Alimentación
Del sándwich de atún a la porrusalda: cómo cambiar la alimentación de escuelas y hospitales

Las compras públicas de alimentos y la contratación de empresas para comedores determinan la economía de ciudades y comunidades autónomas. Una iniciativa madrileña recoge firmas para que esas compras introduzcan criterios sociales y ecológicos, como ya se están haciendo en experiencias pioneras en Valencia y las Islas Canarias.

Cocina del comedor Colegio Publico
Cocina del Colegio Público Gómez Moreno, en Granada. Carlos Gil
19 nov 2018 06:44

Una foto de dos rebanadas de pan de molde untadas con un puñado de atún recorrió las redes sociales en septiembre de 2014. La publicó la familia de una paciente con cáncer en el hospital público Morales Meseguer, en Murcia, y puso en evidencia que la baja calidad de la comida hospitalaria no es un mito. Las contratas, denunció entonces el Sindicato Asambleario de Sanidad, son responsables de la baja calidad nutricional de los alimentos que se dispensan en los centros hospitalarios.

La alimentación del sistema sanitario ocupa aproximadamente una cuarta parte de las compras públicas alimentarias que son responsabilidad de las distintas administraciones, la principal contratadora a nivel estatal. Dos tercios del total lo copa otro espacio clave, la educación pública. Cada curso casi 1,8 millones de alumnos utilizaron el servicio de comedor en infantil y primaria.

El 25% de las compras se producen en el sector hospitalario. Universidades, fuerzas armadas, centros de día y residencias, comedores de empresas públicas, administraciones e instituciones y centros penitenciarios completan los entre 2.000 y 3.000 millones que se destinan a compra pública alimentaria.

Sándwich de atún -sanidad pública
Cena proporcionada por Mediterránea de Catering en el hospital público Morales Meseguer, en Murcia, en 2014.

Se trata de un aspecto clave de economía política, ya que las compras públicas alimentarias tienen efectos transversales sobre varios sectores, tanto sobre los afectados como “usuarios” —comunidad educativa u hospitalaria— como sobre los proveedores, el sector primario.

Independientemente de si en este momento se usan colegios u hospitales, afecta también al conjunto de la sociedad, dada la influencia de la dieta sobre la prevalencia de determinadas enfermedades y el impacto que el transporte de alimentos tiene sobre el cambio climático: la llamada “huella del carbono”. Por este motivo, una docena de organizaciones han presentado recientemente un manifiesto y una recogida de firmas por la compra pública alimentaria saludable en la Comunidad de Madrid. Reclaman un cambio de los criterios de contratación para que los pliegos incorporen criterios sociales y ecológicos y no se basen en la oferta económica como único criterio para las compras.

Una hora por delante en Canarias

Madrid es, junto con Andalucía, una de las comunidades donde los comedores escolares externalizados funcionan sin apenas contrapesos. Si hace unas semanas se conocía el hecho de que una de las empresas subcontratadas por la Junta de Andalucía “recomendaba” porciones más pequeñas para las niñas que para los niños, en Madrid abundan los menús con alimentos de dudoso valor nutritivo. Fritos, procesados o conservas aparecen más de lo debido en los menús escolares. La carne tiene demasiado peso, advierten los expertos, mientras que la verdura y la fruta se adquiere sin ningún criterio que priorice la producción local y de cercanía.

Margarita Hernández es técnica en agricultura ecológica y trabaja para el Gobierno canario. En conversación con El Salto, Hernández explica cómo, en el curso 2013/2014, la administración insular impulsó un proyecto para llevar a las mesas de los colegios de las siete islas verdura y fruta producida en el archipiélago. “Queríamos propiciar que el sector agrícola tuviese oportunidades de desarrollo, y nos planteamos que el mejor público objetivo estaba en los comedores escolares. Además de la mejora de la salud y la alimentación, pensamos en ellos como agentes que pueden ayudar a que el consumo de cercanía crezca a través de las familias”, explica Hernández.

Hoy en día son 54 centros que funcionan bajo esos criterios, en un programa conocido como los Ecocomedores. Hay algunos problemas para cubrir toda la demanda de fruta —plátanos y papayas están garantizadas, manzanas y naranjas, en temporada, también— pero la verdura está totalmente abastecida por los productores de la isla, que, por medio del programa han creado redes intrainsulares e interinsulares. Son toneladas de papas, cebollas, calabazas, lechugas o espinacas que pueden llegar en los próximos cursos a comedores de residencia, centros de día o universidades.

