Justicia para el Sáhara Occidental

Si bien han pasado ya unos días desde que el ejército marroquí penetrase en la zona de Guerguerat por la fuerza, quemando las haimas y expulsando a civiles saharauis allí acampados, para comprender la totalidad del conflicto hay que hacer una reflexión socio-histórica.

Tinduf
Edu León Campamentos de Tinduf.
Área de Solidaridad Internacional de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía
26 nov 2020 06:00

El 13 de noviembre de 2020, Marruecos invadió el territorio de Guerguerat, zona bajo el control del Frente Polisario y que es fronteriza con Mauritania. Ante esta agresión, el Frente Polisario le ha declarado la guerra a Marruecos.

En primer lugar, es necesario destacar que desde el 21 de octubre el paso ilegal de Guerguerat fue bloqueado por activistas —civiles— saharauis como método de presión para que la ONU renovarse la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum). El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó esta misión para el el Sáhara Occidental en 1991, y desde hace casi treinta años se renueva anualmente. Además, su firma supuso el alto el fuego del Frente Polisario a cambio de este referéndum.

Como segunda clave, el paso de Guerguerat es vital para los intercambios económicos marroquíes. El Frente Polisario considera este paso de mercancías como ilegal, puesto que ocupa el territorio saharaui y no puede emplearse como canal comercial entre Marruecos y Mauritania; el bloqueo de paso de Guerguerat se consideró estratégico por el pueblo saharaui para forzar una negociación el referéndum prometido por la ONU.

Un tercer elemento a tener en cuenta es que, tras la expulsión de civiles saharauis de Guerguerat, el Frente Polisario rompió el alto al fuego de 1991 y declaró la guerra a Marruecos.

El pueblo saharaui lleva 45 años exiliado de su territorio, con la promesa de una consulta sobre su autodeterminación en 1992 que nunca ha llegado a producirse

La posición de la ONU y del Gobierno español debe ser contundente con la ofensiva marroquí. Ningún conflicto bélico esta justificado, pero aún menos aquellos que parten de una desigualdad manifiesta y son originarios de la una vulneración sistémica de los derechos humanos. El pueblo saharaui lleva 45 años exiliado de su territorio, con la promesa de una consulta sobre su autodeterminación en 1992 que nunca ha llegado a producirse. En ese escenario, Marruecos sigue con la soberanía del territorio del Sáhara Occidental que, además, es uno de los territorios con las mayores reservas de fosfatos del mundo y con unos importantes caladeros de pesca de los que el Reino marroquí saca enormes beneficios económicos con la venta o alquiler de licencias de explotación a empresas europeas.

La deuda del Estado español es patente, más aún cuando la ocupación de 1976 y los ataques del ejercito marroquí a la población saharaui fueron calificados de genocidio por el juez de la Audiencia Nacional española Pablo Ruz en 2015, en un territorio que era colonia española.

Desde la APDHA pedimos el derecho reconocido por la ONU de un referéndum de autodeterminación para el pueblo saharaui. Esta consulta debe realizarse con garantías de libertad y respeto a los derechos humanos. Además, consideramos que el Gobierno español debe liderar esa petición de referéndum ante la ONU y actuar de mediador en el conflicto con Marruecos. También pedimos el cese de las acciones bélicas por parte de Marruecos al pueblo saharaui.

Sáhara Occidental
¿Qué está pasando en Guerguerat?

El Guerguerat es el silencio y el desconocimiento de un país entero, que no sabe o no quiere saber, que con el pueblo Saharaui hay una deuda, una traición y un deber que cumplir.

Sáhara Occidental
Una guerra desde el limbo

Los refugiados saharauis en Argelia se alistan en masa a las academias militares para combatir de nuevo mientras Rabat guarda silencio.

Sobre o blog
Espacio para las luchas sociales en Andalucía abierto a la participación. Coordinado por El Salto Andalucía. Si quieres colaborar, escríbenos a andalucia@elsaltodiario.com.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
Espacio para las luchas sociales en Andalucía abierto a la participación. Coordinado por El Salto Andalucía. Si quieres colaborar, escríbenos a andalucia@elsaltodiario.com.
Ver listado completo
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...