La protección del 25% de las áreas forestales del planeta depende de la UE

La UE aprobó en mayo un reglamento para frenar la deforestación que provocan los productos que importa. Con motivo de su próxima revisión, 70 organizaciones piden que la legislación extienda su protección no solo a las áreas consideradas bosques, sino también a las llamadas “otras tierras boscosas”.
deforestacion brsail frontera
Frontera agrícola en Brasil. Imagen: Victor Moriyama, Rainforest Foundation.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

21 sep 2023 09:51

España importó en 2020 2,6 millones de toneladas de soja de Brasil para la producción de piensos destinados mayoritariamente a la producción industrial de ganado. El 42% de esa soja procedía de El Cerrado, la extensa sabana brasileña que ocupa el 22% del país y alberga nada menos que el 5% de la biodiversidad global, pero que ha sufrido en el último año el mayor nivel de deforestación desde que hay registros. Según el Sistema de Detección de Deforestación en Tiempo Real brasileño, 6.359 kilómetros cuadrados de tierras boscosas desaparecieron de este bioma, el segundo más grande del país, entre agosto de 2022 y julio de 2023.

La UE aprobó el pasado mayo un reglamento para frenar la deforestación que supone los productos que importan los 27 (EUDR, por sus siglas en inglés), con la soja como uno de los productos en el punto de mira. Sin embargo, esa protección no incluye la totalidad de ecorregiones como El Cerrado, pues el reglamento solo defiende las zonas considerados como “bosque”, que en el caso de la sabana brasileña supone solo el 26% del total. El 74% restante se divide entre pastizales (un 18%) y lo que la EUDR y los organismos internacionales denominan “otras zonas boscosas”.

Con motivo de la revisión próxima revisión de la EUDR, una decena de organizaciones pertenecientes a la Alianza Cero Deforestación —Amigos de la Tierra, Carro de Combate, CECU, Coordinadora Estatal de Comercio Justo, Ecologistas en Acción, Mighty Earth, SEO/BirdLife y WWF— junto a otras 60 entidades de todo el planeta, han presentado un informe ante la Comisión Europea y la presidencia española del Consejo Europeo para que se incluyan las denominadas “otras tierras boscosas” en los mecanismos de protección del reglamento contra la deforestación. La medida, aseguran, protegería no solo el 58% de El Cerrado, sino mil millones de hectáreas en todo el planeta, una superficie equivalente a Canadá, lo que equivale al 25% de las áreas boscosas del planeta amenazadas por la deforestación o la degradación.

Los datos recabados por la investigación señalan que el 70% de la destrucción de tierras forestales relacionada con el consumo europeo se concentra en El Cerrado

En el documento, las organizaciones defienden que este tipo de ecosistemas es uno de los más valiosos aliados en la lucha contra la crisis climática por su capacidad para retener carbono. “Su destrucción perjudicaría a la biodiversidad pero también a la capacidad de mitigación y adaptación a la emergencia climática”, sostienen. Además, remarcan que “la inclusión de 'otras tierras boscosas' aumentará significativamente la protección de ecosistemas boscosos críticos y densos en carbono, altamente amenazados por las importaciones, entre otras, de soja destinada a la alimentación animal en la UE, con España a la cabeza de estas importaciones”.

Definiciones que devastan

La EUDR solo aplica el concepto de deforestación a las tierras consideradas “bosque”, tomando la definición de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), esto es, ”una superficie de tierra de más de media hectárea (5.000 m2), con árboles de altura superior a 5 metros y una cubierta forestal de más del 10%, o con árboles con potencial para cumplir dichos parámetros”. “Esto significa que vastas áreas de importantes paisajes forestales —como sabanas y pastizales— que se conocen como 'otros tierras boscosas' actualmente no están cubiertas o incluidas en el EUDR”, denuncian las organizaciones a cargo del informe.

“Tenemos una ganancia en la Amazonía y un gran desafío en el Cerrado”, lamentaba la ministra de Medio Ambiente brasileña, Marina Silva
La protección de espacios como El Cerrado es clave en mantener los grandes bosques tropicales del planeta. Los datos recabados por la investigación de la Alianza señalan que el 70% de la destrucción de tierras forestales relacionada con el consumo europeo se concentra en esta sabana tropical brasileña, que abarca un área más grande que Francia, Italia, Alemania, España y el Reino Unido juntos.

Pero los beneficios de la medida defendida por las organizaciones sociales van mucho más allá de El Cerrado, donde se añadirían 59,7 millones de hectáreas a las ya protegidas. En el sur del continente americano pasarían a protegerse 146 millones de hectáreas, lo que incluye 8,7 extra en el Chaco y 2,2 en el Pantanal. Además, “es muy probable que ampliar el alcance de este Reglamento tenga el mismo efecto en otras regiones de África y Asia”, señala el equipo investigador. Este estima que 445 millones de hectáreas en África pasarían a ser protegidas, junto con 190 millones de hectáreas más en Asia.

Pienso para macrogranjas

Las organizaciones sociales que piden la medida llevan años alertando de la actividad de las multinacionales de la soja y otros productos agrícolas cultivados en régimen de intensivo industrial en inmensas extensiones de terreno. El Cerrado, uno de los biomas más ricos del planeta, es una de las zonas castigadas, pues los mecanismos internacionales no miran tanto a este área como lo hace a la selva amazónica.

Los últimos datos del Sistema de Detección de Deforestación en Tiempo Real brasileño dan fe del recrudecimiento del fenómeno, con un incremento del 21,7 % de la deforestación en el área entre enero y julio de 2023 con respecto al mismo período de 2022. “Tenemos una ganancia en la Amazonía y un gran desafío en el Cerrado”, lamentaba la ministra de Medio Ambiente brasileña, Marina Silva, al conocerse los datos a principios de agosto.

“Lo más probable es que los operadores como Bunge y Cargill que importan soja brasileña a España hayan contribuido a la invasión de las sabanas del Cerrado y las turberas de las pampas”, afirman desde la Alianza. Estas grandes multinacionales dedicadas a la producción y exportación de materias primas, que  abastecen de soja a la industria cárnica, “pueden ver esta brecha legislativa como una oportunidad para intensificar la producción en estas áreas desprotegidas para eludir la regulación de la UE”, finalizan.

Deforestación
Argentina, la otra cara de la deforestación de los piensos españoles
El relato sobre la pérdida de bosques asociada a la soja se centra a menudo en Brasil, pero en Argentina, el avance del monocultivo está acabando con importantes ecosistemas. España es el principal comprador europeo de torta de soja argentina.
Macrogranjas
La carne de macrogranja española que deforestó un pedazo de Amazonía
El informe ‘Con la soja al cuello’ analiza cómo la cadena de suministro de los piensos para ganadería intensiva e industrial comienza con la deforestación de los bosques tropicales.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...