Los comedores de las escuelas bizkainas de Gernika, Mungia, Markina y Orduña ya funcionan con cocina propia y con porcentajes muy importantes de producto local y ecológico

La entrada en vigor de la Ley de contratos públicos, publicada en el BOE del 4 de julio, “facilita que se incluyan cláusulas sociales y medioambientales”, explica Hernández, quien valora que permite que se incorpore a grupos de agricultores en los concursos de licitación para abastecer a los centros públicos. Sin embargo, la velocidad para implementar la ley —una transposición de la directiva europea— depende de comunidades autónomas, algunas de las cuales son reacias a modificar el actual estado de las cosas, que favorece la concentración en pocas empresas.

Platos y decisiones

En octubre de 2013, una denuncia en registro de la autoridad vasca de la competencia pedía que se investigara a las siete empresas que copan el servicio de comedores escolares de la Comunidad Autónoma Vasca. Son siete empresas que, desde el año 2000, cuando el Gobierno vasco creó la ley para gestionar los comedores escolares. A fecha de hoy, aún gestionan 93.000 menús diarios en la enseñanza pública, pese a que la investigación que comenzó hace cinco años les condenó a una multa de 18 millones de euros por haber pactado precios y haberse repartido las áreas geográficas.

Eneko Viñuela, coordinador de Justicia Alimentaria en Euskal Herria, considera que la externalización total que el Gobierno Vasco impulsó con el cambio de siglo forma parte de un modelo que está caducado. Viñuela subraya que la sociedad está ya preparada para un cambio y que, mientras numerosas comunidades educativas están presionando para un modelo nuevo de comedores, el Gobierno vasco “se está haciendo el sordo”.

El objetivo, que Viñuela no esconde, es poner contra las cuerdas al Gobierno de Iñigo Urkullu para transformar el modelo desde una óptica global. La chispa ha llegado en forma de proyecto piloto —a iniciativa parlamentaria de EHBildu—que ya están en marcha y que son un éxito, según Justicia Alimentaria. Son los comedores de las escuelas bizkainas de Gernika, Mungia, Markina y Orduña, que funcionan con cocina propia y con porcentajes muy importantes de producto local y ecológico, lo que “afecta positivamente al sector primario y al comercio local”, destaca Eneko Viñuela.

A través de la plataforma Gure platera, gure aukera (nuestro plato, nuestra elección), las comunidades escolares, de organizaciones agrícolas y ambientalistas, hacen trabajo de presión y lobby para que las demandas de cambio se extiendan a todo el territorio vasco. Mientras, señala este activista, el Gobierno vasco “hace maquillaje” y no es “lo suficientemente valiente, por ejemplo, dice que es inviable recuperar cocinas en los propios centros. Pues bien, si hay centros que no tienen posibilidad física de hacerlos, hagamos cocinas comunitarias”, señala Viñuela, como forma de escapar de los comedores de “línea fría” que en el País Vasco como en Madrid o Andalucía han proliferado sobre las cocinas en los centros escolares y sobre cualquier alternativa para la restauración colectiva.

Ciudades alimentadas por comarcas

Hace 14 años, Félix Segarra Beltrán impulsó una empresa, Cuinatur, que con alrededor de 300 personas empleadas en la actualidad, completa 5.000 menús cada día en colegios de Valencia y Castellón. Su proyecto aborda el trabajo en colegios y centros de día desde la perspectiva social, ecológica y nutricional. Segarra explica a El Salto, cómo las organizaciones CERAI o Justicia Alimentaria trabajaron con los consejos escolares, responsables de las contrataciones de los comedores en el caso del País Valenciano, y, fruto de ese trabajo, se implementó, en los colegios municipales de la ciudad de Valencia, un Consejo Alimentario Escolar.

Este Consejo, detalla Segarra, se reúne dos veces al año para abordar “todos los elementos que afectan a la calidad del comedor escolar y evitar que el precio sea el factor determinante a la hora de elegir la empresa gestora del comedor”. Al mismo tiempo, la ciudad ha creado un consejo alimentario municipal de Valencia para asesorar al Ayuntamiento e intentar introducir criterios de sostenibilidad en las compras.

