América Latina
Los soldados de Donald Trump en América Latina

Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Centro de Confinamiento para Terroristas, la joya de la corona del régimen de Nayif Bukele.
Centro de Confinamiento para Terroristas, la joya de la corona del régimen de Nayif Bukele.

@Gera_Szalkowicz / IG gera.sz

19 feb 2025 06:00

Sin máscaras, sin eufemismos, sin ruborizarse. Con mucho garrote y poca zanahoria, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha vuelto al poder con el foco puesto en el control de América Latina, el siempre autopercibido “patrio trasero” de Washington. Mientras algunos presidentes intentan ponerle un freno —como Gustavo Petro, Lula o Claudia Sheinbaum—, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía, sin recibir a cambio más que maltrato y humillación. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos actuales de Trump? ¿Qué costos y beneficios les trae alinearse con el nuevo-viejo inquilino de la Casa Blanca?

Los más entusiastas y envalentonados son, naturalmente, los presidentes de El Salvador y Argentina, Nayib Bukele y Javier Milei, pero también entran en la lista los mandatarios de Paraguay, Costa Rica, Perú y Ecuador.

Análisis
América Latina Bukele, sin contrapesos e internacionalizado
El presidente de El Salvador ha ganado peso como referente de la derecha radical hispanohablante. Su “método”, una combinación de represión, punitivismo y propaganda digital, ha calado en otras experiencias regionales e internacionales.

El presidente salvadoreño recibió con toda pompa al secretario de Estado, Marco Rubio, lo invitó a su residencia, le presentó a sus hijas y cerró el encuentro con una propuesta inédita: recibir en su famosa megacárcel a migrantes deportados por Trump, de cualquier nacionalidad, incluso presos estadounidenses.

Rubio, que tal vez no pedía tanto, lo calificó como “un acuerdo migratorio sin precedentes y el más extraordinario del mundo”. Y fue más allá con el sincericidio: “Ningún país ha hecho jamás una oferta de amistad como esta”.

Bukele cerró el encuentro con una propuesta inédita: recibir en su famosa megacárcel a migrantes deportados por Trump, de cualquier nacionalidad, incluso presos estadounidenses

En un post en redes sociales, Bukele —que en algún momento se autodefinió como “el dictador más cool del mundo mundial”— reconoció que la contraprestación por cada deportado recibido será una módica suma: “La tarifa sería relativamente baja para EE UU, pero significativa para nosotros”.

A contramano de la fría relación que mantuvo con Biden, el salvadoreño se erige en el principal aliado de Trump en Centroamérica, no disimula su afinidad ideológica y argumenta que “para nadie es un secreto que EE UU es el país más importante para El Salvador y para nadie es un secreto mi simpatía hacia el presidente Trump”.

Nayib Bukele
Discurso de Nayib Armando Bukele, Presidente de la República de El Salvador, en el debate general del septuagésimo séptimo período de sesiones de la Asamblea General.

Sin beneficios a la vista, la deportación masiva de migrantes le hará perder a El Salvador buena parte de las remesas que miles de salvadoreños envían a su país y que son clave para la economía nacional.

El otro groupie trumpista es el flamante referente de la extrema derecha mundial. Milei fue uno de los pocos presidentes invitados a la asunción de Trump y en un par de semanas volverá a Washington para un nuevo encuentro de la Conferencia de Acción Política Conservadora. Será su noveno viaje a EE UU en poco más de un año de mandato.

Javier Milei, Karina Milei y Donald Trump en la ceremonia de investidura en Washington el pasado 20 de enero de 2025. Foto: Presidencia
El presidente argentino Javier Milei; su hermana y brazo derecho, Karina Milei, y el presidente de EE UU, Donald Trump, en la ceremonia de investidura en Washington el pasado 20 de enero de 2025. Foto: Presidencia

“Mi alineamiento en el mundo es con EE UU e Israel”, repite una y otra vez desde antes de llegar a la presidencia. Y en eso cumplió, subordinando el voto argentino en los foros internacionales a los intereses de la potencia del norte y apoyando abiertamente el genocidio en Gaza.

