Memoria histórica
La parálisis de la memoria

Balance anual del Grupo “Recuperando la Memoria Histórica y Social de Andalucía” (CGT-A) sobre de las políticas de memoria andaluzas.

Inicio exhumación Pico Reja 01
Inicio simbólico de los trabajos de exhumación en Pico Reja Miguel Vázquez Liñán
14 jun 2020 11:00

Como cada año cuando se acerca la fecha del 14 de junio, la elegida por la Ley de Memoria andaluza para conmemorar el Día de la Memoria, en el colectivo RMHSA-CGT.A aprovechamos para publicar nuestras reflexiones e ideas sobre lo acontecido acerca de la Memoria Histórica en el último año y nuestras inquietudes y perspectivas de futuro.

No cabe duda de que este año se puede caracterizar con una sola palabra: parálisis. La inacción en cuanto a la Memoria Histórica ha sido sin duda la característica más notoria de este periodo. Esta inacción lo es a distintos niveles: inacción de una administración autonómica que ni cree en la necesidad de reparar a las víctimas de la dictadura ni va a hacer en esta materia nada sin que se le presione para ello. Creemos necesario resaltar que la falta de iniciativas de exhumación de fosas comunes (con alguna honrosa excepción como Pico Reja en Sevilla) es algo que a nadie le puede coger por sorpresa. La exclusividad de la administración a la hora de gestionar las exhumaciones hace posible este efecto perverso que estamos sufriendo.

Cuando se discutía y tramitaba la Ley de Memoria, este grupo ya denunció y alegó en contra de la Ley, el hecho de que la administración se arrogase la exclusividad en las exhumaciones y la obligatoriedad del visto bueno de esa misma administración para poner en marcha una exhumación. Así, si la administración no quiere que se exhume, la Ley le da herramientas para que su fin se pueda cumplir sin mucho problema. Por desgracia, es fácil comprobar que teníamos razón.

Esta parálisis también afecta a la convocatoria de subvenciones, que lleva varios meses de retraso en su resolución

Otro peligro se adivina más o menos cercano. Se oyen campanas de que el comisionado de la concordia está estudiando que la concesión de las exhumaciones sea “a lo grande”; es decir, que se contraten con una “empresa grande”. ¿Qué significa eso? Si las campanas se confirman, el nicho de mercado de la memoria abandonaría definitivamente el marco de las pequeñas concesiones y se convertiría en uno en el que conseguir beneficios. Pero, sobre todo, significaría que familiares y asociaciones memorialistas quedarían aún más fuera de las actuaciones. Ya lo están de decisiones como esta, ahora también lo estarían hasta de acceder a ellas. No es que antes hubiese una política de trasparencia y apertura en la toma de decisiones y la gestión de las exhumaciones, pero es que ahora, más allá de las buenas palabras que se dieran, se daría un paso de gigante hacia la “despolitización” de estas intervenciones para irlas reduciendo a algo meramente técnico y administrativo.

Esta parálisis también afecta a la convocatoria de subvenciones, que lleva varios meses de retraso en su resolución. Como otras tantas cosas, tememos que la riada del virus se haya llevado el presupuesto y no se reponga. Así, nos quedaremos con la duda de si un proyecto memorialista de referencia en Andalucía, y en todo el Estado, como es “Todos (…) los Nombres” se pudiera quedar fuera de dicha convocatoria por un discutible y absurdo defecto de forma en una decisión que entendemos como totalmente arbitraria. Así lo habíamos escuchado y eran más que campanas.

Tampoco se resuelven las señalizaciones de Lugares de la Memoria pendientes ni la declaración de nuevos emplazamientos. Esta organización tiene solicitudes pendientes en cuanto a este asunto y sin duda seguiremos insistiendo esté quien esté en el poder autonómico: hace unos días hicimos público un catálogo de las peticiones que hemos hecho, concretando cuáles han sido concedidas y cuales viven en el limbo. La última noticia que hemos tenido de la Administración Autonómica ha sido la del nombramiento para “Comisionado para la Concordia” de una persona absolutamente desconocida para el movimiento memorialista. Interpelada la Consejera por el perfil escogido, la única razón que ha dado es que se trata de “una persona estupenda”, aunque lo único estupendo del asunto es el sueldo aparejado al cargo.

