Alimentación
Tres años seguidos de sequía hunden la producción de aceituna a la mitad

Los malos pronósticos parece que se están cumpliendo: la campaña de la aceituna de 2022 será una de las peores jamás registrada, con pérdidas de la producción de entre un 40% y 50% en algunos casos, según la UPA, a los que hay que sumar el aumento de los costes de producción.

Fotógrafo
IG @_adrisalido

8 dic 2022 06:00

A lo largo de la historia, muchas civilizaciones antiguas se dedicaron al cultivo de la aceituna, aunque fue el Imperio Romano el que, debido a su expansión, lo llevó hasta el territorio que ellos llamaban Bética y que actualmente conocemos como Andalucía. Desde entonces, esta zona de la Península Ibérica ha cambiado mucho, pero el paisaje de estas tierras sigue marcado por un árbol muy característico: el olivo.

En la actualidad, España es líder en producción de aceitunas y, por tanto, de aceite de oliva. La mayoría de los olivares se sitúan en Andalucía, debido a que las condiciones son ideales para que los árboles crezcan fuertes y sanos y para que den un fruto en condiciones excelentes. 

Esta región presenta un clima suave y cálido, con lluvias moderadas y sin cambios de temperatura bruscos durante el año. Climatología perfecta para el olivo, que se adapta bien tanto a las condiciones de secano como de regadío. Esto, sumado a los miles de años de práctica del cultivo del olivo, ha hecho que el olivar se haya convertido en uno de los ejes económicos de la zona. 

Andalucía destina 1,63 hectáreas al cultivo del olivo, que suponen el 61% del total nacional, el 32% de Europa y el 14% del mundo
Repor aceituna - 2

Según datos de la Junta de Andalucía, el cultivo del olivo es el principal de la región y su producción superó los 3.567 millones de euros en 2021. La comunidad autónoma andaluza cuenta en total con 1,63 millones de hectáreas dedicadas al cultivo de olivos, que suponen el 61% del total nacional, el 32% de Europa y el 14% del mundo. De estos, el 95% se corresponden con aceitunas para almazara y el 5% restante —82.000 hectáreas—, están destinadas principalmente a la aceituna de mesa. 

El olivar es motor de empleo y eje vertebral de la economía de la Andalucía rural, ya que el 97% de los 800 pueblos andaluces cuentan con superficie destinada al olivar y la economía y el empleo de más de 300 municipios de Andalucía están directamente relacionados a la producción del aceite de oliva, del que más de 1.700 empresas forman parte, creando un tejido agroindustrial de dimensiones considerables.

Este año sin embargo, la producción de aceituna ha sufrido un cambio brusco debido a distintas causas: la sequía prolongada, la guerra de Ucrania, el aumento de los costes de producción y transporte y la inflación acumulada, por lo que la temporada actual de la aceituna tiene muchas probabilidades de acabar siendo una de las peores de la historia. 

Repor aceituna - 6

El problema de la falta de agua no es algo nuevo. De hecho, el campo andaluz ya lleva tres años de sequía acumulada. Aunque vinieran lluvias —que no se prevén a corto plazo— sería difícil que una tierra tan seca y maltratada pudiera absorber el agua necesaria para los olivares. 

“Desde los años que llevo en la cooperativa, esta campaña es la más corta que he vivido, ya que llevamos tres años seguidos de sequías y el olivo está sufriendo mucho por la falta de agua y el estrés hídrico, lo que afecta al tallo y la formación del fruto”, explica José Anselmo Cruz, presidente de la cooperativa onubense Olibeas.

En esta cooperativa situada en Beas (Huelva), calculan que habrá un descenso de la producción que rondará el 70% esta temporada y esto afectará tanto a los pequeños como a los grandes agricultores de la zona. 

“La campaña está siendo muy mala, aquí habíamos calculado que sacaríamos un porcentaje concreto de aceituna y se ha reducido un 60% respecto la pasada temporada. Esta es la situación actual y como no llueva no sé qué vamos a hacer”, añade Jesús Villaseñor, propietario, junto a sus dos hermanos, de varias parcelas de olivares en la zona de Beas.

Repor aceituna - 11

Italia y Grecia

A la falta de lluvias debido a una crisis climática cada vez más aguda, hay que sumarle el aumento de los costes de otros productos indispensables para las labores agrícolas, como el gasoil para los tractores y otros vehículos para el transporte de la aceituna o los fitosanitarios. 

Este no es un problema que afecta solamente al territorio español, sino que también está perjudicando a otros países productores de aceite como Italia y Grecia, debido a que la inflación está dañando la economía de la mayoría de países europeos y las consecuencias de la crisis climática son globales. Todo esto, ha contribuido a que los costes de producción hayan subido notablemente.

“El gasoil para los vehículos agrícolas ha subido prácticamente el doble y el precio de los fitosanitarios también ha aumentado mucho. Calculo que en total, en esta campaña, los costes de producción han subido para nosotros, como mínimo, un 40%”, asegura José Anselmo Cruz, presidente de la cooperativa onubense Olibeas.

Repor aceituna - 8

Estos tres factores, la sequía, la guerra y la inflación han sido claves para que el precio del aceite de oliva haya escalado durante los últimos meses hasta alcanzar cifras récord de precios. Además de a los propios productores, también ha acabado afectando al consumidor, que ha visto cómo en algunos casos el aceite de oliva embotellado ha llegado a alcanzar los 6 euros el litro y el aceite de oliva a granel, los 5 euros el litro.

Si bien es cierto que las cooperativas tienen almacenado alrededor de medio millón de toneladas  de “oro líquido” para el enlace entre una campaña y la siguiente, y que no falte este producto durante estos meses, muchos productores empiezan a ver con preocupación lo que puede acontecer durante los próximos años, en las que no se descarta que pueda empezar a escasear el aceite de oliva. 

Hay cierta preocupación dentro del sector, especialmente entre los agricultores, que son los que están más abajo de la cadena de producción del aceite de oliva. Según apuntaba el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas durante la presentación del libro “Aceite de oliva y salud. Beneficios de los aceites de oliva vírgenes”, “uno de los mayores temores es que este bien tan importante y característico de nuestro país, debido a la escalada de precios, acabe convirtiéndose en un producto “gourmet” y de difícil acceso para el consumidor”. Si esto aconteciera, las consecuencias para el sector y para las miles de familias que dependen del cultivo de este producto, podrían ser desastrosas. 

Repor aceituna - 12
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Andalucía
Sanidad pública El declive de la sanidad en la Andalucía de Moreno Bonilla: privatización, corrupción y un activista condenado
El próximo 5 de abril la Marea Blanca de Andalucía convoca una manifestación por la defensa de la sanidad pública que se unirá en su cierre a la manifestación de vivienda.
Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.