Andalucía
Las empresas agrícolas siguen incumpliendo con los temporeros: agresiones e impagos en Huelva y Almería

La explotación laboral en el campo andaluz aumenta mientras miles de trabajadores migrantes viven en los más de cien asentamientos chabolistas sin electricidad ni agua que se encuentran en ambas provincias andaluzas.
AsentamientoHuelva3
Un perro en un asentamiento de Lucena del Puerto (Huelva) Rafa del Barrio
@laespigaora
20 dic 2024 12:03

Imagínate que migras de tu país de origen con la promesa de un trabajo y un techo que te dé estabilidad económica y solvente algunos de tus problemas. Al llegar, lo primero que te encuentras es que de alternativa habitacional, nada, vas a tener que buscarte las papas y construir con plásticos un lugar sobre la tierra en el que resguardarte. Además, el trabajo es en unas condiciones muchos peores de las que te prometieron. Esta es la realidad de miles de temporeros migrantes que año tras año sostienen las producciones agrícolas en las provincias de Huelva y Almería a costa de explotación laboral y vulneración de los derechos humanos.

Por si esto no fuera bastante, algunas empresas dejan de pagarte. Según denuncian desde Jornaleras de Huelva en Lucha, la empresa fresera onubense Producciones Agrícolas Fresbejarano, de la localidad de Almonte, lleva desde octubre sin pagar a sus trabajadores. Según expone la denuncia impuesta en Inspección de Trabajo por parte del sindicato agrícola a la que ha tenido acceso El Salto: “La empresa debe 2 meses de salarios, las nóminas de octubre y noviembre de 2024, a sus trabajadores, esta decisión se ha tomado de manera unilateral, engañando desde principios de noviembre a los mismos, asegurando sus responsables que les ingresarían el dinero en unos días”. Un impago que supone una falta grave según expone el art. 8.1 de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social.

“Hay gente que no tiene nada, se están ayudando entre los mismos compañeros a llenarse las neveras”, explica Ana Pinto de Jornaleras de Huelva en Lucha

“No es la primera vez que pasa algo así”, expone Ana Pinto desde Jornaleras de Huelva en Lucha, “llevamos dos años denunciando a la empresa por incumplimientos del convenio y del SMI”. Son 11 los trabajadores y trabajadoras afectados, la mayoría personas migrantes que llevan años en las localidades onubenses. “Hay gente que no tiene nada, se están ayudando entre los mismos compañeros a llenarse las neveras”, explica Pinto. La líder sindical además explica que la compañía “les están dando largas para darle los documentos de empleo” y además añade que “la gente está muy mal, los jornaleros somos gente que vivimos al día, día que trabajas día que cobras”.

Despidos y agresiones a los trabajadores

En la provincia de Almería 12 temporeros agrícolas han sido despedidos por parte de la empresa sin justificación “tras sacar el trabajo duro” y soportando “más de 60 horas semanales, con salarios muy por debajo del SMI, sin contrato, ni alta en seguridad social, incluidos los meses de verano con altas temperaturas debajo del plástico en los campos de Almería” según exponen desde el Sindicato Andaluz de Trabajadores.

Los trabajadores al pedir explicaciones, según expone el sindicato, y en presencia de la Guardia Civil fueron embestidos por uno de los empresarios agrícolas con su coche “para escapar” causando lesiones a los temporeros. Los hechos ocurrieron el pasado sábado 14 de diciembre en el Campo de Níjar. Según el SAT, “Los hechos acontecidos pueden ser un presunto delito contra los derechos de los trabajadores y trabajadoras” y reitera que se tratan de “12 trabajadores, sin contrato, ni alta, con condiciones laborales de explotación y cuando reclaman son agredidos”.

La agrupación que salvaguarda los derechos de los trabajadores además hace hincapié en el hecho de que estas empresas “inunda los mercados Europeos de hortalizas con sus certificados Global Gap, mucho Greenwashing y con auténtica desvergüenza”.

En el mar de plástico almeriense continuamente suceden episodios de violencia hacia los trabajadores del campo. El pasado 10 de septiembre, según expone un vecino de la zona que quiere preservar su anonimato, en la localidad de Roquetas de Mar un temporero de origen marroquí de 17 años tuvo un accidente laboral mientras trabajaba, se cayó del techo de un invernadero: Este chico no estaba dado de alta, es menor de edad y marroquí, su jefe lo dejó a las puertas de un ambulatorio ensangrentado y con la cara destrozada y se marchó, dejando que entrará por su propio pie”.

