Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos

El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos. “Es una sentencia histórica”, califican ecologistas.
Saúl Luciano Lliuya juicio RWE
Saúl Luciano Lliuya y otros activistas frente al Tribunal de Hamm. Autoría: Plataforma The Climate Case Saúl vs. RWE
28 may 2025 21:35

El Tribunal Regional Superior de Hamm (Alemania) ha rechazado la mañana de este miércoles la demanda del agricultor y guía de montaña peruano Saúl Luciano Lliuya, que ha litigado durante diez años contra la energética germana RWE. En el fallo, el ente judicial alemán explica que el riesgo de daños contra la propiedad de Luciano Lliuya por las emisiones de la compañía es demasiado bajo y por eso desestima la demanda, pero esa misma argumentación deja la puerta abierta a condenar en casos donde el riesgo se estime más elevado. Portavoces de grupos ecologistas que han acompañado al ciudadano peruano en su periplo judicial califican de “histórica” la sentencia y entienden que el razonamiento se puede extrapolar a otros países.

El jurado ha rechazado la argumentación de Luciano Lliuya y sus peritos, que vincularon las elevadas emisiones de CO2 de la alemana RWE con el deshielo de los glaciares hasta esgrimir que estas aguas podrían dañar la propiedad del agricultor. El tribunal, sin embargo, desdeña en nota de prensa la posibilidad de que esto ocurra: “La probabilidad de que el agua de la laguna glaciar llegue a la casa del demandante en los próximos treinta años es de apenas un uno por ciento”.

La sentencia podría ser invocada por personas afectadas en muchos lugares del mundo dado que los requisitos legales son similares, defienden desde The Climate Case

Aunque haya sobreseído el caso de Luciano Lliuya contra la energética, el Alto Tribunal ha dictaminado que los grandes emisores pueden ser considerados responsables de las consecuencias del cambio climático en virtud del derecho civil alemán. Desde la plataforma The Climate Case, que ha acompañado el litigio, señalan que esta sentencia podrá ser invocada por personas afectadas “en muchos lugares del mundo”: “Existen requisitos legales muy similares en otros muchos países, como el Reino Unido, los Países Bajos, Estados Unidos y Japón”.

“Hoy, las montañas han ganado”, ha resumido Luciano Lliuya a la salida del juzgado. “Incluso si mi caso no va más allá, los principales responsables de la crisis climática pueden ser considerados legalmente responsables”, ha añadido el agricultor. Y finiquita Roda Verheyen, su abogada: “Una cosa está clara: la sentencia de hoy es un hito y dará un impulso a las demandas climáticas contra empresas de combustibles fósiles”.

Crisis climática
Una histórica sentencia de Estrasburgo liga la inacción climática a la violación de derechos humanos
Los seis jóvenes que demandaron a 33 países por inacción climática ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos no han visto prosperar su demanda, algo que sí han conseguido las 2.000 mujeres que forman Klimaseniorinnen en su caso contra Suiza.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...