Sobre la denominación “concordia”, ya decíamos en el comunicado del año pasado que no la comentábamos por absurda, pero es hora de decir algo al respecto: para que haya concordia, si es que queremos que la haya, que ese es otro debate, primero ha de haber verdad, justicia y reparación para las víctimas del franquismo. Ese término intenta poner en el mismo plano a víctimas y verdugos, y por ahí evidentemente no vamos a pasar. Entendemos el nombramiento y el cambio de denominación como la punta del iceberg de las intenciones de la Junta: acabar con todo atisbo de política de dignificación con las víctimas del franquismo y la asunción de postulados revisionistas que, aunque desacreditados histórica, social y jurídicamente, son aceptados por la base electoral de la derecha y la extrema derecha parlamentaria.

El Gobierno Central tampoco arranca a realizar políticas de Memoria que se parezcan lo más mínimo a lo prometido en campaña electoral, lo que tampoco coge por sorpresa a nadie. De momento, muchas buenas palabras y casi ninguna buena acción (algún nombramiento con buen sueldo no ha faltado, eso sí), con la conocida y celebrada excepción de la exhumación de los restos del dictador de Cuelgamuros que, si bien nos alegra porque empieza a derribar el significado simbólico de ese mausoleo realizado con fuerza de trabajo esclava, nos deja la amargura de ver que trasladan al sátrapa a un lugar del que el Estado se hace cargo y mantiene económicamente.

Seguiremos en las calles y donde seamos necesarios defendiendo la Verdad, Justicia y Reparación para las víctimas del franquismo

La inacción también la podemos observar en las actividades memorialistas promovidas por las distintas asociaciones. Muchas pusieron todos los huevos en la cesta de la Ley y, una vez conseguida esta (creían que la promulgación de una ley sería la panacea), quizás pensaron que estaba todo hecho, que el Estado llevaría a cabo las acciones que, desde el año 2000 (algunos incluso antes), han llevado a cabo las asociaciones memorialistas. Ahora nos topamos con la realidad: las publicaciones, jornadas, homenajes, folletos, y todo tipo de actividades que antes hacían las asociaciones, ahora con la ausencia de implicación de las distintas instituciones del Estado (local, provincial, autonómico y central) han decaído ostensiblemente. El resultado: ahora no las hacen ni las asociaciones ni tampoco el Estado. Aunque es justo señalar que esta pasividad se explica, en parte, por el estado de alarma y el confinamiento obligatorio. Esta situación ha impedido, justo en el mes de abril, el más proclive a la acción memorialista en diversas localidades y centros de enseñanza, el desarrollo de numerosas iniciativas memorialistas de diversas entidades, en las que, algunos integrantes de este colectivo participábamos (Ayamonte, Utrera, Curso de Verano de San Roque, etc.). En esta línea, habría que elogiar el empeño de algunas asociaciones por celebrar sus jornadas a través de Internet, logrando más audiencia, incluso, que si fueran presenciales.

Nosotros, más proclives a defender la memoria que la Ley de Memoria, seguimos, acertada o erróneamente, con la senda apartidista y no gubernamental que nos ha caracterizado. Hoy día, con una extrema derecha envalentonada y recurriendo a acciones violentas de destrucción de señalizaciones, placas, etc., seguiremos en las calles y donde seamos necesarios defendiendo la Verdad, Justicia y Reparación para las víctimas del franquismo, exigiendo y promoviendo la localización y exhumación de las fosas del franquismo, apoyando a las familias que, por miles, todavía siguen buscando a sus deudos, poniendo verdad e historia en donde no había sino odio y mentiras y denunciando los atentados contra la memoria que vemos casi diariamente, vengan de donde vengan.

Sobre o blog
Espacio para las luchas sociales en Andalucía abierto a la participación. Coordinado por El Salto Andalucía. Si quieres colaborar, escríbenos a andalucia@elsaltodiario.com.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Sobre o blog
Espacio para las luchas sociales en Andalucía abierto a la participación. Coordinado por El Salto Andalucía. Si quieres colaborar, escríbenos a andalucia@elsaltodiario.com.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.