Milei siguió los pasos del presidente estadounidense en la retirada de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y amenaza con hacer lo mismo con el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Pero desde el regreso de Trump, el vasallaje se tornó más evidente. Milei siguió los pasos del presidente estadounidense en la retirada de la Organización Mundial de la Salud y amenaza con hacer lo mismo con el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. También lo imitó en el impulso a una criptomoneda —con muy malos resultados— y viene insistiendo en firmar un acuerdo de libre comercio bilateral pese a que el reglamento del Mercosur se lo impide.

Argentina
Argentina El escándalo de la criptoestafa de $Libra acorrala a Milei
La oposición intenta avanzar en el juicio político al presidente argentino en el Congreso mientras la situación social empeora.

Igual o mayor fanatismo muestra Milei con Elon Musk, con quien exhibe orgulloso cada selfie que logra y a quien ha llegado a calificar como “un héroe”, un “benefactor social” y “uno de los hombres más importantes de la historia”.

Centroamérica a sus pies

El renovado interés de la administración Trump en la región quedó plasmado en la gira de Marco Rubio por cinco países de Centroamérica y el Caribe, zona clave para la geopolítica comercial y el tránsito de migrantes. Fue la primera vez en cien años que un secretario de Estado elige Latinoamérica para su primer viaje internacional.

Antes de pasar por El Salvador, Rubio desembarcó en Panamá, poco después de la provocadora amenaza de Trump de “recuperar” el Canal interoceánico —construido y controlado por EE UU hasta 1999— por la supuesta “influencia china”.

El presidente panameño, José Raúl Mulino, cedió a la presión y, tras la reunión con Rubio, anunció que no renovará el acuerdo comercial con China sobre la Nueva Ruta de la Seda. Después se generó una controversia porque EE UU aseguró que Panamá también aceptó dejar de cobrar tarifas a los buques estadounidenses, lo que luego fue desmentido por las autoridades panameñas.

En Costa Rica, Rubio felicitó al presidente Rodrigo Chaves —otro aliado fiel de EE UU— por su “firmeza” para evitar que empresas chinas participen en concursos públicos para el desarrollo de tecnología 5G

Allí también Rubio supervisó el proceso de deportación de migrantes que tiene en Panamá un punto clave al ser el paso terrestre desde Suramérica por la peligrosa selva del Darién. Como parte de un acuerdo firmado en julio pasado, el Gobierno panameño ya deportó a más de 1.700 personas que se dirigían a EE UU.

La expulsión masiva de migrantes viene siendo el caballo de batalla de la nueva gestión Trump hacia la región. En eso, y en el combate a la “influencia china”, también puso el foco Rubio en los otros tres países que visitó.

Los presidentes de El Salvador, Nayib Bukele, y de Costa Rica, Rodrigo Chaves.
Los presidentes de El Salvador, Nayib Bukele, y de Costa Rica, Rodrigo Chaves. Wikimedia Commons

En Costa Rica, el presidente Rodrigo Chaves —otro aliado fiel— felicitó a Trump por su “firmeza” para evitar que empresas chinas participen en concursos públicos para el desarrollo de tecnología 5G. En Guatemala, acordó con el presidente Bernardo Arévalo que se aumentarán un 40% los vuelos de deportados desde EE UU y que el país centroamericano volverá a recibir migrantes de otras nacionalidades. Mientras que la visita a República Dominicana estuvo centrada en los planes de injerencia en Haití, su vecino de isla, donde EE UU encabeza una nueva misión de intervención extranjera. En ninguno de esos países se anunciaron inversiones ni beneficios para las poblaciones latinoamericanas.

