Violencia machista
Los poderes públicos sí pueden y deben prevenir la violencia de género

La brutal violación de una mujer en Sevilla el pasado mes de enero pone de manifiesto que los mecanismos institucionales para la prevención de las violencias machistas no está funcionando.

25N 2019 CG 4
Máscaras blancas con los nombres de víctimas de violencia machista, en Algeciras. Alfonso Torres

Feminista y activista pro Derechos Humanos


Activista feminista y pro Derechos Humanos
12 feb 2020 15:00

El miércoles 29 de enero nos despertábamos con una tremenda noticia en Sevilla. Una mujer había sido reiteradamente violada, durante tres horas, la noche anterior. Un hombre de 57 años la siguió hasta su domicilio, la obligó a entrar amenazándola e hiriéndola con un cuchillo y la retuvo durante tres horas agrediéndola sexualmente. El supuesto agresor habría cumplido condena de más de 25 años en prisión por delitos similares, según destacaban todos los medios.

En un contexto en que la violencia de género va en aumento en los últimos años y ante la noticia de tan brutal violencia a manos de un supuesto agresor reincidente, no hay que permanecer mudos de espanto ni indiferentes, sino mostrar nuestro dolor por esa violación, ofrecer todo nuestro apoyo, solidaridad y cariño a la víctima, y tratar de reflexionar sobre lo ocurrido, abriendo el debate sobre sus causas, así como sobre las posibilidades de abrir otras vías de tratamiento y medidas con las que afrontar la lucha contra la violencia de género.

En primer lugar, los hechos ocurridos muestran, descarnadamente, la existencia en la sociedad de la violencia contra las mujeres y su brutalidad, cuyas causas hay que abordar profunda y necesariamente desde una perspectiva de género. Violencia contra la que venimos luchando, año tras año, durante décadas, el movimiento feminista y que ahora algunos quieren negar de forma tan peligrosamente irresponsable y retrógrada para las mujeres.

En segundo lugar, los hechos muestran también el fracaso de la Justicia ante dicha violencia, cuyo fin debería ser evitar el delito, previendo, protegiendo y reparando a las víctimas una vez ocurrido. Una Justicia punitivista, que viene tirando sólo del Código Penal y del aumento de las penas, inspirada tan unilateralmente en la filosofía del castigo como medida disuasoria, pese a tan lamentables resultados, sin ir más al fondo del problema desde una perspectiva de género, abriéndose a otras vías de tratamiento y otro tipo de medidas.

En tercer lugar, lo ocurrido pone igualmente en cuestión la actuación de las Instituciones Penitenciarias, cuyo fin debería ser la rehabilitación y reinserción del agresor, con programas y actuaciones desde dicha perspectiva de género durante su estancia, así como de prevención y seguimiento a su salida, tratando de evitar la reincidencia, como viene sucediendo.

En cuarto lugar, los hechos han mostrado además la escasa voluntad política que viene habiendo, en medidas, instrumentos y recursos, para afrontar la violencia de género, las sombras del Pacto de Estado planteado anteriormente, con una arremetida desde la derecha más conservadora contra los consensos anteriores, polarizando la sociedad y consiguiendo marcar la particular agenda política andaluza.

Como parte de lo que se viene señalando desde diversos planteamientos feministas de este país, quisiera reiterar, entre otras, algunas propuestas, demandas y reivindicaciones en la lucha para erradicar la violencia de género.

Con la insistencia en el “pin parental”, se quiere trasladar la idea de que los poderes públicos no pueden incidir en la prevención de la violencia sexual, dejando sólo al Derecho Penal esa tarea

Entre ellas, la educación sexual igualitaria como objetivo y eje central para acabar con la violencia machista, que figura en todas las normativas, como las leyes integrales contra la violencia de género estatal y andaluza, salud sexual y reproductiva y otras normas educativas, pero que no se cumplen, se aplican de forma desigual o deficiente, apareciendo ahora la provocación conservadora del llamado “veto parental” en los centros educativos, censurando la educación sexual en igualdad, libertad y respeto a la diversidad. Con la insistencia en el “pin parental”, se quiere trasladar la idea de que los poderes públicos no pueden incidir en la prevención de la violencia sexual, dejando sólo al Derecho Penal esa tarea, una vez ya cometido el delito y con una victima presente. Sin embargo, sabemos que un niño no educado en igualdad es un niño que tiene más posibilidades de cometer un delito y una niña no educada en igualdad, de ser víctima de la violencia que se niega, por lo que los poderes públicos sí pueden y deben actuar en la prevención de la violencia sexual.

