su alquiler se reduciría en algo más de 150 euros al mes. Existe una calculadora virtual en la que el inquilino introduce su calle, la cantidad que paga de alquiler neto, los metros cuadrados y el año de construcción del edificio, para que haga el cálculo instantáneo.
El partido Democristiano de Angela Merkel ya ha anunciado que recurrirá el límite de precios al Constitucional y las grandes empresas inmobiliarias han dicho que se acogerán a la medida de uso por necesidad propia para poder expulsar a los habitantes de sus casas.

Del Mietspiegel al Mietendeckel

Anteriormente Berlín ya contaba con una especie de límite de precios que no funcionaba. El motivo de que no haya sido fructífero era que se hacía una media de lo que se pagaba en cada calle y con ello se establecía un precio medio por zona, que no podía aumentar en más del 15 % cada año. Pero la media se realizaba con los contratos de los cuatro años anteriores, así que quedaban fuera las rentas más antiguas, que podrían bajar este barómetro. Esto existe en muchas ciudades de Alemania y cada Land elige cuánto puede subir. En Hamburgo, por ejemplo, no puede aumentar más de un 20% sobre esta media. Pero no es suficiente, porque si de entrada ya hay nuevos contratos que son caros, la media será mucho más alta.

La concentración de la vivienda también era un problema, ya que grandes tenedores como Deutsche Wohnen —inmobiliaria que fue privatizada y que es una de las grandes en el sector de la vivienda en Berlín, a la que se le calculan 110.000 apartamentos en alquiler—, copan el mercado inmobiliario y marcan precios. Precisamente este Mietspiegel o anterior límite de precios pero referente al año 2013, es el que se tendrá en cuenta para calcular los nuevos precios. En aquella época el mercado inmobiliario berlinés estaba mucho más enfriado que actualmente. 

Excepciones a este límite de precios

Una de las principales excepciones es la vivienda pública, que queda excluida de esta limitación en la subida por estar ya limitada mediante renta y fronteras específicas. El SPD propuso que la limitación del precio fuese por umbral de ingresos —pero una de las críticas es que se establecían tramos bastante altos—. Finalmente no se hará de esta forma, sino que será extensible a toda la población que habite en alguna vivienda privada.

Berlín cuenta con un parque de vivienda público que el gobierno tripartito está intentando aumentar cada año. A finales de septiembre adquirió 6.000 viviendas a una gran inmobiliaria para ampliarlo, tras un conflicto vecinal con habitantes de la avenida Karl Marx. Otra batalla de vecinos que se saldó con una remunicipalización masiva fueron los edificios de la puerta de Kottbusser hace dos años, que décadas atrás albergaron a los trabajadores procedentes de Turquía (Gastarbeiter) y ahora están en el epicentro de la gentrificación de la ciudad. El gobierno recompró lo que años atrás había privatizado una coalición de SPD y Die Linke y esas viviendas volvieron a ser protegidas. Otra de las excepciones al límite de precios son las viviendas construidas después de 2014.

El pánico de los mercados

El líder de la oposición, el democristiano Burkand Dregger, ha dicho que recurrirán ante el Constitucional y en una entrevista con el canal de noticias RBB pintó esta medida como el auténtico caos al declarar que “con esta ley pierden todos los habitantes de Berlín. Afectará a la  construcción, se reducirá la industria de la vivienda, influirá en la demanda, se sucederán continuos litigios de los inquilinos contra sus arrendadores. Hay otros caminos para conseguir mucho más”. Ante este escenario dantesco, el presentador le pregunta que por qué cree eso, si esta medida solo se aplica para viviendas anteriores a 2014 y no afecta a la nueva construcción. “Hay ejemplos como en Hamburgo, donde las constructoras se fueron de la ciudad a otros lugares, y esto provocó la inseguridad de los mercados”.

Otra de las argumentaciones de Dregger es que los costes de la construcción aumentan cada año. CDU reconoce que hay un problema de precios excesivos en Berlín, pero no ha propuesto una solución alternativa a este Mietendeckel. Desde Deutsche Wohnen también han advertido de que esto alejará a los inversores y que se servirán de la posibilidad de argumentar que van a utilizar las viviendas para su propio uso para poder expulsar a los inquilinos. La rápida expulsión y subidas debido a la renovación de edificios en los que solo se pintaba la fachada, ha sido la tónica en la capital germana estos últimos años. Algunos arrendatarios también notaron fuertes subidas antes de verano, justo antes de que finalizara el precio liberalizado de la vivienda.

Expropiación de vivienda

Otra de las cuestiones en esta batalla por los alquileres asequibles es la lucha ciudadana por la expropiación estatal de vivienda. Diversas organizaciones civiles recogieron este año firmas para un referéndum en el que se expropie a las inmobiliarias que posean más de 3.000 casas. Esto reportaría al erario público más de 200.000 viviendas que se remunicipalizarían. Tras una exitosa recogida de firmas, queda el trámite en el senado y el parlamento del Bundesland. Si se da luz verde se deberían recoger otras 170.000 nuevas firmas en el plazo de pocos meses para que el referéndum se lleve a cabo.