Miles de personas siguen viviendo en asentamientos

A las condiciones laborales se añade que desde hace varias décadas en ambas provincias los miles de personas que llegan todos los años a trabajar en las temporadas agrícolas siguen viviendo en asentamientos chabolistas. Algunos de sus habitantes pasan años viviendo sin agua, sin electricidad y en infraviviendas construidas a partir de palets y plásticos.

Desde la Plataforma Derecho a Techo en Almería llevan años alertando de la extrema situación que atraviesan los más de setenta asentamientos del municipio de Níjar. En noviembre además, el Ayuntamiento de la localidad cortó el suministro de agua que abastecía la zona de Atochares afectando a más de 500 personas, “La privación de agua supone un riesgo sanitario grave para este colectivo y para los trabajadores expuestos diariamente a químicos fitosanitarios y a condiciones de trabajo insalubres”, sostienen desde la plataforma.

La plataforma exige soluciones habitacionales dignas para los trabajadores del campo y un plan integral de intervención que garantice el acceso a recursos básicos de estos miles de personas.

En los asentamientos de la provincia onubense según expone el informe Situación de las personas residentes en asentamientos agrícolas en Andalucía de Andalucía Acoge desde 2020 se han producido 22 incendios en los que han fallecido tres personas. En estos emplazamientos los miles de personas que viven allí tienen que soportar el día a día sin agua y electricidad.

Temporeros
Asentamientos chabolistas 25 años de asentamientos chabolistas de migrantes en las zonas freseras de Huelva
La demanda de mano de obra del sector agrario o la ausencia de soluciones habitacionales, entre otras causas, han llevado a la cronificación del chabolismo. El Protocolo suscrito hace un año puede suponer el comienzo de su fin.

Por su parte desde los municipios donde se encuentran estos espacios habitacionales y la Junta de Andalucía llevan desde hace unos meses implementando un Plan para erradicar los asentamientos, el Plan EASEN. Desde el Gobierno andaluz exponen que se trata de un plan pionero e innovador mientras desde los colectivos de derechos humanos denuncian que se trata de un proyecto que busca trasladar e invisibilizar estas realidades “El Plan para la Erradicación del Chabolismo solo pretende acabar con la visibilidad de los asentamientos”, sostienen desde APDHA.

La situación en los campos onubenses y almerienses parece que lejos de solucionarse se arraiga cada vez más, a las puertas de un 2025 en el que no se proyectan soluciones para estas vulneraciones de derechos humanos continuadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Derechos Humanos El último incendio de 2024 en un asentamiento en Huelva pronostica más abandono institucional para 2025
Decenas de trabajadoras migrantes perdieron sus chabolas en un incendio el pasado sábado en Lucena del Puerto (Huelva) víctimas de la violencia administrativa que El Estado, La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento ejercen sobre ellas
Andalucía
Resumen 2024 Estas son las cuatro crisis sin resolver en Andalucía que nos deja el 2024
La destrucción de los servicios públicos, la implementación de proyectos industriales que afectan al territorio y el empobrecimiento de la sociedad han protagonizado este año en la comunidad autónoma andaluza
Andalucía
Derecho a la vivienda La pobreza se recrudece en los barrios de Andalucía según un informe de la APDHA
Andalucía tiene 11 de los 16 municipios y 10 de los 15 barrios más empobrecidos de todo el Estado, “vuelve a ser la comunidad autónoma con niveles más elevados de pobreza, exclusión y pobreza infantil”, sostienen desde la entidad.
angel53.sanchez
22/12/2024 19:03

ESCLAVITUD Y SUS COMPLICES GOBERNANTES Y LA YOLANDA...EL SUR EXISTE .... SINVERGÜENZAS!!!!