En Centroamérica, Rubio eludió pasar por Honduras, donde la presidenta Xiomara Castro le había advertido a Trump que cerraría las bases militares estadounidenses si avanza la deportación masiva, y por Nicaragua, desde hace tiempo ubicada por Washington en “el eje del mal”.

Daniel Noboa, presidente de Ecuador, el 23 de noviembre de 2023 en la ceremonia de trasmisión del mando.
Daniel Noboa, presidente de Ecuador, el 23 de noviembre de 2023 en la ceremonia de trasmisión del mando. Wikimedia Commons

Sumisión a cambio de nada

Otro buen alumno de la Casa Blanca es Daniel Noboa. El presidente ecuatoriano anunció la semana pasada que impondrá un 27% de aranceles a los productos mexicanos, siguiendo los pasos de Trump, aunque este luego dio marcha atrás.

La admiración de Noboa por la metrópoli del norte viene de tradición familiar. En enero de 2024, cuando recién había decretado la “guerra interna” en Ecuador por la espiral de violencia narco, viajó a EE UU exclusivamente para que su tercer hijo naciera en Miami. Lo mismo había hecho, 36 años atrás, su padre Álvaro —el magnate bananero que cosechó la mayor fortuna del país—, por lo que figura Miami en su partida de nacimiento, una costumbre de ciertas familias aristócratas para asegurar a su descendencia la nacionalidad estadounidense.

El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, presentó un proyecto para reformar la Constitución y modificar el artículo 5 que prohíbe “la existencia de bases militares extranjeras”

Noboa afronta el auge del crimen organizado con la receta de la militarización y bajo las coordenadas de Washington. Además, presentó un proyecto para reformar la Constitución y modificar el artículo 5 que prohíbe “la existencia de bases militares extranjeras”, anuncio que realizó desde el simbólico lugar donde estaba la base estadounidense que cerró Rafael Correa en la ciudad de Manta.

El ecuatoriano sobreactúa sus guiños hacia Trump y del otro lado ni siquiera le responden los pedidos de reunión ni recibe apoyos significativos en su carrera por lograr la reelección, que se definirá en la segunda vuelta del 13 de abril contra la correísta Luisa González.

Santiago Peña, presidente de Paraguay.
Santiago Peña, presidente de Paraguay. Wikimedia Commons

También se apunta en el club de fans trumpista el paraguayo Santiago Peña, otro de los pocos mandatarios invitados a la jura del 20 de enero. Peña, exfuncionario del Fondo Monetario Internacional, dijo que la vuelta de Trump “marca realmente un resurgir” y “es una buena noticia para quienes creemos que hay que restituir el orden mundial". Y hasta alardeó de que “Paraguay probablemente es el mayor aliado que tiene EE UU”. A pesar de viajar a Washington para la toma de posesión, Peña se quedó fuera del acto oficial.

Algo parecido le sucede a Dina Boluarte. La cuestionada presidenta peruana dijo durante el Foro de Davos que América Latina ve “con esperanza” el regreso de Trump y casi que le suplicó ser correspondida: “Invitamos al presidente Trump a que nos visite en Perú o viceversa, nosotros visitar allá, y poder conversar con él. Espero que mire a Perú con el interés que otros países nos están mirando”. Y dejó una frase que tal vez sintetice la mentalidad de las élites de la región: “Latinoamérica siempre ha admirado a EE UU como el hermano mayor”.

El paraguayo Santiago Peña viajó a Washington para la jura de Trump, pero lo dejaron afuera del acto oficial en el Capitolio

En el marco de la disputa geopolítica con China, un Trump recargado vuelve a poner el foco en América Latina para reimpulsar el dominio de su zona de influencia. Una región siempre en disputa entre alineados y no alineados, entre el club de fans trumpista y quienes apuestan a caminar con pies propios. Pero los tiempos han cambiado y EE UU hoy tiene poco que ofrecer: al igual que a la Unión Europea, Trump responde la sumisión de sus aliados con soberbia, destrato y humillación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Últimas

Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.