En 2014 ya se hizo un referéndum en el que se consiguió que el antiguo aeropuerto Tempelhof se dejase sin construir y continuase como parque. Sus más de 6 kilómetros de perímetro eran un terreno jugoso para las constructoras, dado que en el enclave se encontraban los barrios de Neukölln y Tempelhof,  una de las zonas más deseadas de la ciudad para la población juvenil. Incluso el alcalde de Berlín, Michael Müller, que hasta ahora era reticente a los límites de precios, ha apoyado esta medida y ha intentado tranquilizar a las inmobiliarias diciendo que es una medida temporal de enfriamiento del mercado inmobiliario. Sin embargo en su partido, el SPD, sí que hay sectores que ya hablan favorablemente de la expropiación de viviendas, medida que Müller rechaza por ahora.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Derecho a la vivienda Cuando el cuñao eres tú: cinco bulos progresistas sobre la crisis de la vivienda
Ni la compraventa de vivienda la protagonizan los fondos ni las zonas tensionadas bajan los alquileres ni el PP es el único que no las aplica.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sánchez omite las principales demandas de las movilizaciones de vivienda en sus anuncios estrella
Las 12 medidas para atajar la crisis de vivienda anunciadas por el presidente Pedro Sánchez no convencen a las organizaciones sociales: más allá de las palabras y anuncios “grandilocuentes” no hay ninguna propuesta que vaya a bajar los precios.
Euskal Herria
Crisis Los datos que preocupan a la juventud vasca: precios de alquiler disparados, salarios estancados
El precio del alquiler de una vivienda sube un 9% y ya acumula un 20% en los últimos cinco años. Desde 2010 los jóvenes entre 18 y 34 años solo han visto crecer en 142 euros su salario medio.
#41881
23/10/2019 8:44

en New York tambien se ensyo estta ely el resultado los alquileres mas altos dle mundo

0
1
#42016
25/10/2019 18:42

Es mentira ¡y lo sabes!

0
0
Estados Unidos
Estados Unidos Trump inaugura una utopía de los multimillonarios con su segundo mandato
En su primer mandato, los más ricos mostraron cierta distancia con el presidente Donald Trump. Ahora, la oligarquía estadounidense ha abrazado su pensamiento ‘antiwoke’ y aguarda los beneficios fiscales prometidos para seguir ampliando la desigualdad
Desigualdad
Desigualdad La riqueza de los milmillonarios crece en 2024 tres veces más rápido
La desigualdad sigue trepando posiciones con una concentración de riqueza sin precedentes en la historia humana, según el reciente informe de Oxfam ‘El saqueo continúa’.
Estados Unidos
El regreso de Trump Lo que Trump promete hacer el primer día de su vuelta al poder
El reelegido presidente de Estados Unidos plantea aprobar una batería de entre 50 y 100 decretos en las primeras horas en la Casa Blanca: deportaciones masivas, recorte en derechos civiles, ambientales y en los servicios públicos.
Ocupación israelí
Primera fase de la tregua Varios incidentes ponen a prueba el alto el fuego en Gaza
Cuando no se han cumplido 48 horas de tregua, la agencia Wafa denuncia dos ataques israelíes en Rafah, mientras un soldado habría muerto en Nablús. Al menos 830 camiones han entrado en la Franja con ayuda humanitaria.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Alto el fuego en Gaza: buscando en la paz lo que no lograron en la guerra
Israel tiene una capacidad especial para ganar en los acuerdos, y sobre todo en el modo de aplicarlos, lo que no ha obtenido en sus campañas militares.

Últimas

Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Granada
Granada AMA Desokupa intenta desalojar un nuevo centro social en Granada sin orden judicial
Los activistas denuncian que la guardia de seguridad privada les está impidiendo el acceso de comida al edificio, durante el intento de desalojo varias personas han sido identificadas sin justificación por la policía.
Más noticias
Sevilla
Educación Pública La Junta de Andalucía cierra 163 aulas en los colegios públicos de Sevilla
En la comunidad autónoma se cerraron en 2024 un total de 706 aulas, según USTEA. Colectivos en defensa de la educación pública además denuncian la baja calidad de los comedores y la falta de inversión en educación especial.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid La Fórmula 1 en Madrid acelera, atropelle a quien atropelle
El Ayuntamiento ya ha sacado a licitación la obra, a la que aspiran varias grandes constructoras del Ibex35, sin que se haya respondido a las alegaciones de los dos procedimientos anteriores.
València
València Refugios de la Guerra Civil afloran en Paiporta tras la dana
Las inundaciones revelan refugios antiaéreos para protegerse de los bombardeos fascistas. Fueron construidos por los propios habitantes bajo sus propias casas hace 90 años.
Opinión
Infancia Infancia vulnerada por la violencia institucional
La imposición de custodias compartidas sin un análisis exhaustivo y específico de cada caso puede dejar a los menores desprotegidos bajo el pretexto de priorizar los derechos de los progenitores.
Redes sociales
Redes Sociales 20 de enero de 2025: el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Crisis climática
Un 50% entre 2070 y 2090 Decrecer de forma planificada o a la fuerza: el PIB mundial se hundirá por la crisis climática
Economistas y científicos británicos dan por hecho que el crecimiento se desplomará en las próximas décadas por los “shocks climáticos”.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Música
Música y política Apoyar a Palestina “es complicado” en la música antifascista de Alemania
La cancelación de conciertos en la escena antifascista de grupos que han mostrado su rechazo al genocidio evidencia la división del país respecto a Palestina.