Una ciudad de 2,8 millones de habitantes como Roma ha conseguido que el 100% de la verdura y la fruta que entra en los comedores esté producida en un radio de entre 150 y 200 kilómetros a la redonda

De nuevo, las ciudades se muestran más sensibles que las comunidades autónomas a la construcción de otros comedores —que no comederos, señala Eneko Viñuela— que abran oportunidades para una transición ecológica, por la utilización de los canales cortos de comercialización, y mejoren las condiciones de salud pública.

Abel Esteban, de la cooperativa Garúa, resalta experiencias como la de los Ecocomedores de Canarias, las experiencias de Valencia o la firma de ciudades como Pamplona, Zaragoza o Córdoba del “pacto de Milán”, por unas ciudades justas y mejor alimentadas. El Ayuntamiento de Madrid, por su parte, ha implementado un programa en las escuelas infantiles que ha abierto un camino para el consumo de alimentación de cercanía y ecológica.

La asfixia del sector primario

Garúa es una de las organizaciones firmantes del manifiesto por una compra pública alimentaria saludable y sostenible, presentado la semana pasada en Madrid. Es una apuesta por un cambio de normativa que supere la Proposición No de Ley aprobada el año pasado en la Asamblea de Madrid y actualmente convertida en poco más que papel mojado.

Ivanna Martínez, de la Asociación de Agricultores y Ganaderos Independientes de Madrid (AGIM-COAG) explica cómo una nueva normativa sobre compra pública debe ser tomada como una oportunidad para la economía, al reducir la huella de carbono que actualmente dejan los alimentos y mejorar la calidad de los productos. Como explica, el sector primario, está enfrentándose a oscilaciones de precios de hasta el 800%, lo que tiene como efecto “un sistema perverso”, en el que los agricultores “no pueden vivir” con los precios de origen y destino actuales y se produce sin base a una demanda social específica.

Dos aspectos confirman que las compras públicas constituyen un punto central de las políticas públicas y la planificación estratégica de las instituciones. El primero es la salud, no solo en la propia cosecha —ya que la producción de temporada y cercanía, por no hablar de la ecológica, requiere de menos pesticidas— sino en el eslabón alimentario de la cadena.

Actualmente, los comedores de centros públicos, las cafeterías de las instituciones y las máquinas de vending, ofrecen productos con grandes cantidades de grasas saturadas, azúcares y sodio, en forma de sal. Desde hace tiempo, varias campañas han puesto de relieve la necesidad de que se regule la publicidad de este tipo de productos, causantes, como señala Gustavo Zaragoza, de la Asociación Madrileña de Salud Pública, de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2 u obesidad infantil.

El segundo aspecto importante a la hora de valorar estas iniciativas es que se han demostrado ya exitosas en países de nuestro entorno. Una ciudad de 2,8 millones de habitantes como Roma ha conseguido que el 100% de la verdura y la fruta que entra en los comedores —250.000 menús al día— esté producida en un radio de entre 150 y 200 kilómetros a la redonda. El impulso a este tipo de agricultura nace de las tasas cobradas, desde 1992, por el uso de pesticidas. La región de Reggio Emilia o el Hospital de Bolonia han integrado producto local y ecológico. 

Es factible, es una oportunidad para el desarrollo rural, convierte a los comedores en otro espacio pedagógico y ataja algunos de los problemas causantes del cambio climático. La compra pública puede no ser tan una noticia tan sexy como para copar portadas en los medios y el debate en las redes sociales pero bien hecha es como una buena porrusalda: rica, sana y necesaria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Carabassí
23/11/2018 0:51

Enorme reportaje! Y enormes potencialidades en positivo de un cambio creciente hacia ese huerto expandido. Pero una cosa os digo, falta la receta de la porrusalda!

1
0
#26370
19/11/2018 13:37

Esencial pero imprescindible trabajar sobre compromisos concretos y comprobables para que no se convierta en una feria, de paparruchas, chiringuitos, amiguetas y oficinas.

1
0
#26362
19/11/2018 8:15

Muy buen reportaje, fundamental cambiar las políticas públicas de compra alimentaria

9
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.