Resulta imprescindible la formación desde una perspectiva de género de todos los operadores jurídicos que intervienen en los procesos judiciales por violencia de género, poniendo el acento, inclusive, en la reeducación de los agresores y no en las penas y su aumento. En diversas normativas hay medidas reeducadoras que no se están cumpliendo. En la Constitución (Art. 25 el fin reeducador de las penas), en el Código Penal (trabajos en beneficio de la comunidad…), en la Ley de violencia de género estatal (programas de reeducación para todos los penados, artículo 42 de la LIVG). Estamos en un contexto en el que el tratamiento penitenciario de los agresores sexuales en prisión no existe o lo hacen como pueden las ONG, cada vez con menos medios, cuando debería ser una obligación de Instituciones Penitenciarias, no delegable. Todo ello lo único que garantiza es la reincidencia y hoy habría tocado en Sevilla, tras 25 años de cárcel.Lo ocurrido muestra que los poderes públicos sí pueden y deben actuar en la prevención de la violencia sexual.

Sería necesario auditar y evaluar desde la Administración de la Justicia, a todos los niveles, qué es lo que está fallando en la lucha contra la violencia machista, abordando los cambios legislativos necesarios en las leyes actuales específicas, como la ley de violencia de género estatal (LIVG), ley andaluza y Pacto de Estado, contra todas las violencias de género, precisando la concepción del consentimiento, la eficacia de los mecanismos de protección, tutela para los casos más graves y reparación de la víctima, una vez ocurrido el delito.

Es necesaria igualmente una mayor voluntad política, en acuerdos, medidas y dotación de los recursos necesarios para luchar contra la violencia de género, dando pasos hacia delante y ni uno solo hacia atrás, desoyendo a quienes tan irresponsablemente niegan la existencia y crueldad de la violencia machista contra las mujeres, apoyando y no reduciendo, como ha sucedido especialmente en Andalucía, los recursos del propio tejido asociativo feminista, por la igualdad, la libertad y la diversidad sexual, contra todas las violencias de género.

Reiteramos todo nuestro cariño, nuestro apoyo y nuestra solidaridad con la víctima de esta nueva y brutal agresión machista. El dolor y la rabia por lo ocurrido no nos impedirán seguir luchando, con más fuerza si cabe, a favor de los derechos de las mujeres.Porque si nos tocan a una, nos tocan a todas.

Arquivado en: Violencia machista
Sobre o blog
Espacio para las luchas sociales en Andalucía abierto a la participación. Coordinado por El Salto Andalucía. Si quieres colaborar, escríbenos a andalucia@elsaltodiario.com.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La impunidad machista de dar voz a un feminicida
‘El odio’ no es periodismo ni literatura, es violencia pretendidamente enmascarada bajo adjetivos altisonantes y referencias literarias que solo usan los egocéntricos para esconder sus carencias, es el orgullo del indocumentado.
Música
Vivir Quintana “Desde la alegría resignificamos la tristeza y la violencia que nos ha estado machacando”
La artista mexicana se encuentra en Madrid, donde marchó junto a miles en la manifestación del sábado 8 de marzo por la mañana. El martes 11 ofrece un concierto en la Sala Villanos presentando canciones de un álbum que estrena en abril.
Sobre o blog
Espacio para las luchas sociales en Andalucía abierto a la participación. Coordinado por El Salto Andalucía. Si quieres colaborar, escríbenos a andalucia@elsaltodiario.com.
Ver todas as entradas
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.