0
0
angel53.sanchez
22/12/2024 19:00

Sra.Baez conozco la zona del campo del Ejido,Nijar,Campohemoso etc...de Almeria...y en estos campos desde sus inicios de los años 70-80-90 hasta hoy, son campos de EXCLAVITUD, precisamente de los empresarios cada vez más grandes...Y ésta EXCLAVITUD, viene dada por la dejación de "partidos"ineficaces y complices necesarios de la ESCLAVITUD...Esa explosión de cultivos bajo plástico debió ser regulado de manera económica,social,cultural, urbanistica, ecológica etc. por el PSOE,partido político gobernante en ese momento...pues todas esas variantes de regulación eran, evidentemente, necesarias para la nueva situacion del cultivo y sus gentes...Luego siguió el PP,y por último el gobierno tan progresista actual...y siguen complices de necesidad de la ESCLAVITUD....
Sra.ministra Yolanda... está siendo cómplice de una ESCLAVITUD LABORAL S.XXI., ¿¿No le da verguenza,???..Para eso quereis a los migrantes para explotación ESCLAVA, y los que sobren fuera a sus paises....Sres. del gobierno..Sra. Yolanda, cuando se coma un tomate, un pimiento,un pepino...recuerde que se lo come gracias a su complicidad con la ESCLAVITUD....
VERGUENZA, ASCO DE TODOS LOS GOBERNANTES...!!!!!!!!!!!!!

0
0
peio
20/12/2024 18:19

La dignidad de las personas, un concepto que para esos empresarios y gobernantes debe de limitarse a sentirse español o algo así

0
0
fllorentearrebola
20/12/2024 14:30

En Extremadura el nazi de la Unión, un corrupto condenado autodenominado Luís Cortés, ladra hoy en las radios contra el SMI y contra la reducción de la jornada de trabajo, mientras sigue viviendo a cuerpo de rey cobrando de la PAC más de la que debería

1
0
Alemania
Alemania Feminicidios en alza en un país sin Ministerio de Igualdad ni ley de violencia de género
La convocatoria de elecciones en Alemania dejará en suspenso la propuesta para crear una ley específica de violencia de género en un país donde la última cifra oficial, 360 feminicidios en el año 2023, podría no reflejar una realidad mucho más grave.
Cómic
Cómic Los micromundos infinitos de Santiago Valenzuela y el Capitán Torrezno
Quijotesco hasta niveles inverosímiles, hace ya más de dos décadas que ‘Las aventuras del Capitán Torrezno’ se hizo realidad a través de una mente privilegiada como la de Santiago Valenzuela.
Bélgica
Huelga general Miles de personas salen a la calle en Bélgica: “No toquéis nuestras pensiones”
Enfrentamientos entre bomberos y policía en la jornada de huelga nacional que ha tenido lugar en Bélgica. El futuro acuerdo de Gobierno parece pasar por una reforma de las pensiones que ha levantado a los sindicatos.

Últimas

O prelo
O prelo Doenzas para ver e mirar
Noelia Gómez distorsiónanos en 'Desenfoque', recentemente publicado por Apiario.
Política
Análise O goberno neoliberal da vida: un crime perfecto?
O último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte do pensamento crítico sobre o termo 'neoliberalismo' e opta por unha lectura alternativa á empregada habitualmente: máis que unha ideoloxía mercantilista, é un goberno económico da vida.
Genocidio
Opinión El año que nunca pasará
Es aterrador que esta Autoridad Palestina no haya aprendido nada desde la firma de los malditos Acuerdos de Oslo hasta ahora.
Andalucía
Derecho a la vivienda El plan de la Junta de Andalucía para afrontar la crisis de la vivienda: bajar impuestos e impulsar el mercado
En Andalucía el precio del alquiler ha subido un 10% en 2024, el anteproyecto para la futura Ley de Vivienda de Andalucía se centra en la protección de los propietarios frente a ocupaciones y en el impulso de las iniciativas público privadas.
Portugal
Portugal Lisboa se levanta contra la violencia policial
Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.
Centrales nucleares
Opinión ¿Para qué sirven las trolas radiactivas?
El anunciado cierre de Almaraz viene acompañado de una campaña de mentiras cuya única intención es prolongar la vida del negocio de las multinacionales eléctricas, sostenido con el dinero de toda la ciudadanía y tecnológicamente obsoleto.
Comunidad de Madrid
Residencias de mayores Familiares de las residencias consiguen que se abra una investigación contra altos cargo de Ayuso
Familiares de mayores que murieron sin recibir tratamiento médico son llamados a declarar ante la Fiscalía por lo ocurrido dentro de los geriátricos durante la pandemia en la Comunidad de Madrid.
Cádiz
Derechos Humanos El Gobierno abrirá el nuevo CIE de Algeciras antes de abril
Los colectivos en defensa de los derechos humanos insisten en que los CIES “criminalizan y recortan derechos” a las personas migrantes

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.