Almería
Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo

El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Invernaderos asentamiento
Asentamiento de trabajadores de invernaderos en Almería. Álvaro Minguito

Dos años después del desalojo del asentamiento almeriense El Walili, que dejó sin hogar a 450 personas, un nuevo desalojo de un núcleo habitacional de trabajadores del sector agrícola. Un desalojo que tras llevarse a cabo en la jornada del martes ha dejado sin casa a más de sesenta personas, entre ellas nueve menores, que se encontraban viviendo en el Cortijo El Uno en San Isidro. En el caso de El Walili, las organizaciones pro derechos humanos y sindicales denunciaron que las instituciones no dieron alternativas habitacionales a las personas desalojadas, una situación que volvería a repetirse con el desalojo del Cortijo El Uno. 

Durante la jornada del lunes el Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, ha pedido que   “con carácter urgente y preferente" paralice el desalojo, valore la situación de las personas que habitan en el asentamiento y les de alternativas a su situación.

Como denuncia la plataforma Derecho a Techo, que congrega a diversos colectivos almerienses, en el asentamiento que se desalojará el martes viven menores de tres y cuatro años. Desde esta organización denuncian que las personas que habitan el cortijo “llevan mucho tiempo viviendo en esta infravivienda y están dispuestos a pagar un alquiler asumible si se les ofrece una alternativa” y piden encarecidamente que “este nuevo atentado contra estas personas y sus familias no se produzca, que se pare el desalojo previsto para el martes y se busque por parte de los responsables una alternativa habitacional”. Durante la jornada del lunes el Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, ha pedido que   “con carácter urgente y preferente" paralice el desalojo, valore la situación de las personas que habitan en el asentamiento y les de alternativas a su situación.

Derecho a Techo expone la falta de implicación de las instituciones, especialmente del Ayuntamiento de Níjar, y señala cómo durante el desalojo de El Walili “prometió a sus moradores que se les iba a ofrecer una alternativa, cuestión que luego se incumplió”; en esta ocasión hacen hincapié en que “ni siquiera se han molestado en mentir”. La organización apunta que el consistorio de la localidad cuenta con 62 viviendas equipadas que prometió a los moradores de El Walili, que se encuentran actualmente vacías.

El Ayuntamiento aclara que se trata de una decisión judicial de la que “no forman parte” mientras desde los colectivos proderechos humanos insisten en que el consistorio “amparan los desalojos”.

La plataforma además señala la responsabilidad, no solo de las instituciones públicas, sino de las empresas del sector, en concreto a la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería: “no se puede estar empleando trabajadores agrícolas sin preocuparse por dónde y cómo van a vivir, obligándolos a tener que habitar chabolas y luego echándolos de estos sitios a la calle sin ninguna alternativa”.

Desde la agrupación local de Podemos exponen que “nos resulta inconcebible que, en pleno siglo XXI, se pongan en marcha medidas que vulneran los derechos fundamentales de familias y menores”. Este desalojo no solo es una muestra de deshumanización, sino también de cómo se eluden las competencias que legalmente corresponden a las instituciones local y autonómica”, según las palabras de su portavoz José Miguel Ramos.

Andalucía
Derechos Humanos Las empresas agrícolas siguen incumpliendo con los temporeros: agresiones e impagos en Huelva y Almería
La explotación laboral en el campo andaluz aumenta mientras miles de trabajadores migrantes viven en los más de cien asentamientos chabolistas sin electricidad ni agua que se encuentran en ambas provincias andaluzas.

En el último informe Frontera Sur, la APDHA expone que en Almería viven más de 7.000 personas en asentamientos vinculados a la actividad agrícola.  En espacios habitacionales que no tienen las condiciones mínimas para la vida, como por ejemplo el acceso al agua, “los habitantes recogen agua para el consumo doméstico en garrafas y recipientes de plásticos desechados de pesticidas y otras sustancias, lo que supone un factor de riesgo para su salud”, según explica en el informe de la APDHA, Jenifer Cárdenas Tovar.

Miles de personas diariamente viven en asentamientos sin luz, agua y electricidad en la provincia de Almería sin que las instituciones y las empresas millonarias del sector les ofrezcan otra alternativa habitacional.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Derechos Humanos Un nuevo incendio, el quinto en 2025, arrasa decenas de chabolas en un asentamiento de Huelva
Desde 2019, cinco trabajadores migrantes han muerto calcinados a causa de los incendios en los asentamientos onubenses donde viven más de 5.000 personas.
Huelva
Derechos Humanos APDHA exige a la Unión Europea que se acabe con la explotación en los asentamientos de Huelva y Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha mandado una carta a todos los grupos políticos del Parlamento Europeo para que pongan fina a más de dos décadas de explotación a las y los trabajadores migrantes del territorio
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
angel53.sanchez
24/2/2025 17:49

Conozco el tema de haberlo visto...solo falta darse un paseo por esos campos de Nijar,El Ejido, etc...y comprobar el trabajo ESCLAVO y en las condiciones INFRAHUMANAS ; que malviven estas personas.....Para estas labores en condiciones de ESCLAVITUD es para que los quieren las empresas ESCLAVISTAS a éstas personas indefensas....Rabia,Hipocresia y Asco de TODAS LAS INSTITUCIONES LOCALES, AUTONÓMICAS Y ESTATALES....
Que permiten LA ESCLAVITUD EN NUESTRO AMADO JARDIN.....

1
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.